Special Focus

AWID is an international, feminist, membership organisation committed to achieving gender equality, sustainable development and women’s human rights

Confronting Extractivism & Corporate Power

Women human rights defenders (WHRDs) worldwide defend their lands, livelihoods and communities from extractive industries and corporate power. They stand against powerful economic and political interests driving land theft, displacement of communities, loss of livelihoods, and environmental degradation.


Why resist extractive industries?

Extractivism is an economic and political model of development that commodifies nature and prioritizes profit over human rights and the environment. Rooted in colonial history, it reinforces social and economic inequalities locally and globally. Often, Black, rural and Indigenous women are the most affected by extractivism, and are largely excluded from decision-making. Defying these patriarchal and neo-colonial forces, women rise in defense of rights, lands, people and nature.

Critical risks and gender-specific violence

WHRDs confronting extractive industries experience a range of risks, threats and violations, including criminalization, stigmatization, violence and intimidation.  Their stories reveal a strong aspect of gendered and sexualized violence. Perpetrators include state and local authorities, corporations, police, military, paramilitary and private security forces, and at times their own communities.

Acting together

AWID and the Women Human Rights Defenders International Coalition (WHRD-IC) are pleased to announce “Women Human Rights Defenders Confronting Extractivism and Corporate Power”; a cross-regional research project documenting the lived experiences of WHRDs from Asia, Africa and Latin America.

We encourage activists, members of social movements, organized civil society, donors and policy makers to read and use these products for advocacy, education and inspiration.

Share your experience and questions!

Tell us how you are using the resources on WHRDs Confronting extractivism and corporate power.

◾️ How can these resources support your activism and advocacy?

◾️ What additional information or knowledge do you need to make the best use of these resources?

Share your feedback


Thank you!

AWID acknowledges with gratitude the invaluable input of every Woman Human Rights Defender who participated in this project. This project was made possible thanks to your willingness to generously and openly share your experiences and learnings. Your courage, creativity and resilience is an inspiration for us all. Thank you!

Related Content

Snippet FEA ASOM Challenges Story 1 (EN)

CHALLENGES:

  • Climate Change
  • Access to financial credit Intermediaries
  • Cultivation for illicit usage

Snippet - CSW68 - Responding to Anti-rights - EN

Responding to Anti-rights Developments

in Multilateral and Regional Spaces

✉️ By Invite Only
📅Tuesday, March 12
🕒2-3.30pm EST

Organiser: Observatory on the Universality of Rights (OURs) Consortium
🏢Blue Gallery, 222 E 46th St, New York

AWID IN 2014: Strengthening Women’s Rights Organizing Around the World

Snippet FEA Barcelona, Spain (ES)

Barcelona, España

Metzineres

 

Lxs Mujerxs Toman Drogas.

SUPÉRALO

Abby Lippman

Abby was a pioneering feminist, human-rights activist and former McGill University epidemiologist.

Abby was renowned for championing social causes and for her insightful critiques of reproductive technologies and other medical topics. Specifically, she campaigned against what she called the "geneticization" of reproductive technologies, against hormone replacement therapy and for better, longer research before the approval of discoveries such as the vaccines against the human papillomavirus.

On the news of her passing, friends and colleagues described her fondly as an “ardent advocate” for women’s health.

 


 

Abby Lipman, Canada

Snippet - CSW68 - AWID at CSW Post - ES

2018: Apoyo a los movimientos feministas para que prosperen y desestabilicen

Este informe recuerda y celebra el primer año del nuevo plan estratégico de AWID, cuando dimos nuestros primeros pasos hacia los resultados deseados: el apoyo a los movimientos feministas para que prosperen, la impugnación de las agendas antiderechos, y la creación conjunta de realidades feministas.

Descargar el informe


Trabajamos con feministas para desestabilizar las agendas antiderechos, y logramos importantes victorias, peleadas y ganadas dentro del sistema de Naciones Unidas, cuando se logró la inclusión de lenguaje innovador sobre discriminación estructural, derechos sexuales y obligaciones de los Estados en una cantidad de resoluciones. Sí, el sistema multilateral está en crisis y necesita un sólido fortalecimiento, pero estas victorias son importantes, ya que contribuyen a la legitimidad de las demandas feministas, brindando a los movimientos feministas más puntos de presión y más impulso para promover nuestras agendas.

Ensayamos y pusimos a prueba distintas formas de construir conocimientos con los movimientos feministas a través de seminarios en línea, podcasts y conversaciones «en vivo». Desarrollamos guías de facilitación con educadorxs populares para recuperar saberes en pos de la justicia social y de género, incluso sobre un tópico tan aparentemente opaco como los flujos financieros ilícitos. Auspiciamos blogs y opiniones sobre cómo los grupos feministas obtienen fondos y recursos, y señalamos las amenazas que enfrentan nuestros sistemas de derechos humanos.

Dentro de AWID, pusimos en práctica y aprendimos de nuestro enfoque de liderazgo compartido, y relatamos la historia de las dificultades y tribulaciones de dirigir conjuntamente una organización global virtual. No tenemos una respuesta definitiva sobre cómo es un liderazgo feminista, pero un año más tarde sabemos que el compromiso continuo con la experimentación y el aprendizaje colectivos nos ha permitido seguir construyendo una organización  con la cual nos entusiasma contribuir.

