Philippe Leroyer | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Special Focus

AWID is an international, feminist, membership organisation committed to achieving gender equality, sustainable development and women’s human rights

Women Human Rights Defenders

WHRDs are self-identified women and lesbian, bisexual, transgender, queer and intersex (LBTQI) people and others who defend rights and are subject to gender-specific risks and threats due to their human rights work and/or as a direct consequence of their gender identity or sexual orientation.

WHRDs are subject to systematic violence and discrimination due to their identities and unyielding struggles for rights, equality and justice.

The WHRD Program collaborates with international and regional partners as well as the AWID membership to raise awareness about these risks and threats, advocate for feminist and holistic measures of protection and safety, and actively promote a culture of self-care and collective well being in our movements.


Risks and threats targeting WHRDs  

WHRDs are exposed to the same types of risks that all other defenders who defend human rights, communities, and the environment face. However, they are also exposed to gender-based violence and gender-specific risks because they challenge existing gender norms within their communities and societies.

By defending rights, WHRDs are at risk of:

  • Physical assault and death
  • Intimidation and harassment, including in online spaces
  • Judicial harassment and criminalization
  • Burnout

A collaborative, holistic approach to safety

We work collaboratively with international and regional networks and our membership

  • to raise awareness about human rights abuses and violations against WHRDs and the systemic violence and discrimination they experience
  • to strengthen protection mechanisms and ensure more effective and timely responses to WHRDs at risk

We work to promote a holistic approach to protection which includes:

  • emphasizing the importance of self-care and collective well being, and recognizing that what care and wellbeing mean may differ across cultures
  • documenting the violations targeting WHRDs using a feminist intersectional perspective;
  • promoting the social recognition and celebration of the work and resilience of WHRDs ; and
  • building civic spaces that are conducive to dismantling structural inequalities without restrictions or obstacles

Our Actions

We aim to contribute to a safer world for WHRDs, their families and communities. We believe that action for rights and justice should not put WHRDs at risk; it should be appreciated and celebrated.

  • Promoting collaboration and coordination among human rights and women’s rights organizations at the international level to  strengthen  responses concerning safety and wellbeing of WHRDs.

  • Supporting regional networks of WHRDs and their organizations, such as the Mesoamerican Initiative for WHRDs and the WHRD Middle East and North Africa  Coalition, in promoting and strengthening collective action for protection - emphasizing the establishment of solidarity and protection networks, the promotion of self-care, and advocacy and mobilization for the safety of WHRDs;

  • Increasing the visibility and recognition of  WHRDs and their struggles, as well as the risks that they encounter by documenting the attacks that they face, and researching, producing, and disseminating information on their struggles, strategies, and challenges:

  • Mobilizing urgent responses of international solidarity for WHRDs at risk through our international and regional networks, and our active membership.

Related Content

The 2024 AWID Feminist Calendar

Image of a calendar on a wall. https://www.awid.org/sites/default/files/2024-02/calendar-mockup_gif_0.gif

This calendar invites us to immerse ourselves in the inspiring world of feminist artistry. Each month, as it gently unfolds, brings forth the vivid artwork of feminist and queer artists from our communities. Their creations are not mere images; they are profound narratives that resonate with the experiences of struggle, triumph, and undying courage that define our collective quest. These visual stories, bursting with color and emotion, serve to bridge distances and weave together our diverse experiences, bringing us closer in our shared missions.

This calendar is our call to you: Use it, print it, share it. Let it be a daily companion in your journey, a constant reminder of our interconnectedness and our shared visions for a better world.

Let it inspire you, as it inspires us, to keep moving forward together.

Image of a section of the 2024 calendar cover. Is show the top of a pyramid, a celestial object orbited by dancing naked bodies and a face with a third eye have open emerging from the water in the horizon.

Use it. Print it. Share it. 

Get it in your preferred language!

English
Français
Español
Português
عربي
Русский
Thai

¿Puedo acceder a la encuesta y responderla desde el teléfono?

