None On Record

Special Focus

AWID is an international, feminist, membership organisation committed to achieving gender equality, sustainable development and women’s human rights

Young Feminist Activism

Organizing creatively, facing an increasing threat

Young feminist activists play a critical role in women’s rights organizations and movements worldwide by bringing up new issues that feminists face today. Their strength, creativity and adaptability are vital to the sustainability of feminist organizing.

At the same time, they face specific impediments to their activism such as limited access to funding and support, lack of capacity-building opportunities, and a significant increase of attacks on young women human rights defenders. This creates a lack of visibility that makes more difficult their inclusion and effective participation within women’s rights movements.

A multigenerational approach

AWID’s young feminist activism program was created to make sure the voices of young women are heard and reflected in feminist discourse. We want to ensure that young feminists have better access to funding, capacity-building opportunities and international processes. In addition to supporting young feminists directly, we are also working with women’s rights activists of all ages on practical models and strategies for effective multigenerational organizing.

Our Actions

We want young feminist activists to play a role in decision-making affecting their rights by:

  • Fostering community and sharing information through the Young Feminist Wire. Recognizing the importance of online media for the work of young feminists, our team launched the Young Feminist Wire in May 2010 to share information, build capacity through online webinars and e-discussions, and encourage community building.

  • Researching and building knowledge on young feminist activism, to increase the visibility and impact of young feminist activism within and across women’s rights movements and other key actors such as donors.

  • Promoting more effective multigenerational organizing, exploring better ways to work together.

  • Supporting young feminists to engage in global development processes such as those within the United Nations

  • Collaboration across all of AWID’s priority areas, including the Forum, to ensure young feminists’ key contributions, perspectives, needs and activism are reflected in debates, policies and programs affecting them.

Related Content

Snippet FEA Nous Sommes la Solution (ES)

The logo of We Are The Solution with green silhouettes of four rural woment

Nous Sommes la Solution es un movimiento de mujeres rurales por la soberanía alimentaria en África Occidental. Originalmente fundada como una campaña contra la agricultura hiper-industrializada, Nous Sommes la Solution se ha convertido en un movimiento de más de 500 asociaciones de mujeres rurales de Burkina Faso, Senegal, Ghana, Gambia, Guinea Bissau, Malí y Guinea.

Este movimiento liderado por mujeres está construyendo y fortaleciendo la soberanía alimentaria y de semillas en África Occidental. Alimentan a las comunidades, fortalecen las economías locales, amplían el conocimiento de las mujeres agricultoras y mitigan los efectos devastadores de la crisis climática a través de las prácticas agroecológicas. También organizan talleres, foros y transmisiones de radio comunitarias para compartir sus mensajes, conocimientos tradicionales y prácticas agroecológicas en las comunidades rurales.

En colaboración con universidades y centros públicos de investigación, Nous Sommes la Solution trabaja para restaurar las variedades indígenas de arroz (un alimento esencial de África Occidental) y promover economías alimentarias locales basadas en principios agroecológicos para influir en la formulación de políticas nacionales, mientras apoya a las mujeres en la creación de asociaciones agrícolas y su acceso a la propiedad y gestión colectiva de las tierras agrícolas.

4. Recoge la información y analízala

Esta sección te guiará para garantizar que los resultados de la investigación sean representativos y confiables.

En esta sección:

Recoge la información

1. Antes de presentar la encuesta

  • Primero decide cuál es la mejor manera de llegar a la población que quieres encuestar. Por ejemplo: si quieres centrarte en grupos que se organizan por los derechos de las mujeres indígenas, ¿conoces la principales redes que existen? ¿Tienes contactos en ellas? ¿Conoces personas que puedan presentarte a esas organizaciones o sabes cómo llegar a ellas?
  • Determina si es posible llegar a la población principal con una encuesta en línea, si necesitas dar prioridad a la distribución de encuestas en papel y su recolección presencial, o si puedes combinar ambas metodologías. Esta decisión es muy importante para garantizar la accesibilidad y que la investigación sea incluyente.
  • ¡Prepárate! Antes de comenzar a difundir la encuesta, genera una lista de espacios virtuales en los que podrás promoverla. Si la vas a distribuir en papel, genera una lista de eventos, espacios y métodos para distribuirla y recoger los resultados.
  • Planea el cronograma por anticipado, para que no termines presentando la encuesta en un feriado importante o en medio de un período de vacaciones.
  • Facilítale la difusión de la encuesta a tus consultorxs y a las organizaciones con las que trabajas, ofreciéndoles mensajes ya redactados que puedan copiar y pegar en Twitter, Facebook y correos electrónicos.