Al recordar este año, queremos agradecer a todxs nuestrxs amigxs y promotorxs, colegas y compañerxs, que han aportado su tiempo y han compartido su bagaje de conocimiento y sabiduría con nosotrxs. Queremos agradecer a nuestrxs afiliadxs, que han ayudado a construir nuestro plan estratégico y se han unido a nosotrxs para formular demandas feministas. No podríamos hacer este trabajo sin ustedes.

 

Descargar el informe

Snippet FEA Metzineres has supported (FR)

Depuis sa fondation,

Metzineres a accompagné plus de

383

personnes.

Marielle Franco

Marielle fue una política brasileña feminista lesbiana y activista por los derechos humanos.

Criticó abiertamente la brutalidad policial y las ejecuciones extrajudiciales. Su política declaradamente feminista, negra, centrada en las favelas, fue una fuente de esperanza para los grupos marginados de Río de Janeiro, gobernados actualmente por un gobierno municipal conservador y un intendente evangélico.

El 14 de marzo de 2018, después de dar un discurso en Río de Janeiro, Franco y su chofer fueron asesinados a balazos. A partir de la noticia de su muerte, multitudes se volcaron a las calles al grito de «¡Marielle presente!», en demanda de justicia.

En esta nota se puede leer más sobre Marielle y la situación en Brasil

 


 

Marielle Franco, Brasil

Snippet - WITM why - ES

¿Por qué debería responder la encuesta?

2022: Transiciones, Inspiración & Poder Colectivo

Nuestro plan estratégico “Realidades Feministas” completó su último año a finales de 2022. Durante los últimos cinco años, este intrépido marco nos empujó a ir más allá de los futuros feministas y a reconocer las soluciones y formas de vida feministas que ya existen aquí y ahora. Realidades que deben ser enaltecidas, celebradas y popularizadas. El proyecto de historias multimedia Las Economías Feministas que Amamos y el centro de conocimiento Our Resource sobre modos autónomos de dotar de recursos al activismo feminista son sólo dos ejemplos de este trabajo visionario, siempre profundamente colectivo y en colaboración con diversos movimientos feministas.

Descargar el informe anual 2022


Portada del Informe Anual 2022 de AWID. La portada es de color azul claro y muestra a un grupo de personas uniéndose de la mano. Sobre el texto "Transiciones, inspiración y poder colectivo" hay un semicírculo formado por pequeñas lunas, que representan las transiciones.

El 2022 fue un año de transiciones en AWID.

Con la presente reflexión sobre este año, te invitamos a celebrar con nosotrxs hermosos finales y auspiciosos comienzos. El cambio y las transiciones son una parte inseparable de la vida y de los movimientos, que procuramos abrazar con un sentido de responsabilidad y cuidado.

Descargar el informe anual 2022

Clone of Snippet FEA Environments Of Shelter (FR)

Metzineres fournit les types de soutien suivants, connus sous le nom de

Environnements d'abri :

Illustration of a pink house with a yellow background

La Couverture
Soin et guérison

Illustration of a pink human in white underwear doing a power pose

La puissante
Autoprotection et renforcement

An illustration of a vine with vine like leaves in neon with purple background

Le lierre
Communauté et quartier

Three arms with fist raised: one black, pink, and the last one in purple

Le hurlement
Participation et activisme

Yellow and pink cog wheels

L’audacieux·se
Production et entrepreneuriat

A pink paint palette with a pink brush with yellow details

L’Artisan·e
Art et créativité

Razan Al-Najar

Razan était une infirmière palestinienne bénévole âgée de 21 ans.

Elle a été tuée par balle à l'est de la ville de Khan Younis, au sud de Gaza, alors qu'elle courait vers une clôture de la frontière fortifiée dans le but de porter secours à une victime.

Dans son tout dernier post sur Facebook, Razan avait déclaré : « J’y retourne et ne reculerai pas », ajoutant: « Frappez-moi de vos balles. Je n'ai pas peur ».

 


 

Razan Al-Najjar, Palestine

Snippet - WITM Start the survey 1 - EN

 

Globe

 The survey is available in: Arabic, English, French, Portuguese, Russian and Spanish!

 

Inna Michaeli

Biography

Inna es una activista y socióloga feminista queer. Posee muchos años de profundo compromiso con las luchas feministas y LGBTQI+, la educación en política y en procesos de organización de y para las mujeres migrantes, así como por la liberación de y la solidaridad con Palestina. Se incorporó a AWID en 2016 y cumplió diferentes funciones, la más reciente como Directora de Programas. Reside en Berlín (Alemania), creció en Haifa (Palestina/Israel), nació en San Petersburgo (Rusia), y ha puesto todo ese recorrido geográfico político y de resistencia a los colonialismos pasados y presentes al servicio del activismo feminista y la solidaridad transnacional.

Inna es autora de Women's Economic Empowerment: Feminism, Neoliberalism, and the State (Empoderamiento económico de las mujeres: Feminismo, neoliberalismo y Estado. Palgrave Macmillan, 2022), basado en la tesis que le valió un doctorado de la Universidad Humboldt de Berlín. Como académica, impartió cursos sobre globalización, producción de conocimientos, identidad y pertenencia. Inna posee una maestría en Estudios Culturales de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Integra la Junta de Jewish Voice for a Just Peace in the Middle East (Voces Judías por una Paz Justa en Medio Oriente, Alemania) y, con anterioridad, fue miembro de la Junta de +972 Advancement of Citizen Journalism (+972 Avance del Periodismo Ciudadano). Antes, Inna trabajó con la Coalición de Mujeres por la Paz y es una apasionada de la movilización de recursos para el activismo de base.

Position
Codirectora Ejecutiva
Add to stories
Off