
Dr. Afaf Marei

The Human Rights Council (HRC) is the key intergovernmental body within the United Nations system responsible for the promotion and protection of all human rights around the globe. It holds three regular sessions a year: in March, June and September. The Office of the UN High Commissioner for Human Rights (OHCHR) is the secretariat for the HRC.
Debating and passing resolutions on global human rights issues and human rights situations in particular countries
Examining complaints from victims of human rights violations or activist organizations on behalf of victims of human rights violations
Appointing independent experts (known as “Special Procedures”) to review human rights violations in specific countries and examine and further global human rights issues
Engaging in discussions with experts and governments on human rights issues
Assessing the human rights records of all UN Member States every four and a half years through the Universal Periodic Review
AWID works with feminist, progressive and human rights partners to share key knowledge, convene civil society dialogues and events, and influence negotiations and outcomes of the session.
Margo Okazawa-Rey is an activist-educator and transnational feminist working on issues of militarism for nearly 30 years. She is a founder member of the International Women’s Network against Militarism and Women for Genuine Security, the US group of the Network. She has long-standing activist commitments with Du Re Bang/My Sisters Place in South Korea and Women’s Centre for Legal Aid and Counselling in Palestine. She also serves on the International Board of PeaceWomen Across the Globe in Bern, Switzerland and is President of the Board of Directors of Association for Women’s Rights in Development (AWID). Her foundational activist/life principle is that love is a radical act. She is also known as DJ MOR Love and Joy.
✉️ By registration only. Register here
📅 Tuesday, March 11, 2025
🕒 6.00-8.00pm EST
🏢 Chef's Kitchen Loft with Terrace, 216 East 45th St 13th Floor New York
Organizer: AWID
Nos esforzamos para hacer que el Foro de AWID sea un encuentro verdaderamente global, con participación de un conjunto diverso de movimientos, regiones y generaciones. Con este fin, AWID moviliza recursos para un Fondo Acceso (FA) limitado para ayudar a algunxs participantes con los costos de asistir al Foro.
El 14° Foro Internacional de AWID tendrá lugar entre el 11 y el 14 de enero de 2021 en Taipei, Taiwán.
Para este Foro de AWID no habrá proceso de postulación.
Además, AWID va a financiar a aproximadamente 100 participantes del país anfitrión del Foro. Lxs integrantes de los Comités del Foro (Contenidos y Metodología, Acceso y Anfitrionxs así como el Grupo de Trabajo de Artistas también tendrán apoyo del Fondo Acceso.
Hemos preparado una lista con otras ideas sobre cómo puedes financiar tu participación en el Foro de AWID en la página de Ideas sobre financiamiento.
Membre de la communauté autochtone maya ixil, Juana était infirmière professionnelle et coordinatrice du Comité de développement des agriculteurs (CODECA)
CODECA est une organisation de défense des droits humains composée d'agriculteurs autochtones et vouée à la promotion des droits à la terre et du développement rural pour les familles autochtones dans la microrégion de Nebaj Quiché. Elle a d'abord rejoint le CODECA en tant que membre de la Juventud de CODECA (branche de la jeunesse).
Au moment de son décès, elle venait d’être élue membre du Comité exécutif du Mouvement de libération des peuples (MLP).
Le corps de Juana a été retrouvé par des voisins au bord d’une petite rivière sur la route située près de Nebaj et du village d’Acambalam, au Guatemala. Selon le CODECA, son corps portait des traces de torture.
por Dr. Pragati Singh
En 2019, fui invitada por la BBC para hablar en la 100 Women Conference en Delhi, India. El tema era «El futuro del amor, las relaciones, y las familias». El público presente en el gran salón consistía mayoritariamente en jóvenes indixs: estudiantes universitarixs, profesionales, activistas, etc. (...)