2. La presentación

  • Envía el vínculo a la encuesta por correo electrónico utilizando las bases de datos de tu organización.
  • Difúndela a través de las redes sociales de tu organización. Así como distribuyes periódicamente un boletín o publicación, también puedes difundir el hecho de que todavía es posible responder la encuesta.
  • Si tu organización auspicia eventos en los que participa la población que quieres estudiar, allí tendrás una buena oportunidad de difundir la existencia de la encuesta y, si es necesario, distribuir versiones en papel.
  • Invita a tus consultorxs a promover la encuesta a través de sus listas de correos electrónicos y pídeles que te copien en sus mensajes, para que sepas cómo la están difundiendo. Si se comprometen a colaborar contigo en esto, recuérdales que luego envíen recordatorios.
  • Pídeles a financiadoras que compartan la encuesta con sus copartes. Como los resultados de la encuesta servirán para mejorar la labor de las financiadoras sobre el terreno, a ellas les interesará que sus copartes la respondan.

3. Mientras la encuesta esté abierta

  • Permite que se responda la encuesta durante un mínimo de cuatro semanas, para garantizar que todxs tengan tiempo de responderla y que tú puedas difundirla lo más ampliamente posible.
  • Utiliza tus bases de datos de correos electrónicos y las de las organizaciones con las que te asocies para enviar recordatorios invitando a responder la encuesta. Para no irritar con una lluvia de correos, te recomendamos que solo envíes dos recordatorios: uno en un momento intermedio mientras la encuesta todavía esté abierta y otro una semana antes de la fecha límite para responderla.
  • Como parte de la labor de difusión, recuerda decir que solo recogerás una respuesta por organización. Esto hará que te resulte más fácil limpiar la información cuando debas prepararla para el análisis.
  • ¡Guárdate una semana extra! Cuando llegues a la mitad del período durante el que es posible responder a la encuesta, revisa la información que ya has recogido. ¿Cómo te ha ido hasta ese momento? Cuenta cuántos grupos respondieron, de qué zonas geográficas, etc. Si descubres lagunas, contáctate con las poblaciones específicas que están ausentes. Considera la posibilidad de extender por una semana más la fecha límite para responder; si lo haces, incluye la información acerca de este nuevo plazo en uno de los recordatorios, informando que hay más tiempo para completar la encuesta. Muchos grupos responden la encuesta durante la última semana o recién cuando se les ofrece un plazo extra.

Si también piensas recoger información de las solicitudes que se envían a las financiadoras, este es un buen momento para ponerte en contacto con ellas.

Considera qué clase de solicitudes quieres analizar. El marco de investigación te ayudará a tomar esta decisión.

Tal vez no necesites ver todas las solicitudes enviadas a una financiadora en particular y te resulte más útil y eficiente consultar solo las que cumplen con los requisitos para ser financiadas (más allá de que finalmente las hayan apoyado o no).

También puedes pedirles a las financiadoras que compartan su información contigo.

Ver un modelo de carta para enviar a las financiadoras

Volver al comienzo


Prepara la información para ser analizada

Terminó el plazo para responder la encuesta y cuentas con mucha información. Lo que necesitas ahora es garantizar que sea lo más precisa posible.

Según el tamaño de la muestra y la cantidad de encuestas respondidas, este paso puede tomarte bastante tiempo. Para acelerar el proceso, lo mejor será contar con una buena cantidad de personas con capacidad de prestar atención a los detalles que se puedan encargar de esta tarea, garantizando así una mayor precisión en esta etapa.