Sí, es posible acceder a la encuesta mediante un teléfono inteligente.

Snippet FEA Nous Sommes la Solution (ES)

The logo of We Are The Solution with green silhouettes of four rural woment

Nous Sommes la Solution es un movimiento de mujeres rurales por la soberanía alimentaria en África Occidental. Originalmente fundada como una campaña contra la agricultura hiper-industrializada, Nous Sommes la Solution se ha convertido en un movimiento de más de 500 asociaciones de mujeres rurales de Burkina Faso, Senegal, Ghana, Gambia, Guinea Bissau, Malí y Guinea.

Este movimiento liderado por mujeres está construyendo y fortaleciendo la soberanía alimentaria y de semillas en África Occidental. Alimentan a las comunidades, fortalecen las economías locales, amplían el conocimiento de las mujeres agricultoras y mitigan los efectos devastadores de la crisis climática a través de las prácticas agroecológicas. También organizan talleres, foros y transmisiones de radio comunitarias para compartir sus mensajes, conocimientos tradicionales y prácticas agroecológicas en las comunidades rurales.

En colaboración con universidades y centros públicos de investigación, Nous Sommes la Solution trabaja para restaurar las variedades indígenas de arroz (un alimento esencial de África Occidental) y promover economías alimentarias locales basadas en principios agroecológicos para influir en la formulación de políticas nacionales, mientras apoya a las mujeres en la creación de asociaciones agrícolas y su acceso a la propiedad y gestión colectiva de las tierras agrícolas.

Creación conjunta de realidades feministas

Mientras soñamos con un mundo feminista, hay quienes ya lo están construyendo y viviendo. ¡Esas son nuestras realidades feministas!

¿Qué son las realidades feministas?

Las realidades feministas son ejemplos palpables de los mundos justos que estamos creando conjuntamente. Existen ahora, en las múltiples formas en que vivimos, luchamos y construimos nuestras vidas.

Estas realidades feministas van más allá de la resistencia contra los sistemas de opresión, y nos muestran cómo sería un mundo sin dominación, ni explotación ni supremacía. 

Estas son las historias que queremos descubrir, compartir y ampliar a lo largo de este viaje por las realidades feministas.

Transformar las visiones en experiencias vividas

Mediante esta iniciativa, nosotrxs:

  • Creamos y difundimos alternativas: Creamos juntxs arte y expresiones creativas se centran en celebrar la esperanza, el optimismo, la sanación y la imaginación radical que inspiran las realidades feministas.

  • Construimos conocimiento: Documentamos, demostramos y difundimos metodologías que ayudarán a identificar las realidades feministas en nuestras diferentes comunidades.

  • Promovemos agendas feministas: Expandimos y profundizamos nuestro pensamiento colectivo y nuestra organización para promover soluciones y sistemas justos que encarnen valores y visiones feministas.

  • Movilizamos acciones solidarias: Involucramos a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, de justicia de género y aliados para que compartan, intercambien y creen juntos  realidades, narrativas y propuestas feministas en el 14º Foro Internacional de AWID.


El Foro Internacional de AWID

Aunque ponemos énfasis en el proceso que lleva al Foro y en lo que ocurre después, el evento de cuatro días es un espacio importante en el que ocurre la magia que queremos crear, gracias a la energía única que despierta y a las oportunidades que se abren cuando nos reunimos.

Esperamos que el próximo Foro:

  • Les dé fuerza a las Realidades Feministas al nombrarlas, celebrarlas y generar entusiasmo por las experiencias y propuestas que nos muestran de qué somos capaces, alimentando así nuestra imaginación colectiva.

  • Nos llene de esperanza y de energía que son combustibles tan necesarios para la resiliencia y el activismo por los derechos y la justicia

  • Fortalezca las conexiones, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas, y entre ellos y otros movimientos por los derechos y la justicia

Aquí podrás leer más acerca del proceso del Foro

El próximo Foro de AWID tendrá lugar del 20 al 23 de septiembre de 2021 en Taipéi, Taiwán.