arte: «Angels go out at night too» [Los ángeles también salen de noche], Chloé Luu >
Umyra Ahmad es una feminista de Malasia con antecedentes en incidencia política internacional y regional y educación en derechos humanos. En AWID, trabaja en la incidencia de los derechos asociados con el género y la sexualidad en las Naciones Unidas. Antes de incorporarse, se desempeñaba como oficial de programa en International Women’s Rights Action Watch Asia y el Pacífico (IWRAW, Observatorio Internacional de los Derechos de las Mujeres), donde colaboró con organizaciones regionales, nacionales y de base en el uso de mecanismos de los órganos de tratados de las Naciones Unidas como herramientas para la rendición de cuentas de los Estados y el acceso a la justicia. En Malasia, trabaja con colectivos queer y de personas refugiadas y brinda apoyo en las tareas de coordinación de diferentes iniciativas de ayuda mutua.
La creación conjunta de nuestras realidades feministas comienza con nosotrxs mismxs y con cómo nos tratamos mutuamente. Nos esforzamos por crear y proteger espacios seguros para nuestras comunidades, tanto en línea como en forma presencial.
También creemos que los espacios seguros y amigables son de propiedad y creación conjuntas. Esperamos que nuestrxs integrantes actúen de manera ética, responsable y consistente con los valores de AWID, y asuman la responsabilidad colectiva de garantizar una atmósfera de respeto y solidaridad recíprocos.
Conéctate con otrxs, ayuda a romper el aislamiento y a promover la solidaridad. Es muy fácil sentirse perdidx y solx, y ser tratadx en forma amable y receptiva resulta de suma ayuda.
Interactúa y conéctate de forma pacífica. Surgirán diferencias de opinión, naturalmente: por favor, considera que estas diferencias son útiles para expandir tu pensamiento y tu modo de ver el mundo.
Ayuda a construir un espacio que reconozca y valide las múltiples experiencias de vida y las diversidades corporales y de expresiones de género. Reconoce que todxs tenemos identidades interseccionales.
Utiliza lenguaje inclusivo. Respeta la forma en que las personas quieren ser nombradas en términos de identidad o expresión de género (como los pronombres), y practica el uso del lenguaje inclusivo.
Escucha y modifica tu comportamiento y tu forma de interactuar si alguien dice que se siente incómodx. No preguntes a otras personas cosas que no te gustaría que te pregunten a ti.
Ayuda a combatir comportamientos opresivos, como, por ejemplo, acoso, violencia verbal o física, violación de consentimiento, y cualquier acción que perpetúe el clasismo, la discriminación por edad y/o capacidad, el racismo, la misoginia, el heterosexismo, la transfobia y otras opresiones. Si fuera necesario, por favor, contacta al personal de AWID.
Habla y escucha con la mente y el corazón abiertos, y sin juzgar.
Sé honestx, abierto y sincerx. Comparte y habla en forma auténtica sobre tus esperanzas y tus sueños, y tus ideas para tu propia vida y tu comunidad.
Practica la escucha activa y la autoconsciencia. Préstale atención a cuánto tiempo y espacio estás ocupando: deja lugar para lxs demás, practica la escucha activa y la enseñanza orientada a la acción.
Sé consideradx y reconoce a lxs otrxs por su trabajo y activismo. Recuerda que todxs estamos trabajando colectivamente para contribuir al cambio. Asegúrate de reconocer las contribuciones de otras personas y de dar crédito a su trabajo cuando sea apropiado, por ejemplo, en conversaciones, artículos, imágenes, etc.
¡Cuídate! Por favor, toma medidas para protegerte, en línea y en persona, en especial si tienes motivos para creer que hablar en público te pone en peligro. Lxs integrantes pueden utilizar alias o imágenes de perfil que escondan su identidad. Para más información, por favor, consulta el «Kit digital de primeros auxilios para defensores/as de derechos humanos» elaborado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).