Junto con las encuestas, probablemente también hayas recogido información de solicitudes enviadas a las financiadoras. Utiliza este mismo paso para organizar también esa información. No te desalientes si no puedes comparar estos dos conjuntos de datos entre sí. Las financiadoras recogen información que es diferente de la que tú habrás conseguido con las encuestas. En el informe y los productos finales sobre la investigación, podrás analizar y presentar por separado ambos conjuntos de información (la encuesta y la que te proporcionaron las financiadoras).

1. Limpia la información

  • Resuelve las duplicaciones y elimínalas: si alguna organización completó más de una encuesta, contáctate con ella y juntas determinen cuál es la respuesta más precisa.
  • Elimina las respuestas que no cumplen con tus criterios: revisa cada una de las encuestas completas y elimina las respuestas en las que no se haya respondido adecuadamente una pregunta. Reemplázalas por “nula”, para que queden fuera del análisis.
  • Dale un formato sistemático a los datos numéricos: puedes, por ejemplo, eliminar las comas, los decimales y los signos de dólar de las respuestas numéricas. Tal vez tengas que convertir cifras escritas en diferentes monedas.

2. Codifica las respuestas abiertas

Existen dos clases de respuestas abiertas que requieren ser codificadas.

Preguntas con respuestas abiertas

Para estas preguntas, necesitarás codificar las respuestas para poder encontrar tendencias.

Algunos problemas que podrás enfrentar en este paso son los siguientes:

  1. La gente no usará exactamente las mismas palabras para dar respuestas similares.
  2. Las encuestas hechas en varios idiomas requieren que primero se traduzcan las respuestas para después codificarlas.
  3. La capacidad del personal para analizar y codificar las respuestas abiertas.

Si más de una persona analiza y codifica, tendrás que garantizar la consistencia de la codificación. Por eso recomendamos que incluyas solo una cantidad limitada de preguntas abiertas y que las estas pidan respuestas lo más concretas posibles.

Por ejemplo, si la pregunta abierta es «¿Qué desafíos específicos enfrentaste este año para movilizar recursos?» y algunas respuestas comunes son «falta de personal» o «la recesión económica», tendrás que codificar cada una de ellas para que puedas analizar cuántas veces fueron mencionadas.

Preguntas cerradas

Si ofreciste la posibilidad de agregar comentarios a las respuestas en preguntas cerradas, también necesitarás codificar esas respuestas.

Tal vez en varias preguntas de la encuesta hayas ofrecido la opción de «Otra», que muchas veces viene acompañada de un espacio en blanco para explicar la respuesta.

Tendrás que codificar esas respuestas y para esto dispones de dos opciones:

  • Integrarlas a las opciones que ya habías propuesto. Por ejemplo, la encuesta pregunta «¿Cuál es tu color favorito?» y las opciones que propones son «azul», «verde» y «otro». Una persona responde «otro» y en la explicación escribe que «el color del cielo es mi color favorito». Esa respuesta la codificarás como «azul», integrándola a una de las categorías indicadas.
  • Si encuentras varias respuestas que responden a una línea similar, puedes agruparlas en una nueva categoría. (Es un proceso similar al que utilizas para las preguntas abiertas). Retomemos el ejemplo de la pregunta acerca del color preferido. Supongamos que muchas personas eligen «otro» y luego explican que el color que prefieren es el «rojo». En este caso, puedes crear una nueva categoría que sea «rojo» y que te permita contar todas las veces que aparece esa respuesta.
  • Eliminar las «otras» que no se ajustan a ninguna categoría indicada o nueva.