Descubre más

Related Content

Aurai-je l’occasion de faire part de mon opinion sur des questions qui ne sont pas incluses dans l’enquête?

Oui, nous vous invitons à détailler des points importants pour vous en répondant à la ou aux questions ouvertes à la fin de l’enquête.

Snippet FEA What are the objectives (FR)

Quels sont les Objectifs de Nous Sommes la Solution?

Is my participation confidential?

Absolutely. Your responses will be deleted at the end of data processing and analysis, and used for research purposes only. Data will NEVER be shared outside of AWID and will be only processed by AWID staff and consultants working on the WITM project. We prioritize your privacy and security. Our detailed privacy policy is available here.

Snippet FEA NSS Quote (EN)

“It’s the indigenous knowledge and the practices that have always supported food sovereignty and this knowhow is in the hands of the women … Ecofeminism for me is the respect for all that we have around us.”

Mariama Sonko
Interview to The Guardian

¿Cuántas respuestas a la encuesta desean recoger?

Nuestra meta es alcanzar un total de 200 respuestas, prácticamente el doble de la cifra registrada en la última encuesta ¿Dónde está el dinero? de 2011.

Snippet FEA This is the story of the Nadia Echazú (ES)

Un lugar de trabajo no tiene que operar sobre la base de la competencia y las ganancias. No tiene que explotar a la gente en beneficio de unx dueñx o pequeña élite.

Las comunidades vulnerabilizadas al margen de las economías formales han ido construyendo modelos cooperativos alternativos basados en la autonomía, la cooperación, la corresponsabilidad, la autogestión y la solidaridad.

Las cooperativas y lugares de trabajo autogestionados por lxs trabajadorxs siempre han ofrecido formas alternativas de generar oportunidades de empleo, ingresos, seguridad social y ahorros y, al mismo tiempo, distribuir los ingresos de formas más comunitarias, sostenibles y seguras.

Pero es más que una oportunidad de empleo: es hacer realidad los sueños y construir economías feministas basadas en la solidaridad y el cuidado mutuo. Es crear un mundo donde nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestras comunidades importen.

Esta es la historia de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, la primera cooperativa creada y dirigida por y para personas travesti y trans en Argentina.

Annual Report 2012

Our 2012 Annual Report provides key highlights of our work during the year to boldly, creatively and effectively contribute to the advancement of women’s rights and gender equality worldwide.

Enjoy viewing videos, photos, and stories about our contributions.

Visit our 2012 Annual Report site

 

Snippet - WITM FAQ - FR

Foire aux questions - FAQ

Snippet FEA 1 of 3 trans and travesti people (FR)

This is an illustration that depicts a burgundy building next to a duck blue building

1 personne trans et travesti sur 3 en Argentine vit dans un ménage à faible revenu.

AWID en 2016: Co-creando nuestros futuros feministas

En 2016 convocamos el 13º Foro Internacional de AWID en Bahía, Brasil, al que asistieron 1800 participantes de 120 países y territorios de todo el mundo. El Foro fue un espacio muy necesario para la construcción de estrategias y alianzas con feministas y otros movimientos de justicia.

Sabemos que los movimientos por lo derechos de las mujeres y feministas son actores clave en la creación de un cambio transformador sostenible. En nuestros movimientos, la organización, resistencia y respuesta al contexto desafiante se está agudizando, y en nuestro mundo cada vez más conectado, el potencial para la acción colectiva a través de diversos movimientos ha crecido dramáticamente. Este es el trabajo crucial que AWID busca amplificar y apoyar. Nos proponemos informar y equipar a organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres para responder a las oportunidades y contrarrestar las amenazas. Apoyamos una mayor visibilidad y comprensión de las iniciativas por los derechos de las mujeres y las amenazas que enfrentan, y también trabajamos para influenciar a lxs actores e instituciones que dan forma a los derechos humanos y a los resultados de desarrollo.