¡Respeta las necesidades de privacidad de las otras personas! No compartas ni reenvíes ninguna información sin permiso explícito
Por favor, tener en cuenta:
AWID se reserva el derecho de eliminar comentarios, y de suspender o revocar la membresía cuando nuestras pautas comunitarias no sean respetadas. Lxs integrantes de AWID no están autorizadxs a representar a AWID en forma oficial, a menos que esto sea estipulado por escrito. Lxs integrantes de AWID no pueden utilizar los espacios de AWID para hacer proselitismo, ni para reclutar a otrxs integrantes a unirse a alguna congregación u organización religiosa. Lxs integrantes no pueden utilizar los espacios de AWID para solicitar fondos para uso personal, pero los enlaces a iniciativas externas de recaudación de fondos o campañas activistas están permitidos.
By joining AWID, you are becoming part of worldwide feminist organizing, a collective power that is rooted in working across movements and is based on solidarity.
Individual:
Organization:
Madiha was a prominent Professor of Sociology who actively engaged with civil society as an advocate for women’s rights in the Arab region.
She chaired the Alliance for Arab Women and was a member of the Committee on Civil Society and the Committee on the Development of Minia Governorate with the National Council for Women. She produced numerous papers that shed light on, and analyzed, gender inequalities and discrimination against women.
She is remembered fondly by colleagues, students and friends.
par Haddy Jatou Gassama
Il est de coutume pour la tribu mandingue, en Gambie, de mesurer la première écharpe utilisée par les mères pour porter leur nourrisson sur leur dos. (...)
illustration : « Puta sacrée », par Pia Love >
Joanne est une féministe africaine passionnée par le démantèlement des inégalités de genre sur le continent africain. Elle a travaillé avec un certain nombre d'organisations mondiales, de médias et de think tanks, dont entre autres Amnesty International, Wrthy, le Local Development Research Institute, la BBC et la East African Community (EAC). Elle siège au sein de plusieurs conseils d'administration, dont celui de Freely in Hope, une ONG basée au Kenya et en Zambie, qui souhaite outiller les survivant·e·s et les défenseur·e·s dans leur lutte contre les violences sexuelles, et celui de Msingi Trust, un mouvement d'activistes qui se réunissent à la croisée de la foi et des droits humains. Elle est titulaire d'un master en gestion d’affaires, d'un master en politiques publiques et d'une licence en droit. Elle est accro aux livres, avec un penchant pour la fiction.
✉️ By registration only. Register here
📅 Wednesday, March 12, 2025
🕒 6.30–8:00pm EST
🏢 Church Center of the United Nations, 777 United Nations Plaza, New York, NY 10017
🎙️Co-facilitated by: Inna Michaeli, Co-Executive Director
Organizer: Jass, Gender at Work, and Count Me In! Consortium
¡El Foro AWID es el mayor evento del mundo que centra su atención en los movimientos feministas y por la justicia de género en toda su diversidad! Es un espacio transformador creado por y para los movimientos, donde lxs feministas del Sur Global y las comunidades históricamente marginadas ocupan un lugar central, elaboran estrategias para cambiar el poder y se conectan con movimientos aliados, financiadorxs y creadorxs de políticas. Así pues, compartimos con el corazón lleno y ardiente que...
El 15º Foro Internacional de AWID será del 2 al 5 de diciembre de 2024 en Bangkok (Tailandia)!
Esperamos reunir a 2.500 participantes presenciales y 3.000 participantes en línea/híbridxs.
Cuando miles de feministas se unen, creamos una fuerza arrolladora de solidaridad que tiene el poder de cambiar el mundo. Estamos entusiasmadxs, y sabemos que tú también, así que permanece atentx para conocer más detalles, incluida la inscripción y nuestros planes para un programa lleno de magia feminista.
Retratada en The Guardian como uno de los íconos nacionales de Kiribati, Teresia fue una valiente activista.
Trabajó estrechamente con los grupos feministas en Fiji y que puso sus investigaciones al servicio de las cuestiones feministas y de género en el Pacífico. Además, fue coeditora de la publicación International Feminist Journal of Politics. Su influencia se extendió desde la frontera académica hasta los movimientos por la justicia social en la región de Oceanía.