3. Elimina la información innecesaria

Analiza la frecuencia de los resultados

Para cada pregunta cuantitativa, puedes optar por eliminar el 5% o el 1% superior o inferior para impedir que los resultados se vean distorsionados por los valores atípicos*. También puedes controlar el efecto distorsionador de los valores atípicos* utilizando la mediana en lugar del promedio. Calcula la mediana ordenando las respuestas y luego eligiendo los valores que queden en el medio. Pero ten en cuenta que los valores atípicos tienen su utilidad. Pueden darte una idea del rango y la diversidad de participantes en la encuesta y tal vez te interese hacer estudios de caso en torno a algunos de esos valores atípicos.

* Los valores atípicos son puntos de referencia mucho mayores o mucho menores que la mayoría. Por ejemplo, imagina que vives en un barrio de clase media donde también vive una familia multimillonaria, y quieres averiguar cuál es el rango de ingresos para las familias de clase media en el barrio. Para eso, tendrás que eliminar el ingreso de la familia multimillonaria del conjunto de datos, porque se trata de un valor atípico. Si no lo haces, el promedio de ingresos de las familias de clase media que viven en el barrio aparecerá como mucho más elevado de lo que es en realidad.

Si encuentras respuestas de grupos que no corresponden a la población que quieres estudiar, elimina sus encuestas. En general puedes identificar a estos grupos por sus nombres o por sus respuestas a las preguntas cualitativas.

4. Protege la información

Para garantizar la confidencialidad de la información aportada por lxs participantes, en este paso puedes reemplazar los nombres de las organizaciones por un nuevo conjunto de números que identifiquen a cada organización y crear un archivo separado en el que figure la correspondencia entre cada código y la organización a la que identifica.

Junto con el equipo, decide cómo guardar y proteger el documento con los códigos y la información en general.

Una opción podría ser guardar toda la información en una computadora protegida por una clave o en un servidor al que solo pueda acceder el equipo de investigación.

Volver al comienzo


Genera el informe de resultados

En el informe con los principales resultados, detallarás los porcentajes de respuestas recibidas para cada pregunta de la encuesta. Esto te permite ver la suma total de respuestas.

Consejos:

  • Es importante la consistencia: debes aplicar las mismas reglas a todos los valores atípicos para decidir si los dejas en el conjunto de datos o los eliminas.
  • Asegúrate de que la codificación de las respuestas abiertas («Otra») sea consistente. Encárgale a una persona que revise códigos al azar para ver si la codificación fue consistente y confiable, y que vuelva a codificar la respuesta si fuera necesario.
  • Si es posible, intenta que los equipos encargados de estas tareas sean de por lo menos dos personas para que siempre una pueda revisar lo que hace la otra.

Volver al comienzo


Analiza la información

Ahora que la información está limpia y ordenada, lo que sigue es entender su significado. Esta es la parte más entretenida, en la que comienzas a analizar tendencias.

¿Hay algún tipo de financiadora que se destaca (los gobiernos por encima de las empresas, por ejemplo)? ¿Hay regiones que están recibiendo más financiamiento? La información que recogiste te revelará algunos datos interesantes.

1. Programas estadísticos

  • Las muestras más pequeñas (menos de 150 respuestas) las puede analizar la propia organización utilizando una planilla de Excel.

  • Las muestras más grandes (más de 150 respuestas) las puede analizar la propia organización utilizando Excel si solo van a calcular el total de respuestas, los promedios o cualquier otro análisis simple.

  • Si piensas hacer análisis más avanzados, como los de variables múltiples, te recomendamos utilizar programas estadísticos como SPSS, Stata o R.
    NOTA: SPSS y Stata son caros, pero R es gratis.
    Estos tres tipos de programas exigen conocimientos por parte del personal y no es fácil aprender rápido cómo usarlos.

Intenta conseguir pasantes o personal temporario de universidades locales. Muchxs estudiantes deben aprender análisis estadístico como parte de su carrera y tal vez tengan acceso gratuito a programas como SPSS o Stata a través de su universidad. Tal vez también conozcan el R, que se puede descargar y utilizar gratis.