Lo que logramos en 2016

Mayor solidaridad y acción conjunta en diversos movimientos

El innovador 13º Foro Internacional de AWID se realizó del 8 al 11 de septiembre de 2016 en Bahía, Brasil, con el tema: «Futuros Feministas: Construyendo poder colectivo por los derechos y la justicia». Si bien gran parte de la energía de AWID en 2016 se dedicó al proceso del Foro, también se valió del pensamiento y la energía de casi 500 aliadxs, presentadorxs, panelistas, moderadorxs, artivistas, escritorxs, facilitadorxs, innovadorxs de TI y artistas de performance, muchxs de ellxs líderes en su campo. También, en reconocimiento a la historia y la lucha de Bahía, albergamos al Foro de Feminismos Negros (BFF, por su sigla en inglés), de dos días, organizado por un grupo de trabajo conformado por feministas negrxs de todo el mundo.

El fortalecimiento del conocimiento de temas y estrategias

  • SOBRE DESAFIAR AL PODER CORPORATIVO. Produjimos Desafiar al poder corporativo: las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género junto con el Solidarity Center, revelando la escala y el alcance del poder corporativo y describiendo cómo las corporaciones en connivencia con élites y otros actores poderosos están teniendo impacto en las vidas de las mujeres y los pueblos oprimidos. El informe ofrece ideas sobre estrategias de resistencia, destacando cinco luchas que utilizaron la colaboración entre movimientos para desafiar al poder corporativo.

  • SOBRE ECONOMÍAS FEMINISTAS. Produjimos Propuestas feministas para una economía justa juntamente al Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres (CWGL, por su sigla en inglés) y la Red de Mujeres Africanas para el Desarrollo y la Comunicación FEMNET. Propuestas Feministas es una plataforma en internet que propone una agenda feminista para el desarrollo y la justicia
    económica y de género.

  • SOBRE DESAFIAR A LOS FUNDAMENTALISMOS. El diablo se esconde en los detalles: En el nexo entre el desarrollo, los derechos de las mujeres y los fundamentalismos religiosos detalla cómo los fundamentalismos religiosos limitan el desarrollo y los derechos de las mujeres en particular y proporciona recomendaciones a lxs actores del desarrollo para fortalecer los derechos de las mujeres.

  • SOBRE ACTIVISMO JOVEN FEMINISTA. Junto a FRIDA lanzamos Valientes, creativxs, resilientes: La situación a nivel global de la organización de jóvenes feministas en el Espacio de Activismo Joven Feminista durante el Foro de AWID. Este proyecto de descripción del estado del activismo feminista joven se basa en los datos recopilados de 1360 solicitudes de subvenciones recibidas por FRIDA entre los años de 2012 y 2014 y una encuesta global, que contó con 694 respuestas de 118 países diferentes.

La incidencia colectiva

AWID, en asociación con otras organizaciones feministas y por los derechos de las mujeres, se involucró en la incidencia y el diálogo para explorar mejores soluciones para las agendas de derechos de las mujeres, como nuestro trabajo con el consorsio Count Me In! 

El aumento de la visibilidad de los movimientos

Las experiencias de mujeres con discapacidad, mujeres negras y afrodescendientes, trabajadorxs sexuales, mujeres indígenas, personas trans y personas intersexuales, trabajadorxs domesticxs
y cómo sus vidas se ven afectadas por múltiples opresiones y violencias estuvieron en el centro del proceso del Foro.

Durante los 16 Días de activismo, y gracias a las contribuciones de nuestrxs increíbles afiliadxs, lanzamos el Tributo a lxs defensorxs de derechos humanos 2016 para celebrar la vida de lxs defensorxs que ya no están con nosotrxs.

Nuestra colaboración con The Guardian y Mama Cash: la sección de enfoque en derechos de las mujeres e igualdad de género del portal de desarrollo global de The Guardian ha resultado en una mayor atención a los grupos y temas
que no suelen recibir la cobertura adecuada de los medios de comunicación dominantes.


Nuestrxs afiliadxs