2. Puntos sugeridos para el análisis

  • Análisis del tamaño total de los presupuestos;
  • Análisis del tamaño de los presupuestos por región o tipo de organización;
  • Financiadoras más comunes;
  • Cantidad total de financiamiento informado;
  • Porcentaje total que aporta cada tipo de financiamiento (corporaciones, gobierno, etc.);
  • Temáticas/poblaciones más financiadas;
  • Cambios a lo largo del tiempo en cualquiera de estos resultados.

Volver al comienzo

 


Paso previo

3. Diseña la encuesta

Paso siguiente

5. Realiza las entrevistas


Duración estimada
• 2 - 3 meses
Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de investigación
• Traductores de ofrecer encuesta en varios idiomas
• 1 persona (o más) para ayudar en la difusión de la encuesta a la población objetivo
• 1 persona (o más) para la análisis de los datos

Recursos necesarios
• Lista de asesores deseados: organizaciones, donantes y activistas
• Opcional:incentivo(s) para convencer a la gente para completar la encuesta
• Opcional: incentivo(s) para asesores
Recursos con que cuento
Survey Monkey o Survey Gizmo (en inglés)
Encuesta Global WITM de AWID
Ejemplo de carta para financiadores solicitándoles acceder a sus bases de datos
Tutorial: Limpieza de la información (en inglés)
Herramientas de visualización (en inglés)

Paso previo

3. Diseña la encuesta

Paso siguiente

5. Realiza las entrevistas

 


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF

Is my participation confidential?

Absolutely. Your responses will be deleted at the end of data processing and analysis, and used for research purposes only. Data will NEVER be shared outside of AWID and will be only processed by AWID staff and consultants working on the WITM project. We prioritize your privacy and security. Our detailed privacy policy is available here.

Yelena Grigoriyeva

Yelena Grigoriyeva, a menudo conocida entre sus amigxs como Lena, fue una destacada defensora de los derechos LGBT en Rusia.

Formó parte de movimientos democráticos, anti-guerra y LGBT. En su activismo, fue una crítica feroz del Presidente Vladimir Putin y su administración, y expresó su oposición a la anexión por parte de Rusia de la península de Crimea de Ucrania y al maltrato de prisionerxs.

Yelena se declaró bisexual a principios de 2019. "Su salida del armario fue una sorpresa para mí, y no la aprobé. Le dije: ‘Escucha, Lena, ya estás en la mira por tu actividad política. Te acabas de clavar otro blanco en el pecho’". - Olga Smirnova

Yelena, de hecho, recibió múltiples amenazas de muerte y, según algunxs de sus conocidxs, figuraba en un sitio web homofóbico que instaba a sus visitantes a que persiguieran a las personas LGBT. Yelena denunció las amenazas a la policía, pero el Estado ruso no le proporcionó ningún tipo de protección.

Sin embargo, Yelena, a pesar de vivir en una sociedad en la que la oposición política, así como lxs integrantes de la comunidad LGBT y lxs defensores de sus derechos, se enfrentan a una violencia continua y creciente, siguió haciendo campaña por la justicia social y la igualdad.

"No se perdió ni una sola acción. Y la detuvieron tantas veces que hasta perdí la cuenta", Olga Smirnova (compañera activista de la oposición y amiga).

Yelena fue asesinada el 21 de julio de 2019, cerca de su casa. Las autoridades detuvieron a una persona sospechosa pero, según algunas fuentes, muchxs amigxs y compañerxs activistas creen que es un chivo expiatorio y que, en realidad, se trata de un asesinato político deliberado.

Para los familiares y amigxs de Yelena, su caso sigue sin resolverse aunque la persona sospechosa haya confesado.

En 2013, Rusia aprobó una ley que prohíbe la difusión de lo que describió como "propaganda gay". En 2014, Human Rights Watch publicó un informe al respecto.

Snippet FEA What are the objectives (FR)

Quels sont les Objectifs de Nous Sommes la Solution?

9. Parlez-en au monde entier!

Les résultats de votre recherche façonneront également vos plaidoyers. Par exemple, vos résultats auront cerné les secteurs qui accordent le plus de financements et les secteurs qui vous semblent nécessiter une certaine sensibilisation auprès des donateurs.

Dans cette section

Élaborez votre stratégie de plaidoyer

Dans la section Établir le cadre de référence de votre recherche de cette boîte à outils, nous vous recommandons de fixer les objectifs que vous voulez atteindre à travers votre recherche. Ces objectifs vous permettront d’élaborer une stratégie de plaidoyer lorsque votre recherche sera terminée.

Une stratégie de plaidoyer représente un plan de distribution des résultats de votre recherche de manière à ce que vous atteigniez vos objectifs. Cette démarche s’inscrit dans le but plus vaste de promouvoir auprès des secteurs clés des changements positifs dans le domaine des ressources destinées aux efforts d’organisation liés aux droits des femmes.

À l’aide des objectifs définis dans le cadre de référence de votre recherche :

  • Dressez la liste de tous les groupes qui pourraient éventuellement s’intéresser aux résultats de votre recherche.
  • Pour chacun des groupes, expliquez en une phrase comment ils pourraient vous aider à atteindre vos objectifs.
  • Pour chacun des groupes, indiquez le ton que vous devez utiliser lorsque vous parlez avec eux (formel, professionnel, commentaires à bâtons rompus, est-ce qu’ils comprennent le jargon du domaine ?).
  • Dressez la liste de tous les médias qui vous permettent de rejoindre ces publics, sur un ton approprié (réseaux sociaux pour stimuler l’esprit communautaire, communiqués de presse pour les annonces officielles au grand public, etc.).

De cette liste, la plus complète possible, choisissez les éléments qui sont les plus efficaces pour atteindre vos objectifs (voir plus loin les exemples de publics spécifiques et les méthodes de plaidoyer).

Lorsque votre stratégie est achevée, vous pouvez commencer la diffusion.

Haut de page


Prenez contact avec votre réseau

Pour diffuser vos résultats, contactez d’abord les personnes ou les organisations à qui vous avez distribué votre sondage, ainsi que toutes les personnes interviewées.

  • Premièrement, profitez de l’occasion pour les remercier de leur contribution à cette recherche.
  • Partagez avec elles les principaux résultats et analyses du sondage.
  • Facilitez la tâche de ceux et celles qui distribueront votre produit par le truchement de leurs réseaux, en leur offrant des exemples de tweets, de messages Facebook ou même une courte introduction qu’ils pourraient copier et coller dans leur site Web.

N’oubliez pas d’identifier clairement une personne-contact et demandez une confirmation lorsque le rapport aura été affiché.

Cela vous permettra non seulement de savoir qui a diffusé votre rapport, mais vous aurez aussi l’occasion de renforcer vos relations au sein de votre réseau.

Haut de page


Adaptez votre stratégie au secteur

À titre d’exemple, nous proposons ci-dessous une liste de secteurs que mobilise l’AWID dans ses efforts de plaidoyer.

  • Utilisez cette liste comme point de part pour élaborer un plan de plaidoyer propre à chaque secteur.
  • Fixez un objectif décrivant ce que vous espérez accomplir dans chaque secteur.
  • Assurez-vous d’ajouter à cette liste tout secteur pertinent dans le cadre de votre recherche, notamment les ONG locales ou les gouvernements locaux.

La liste des organisations et des individus qui vous ont conseillé-e-s sera également utile. Ces personnes peuvent non seulement vous aider à diffuser votre rapport dans divers espaces, mais aussi vous faire connaitre de nouvelles organisations ou sphères de plaidoyer.

1. Organisations de droits des femmes

Exemple d’objectifs : informer les organisations de droits des femmes des nouvelles tendances de financement ; à l’aide des résultats de la recherche, proposer des séances de réflexion sur les efforts collaboratifs en matière de mobilisation des ressources ; influencer la manière dont elles approchent la mobilisation des ressources.

Exemples de méthodes de plaidoyer :

  • Offrez des séminaires, des cafés d’apprentissage ou d’autres activités dans toute votre région, dans la langue qui convient, sur les résultats de votre recherche.

  • Si vous ne pouvez atteindre tout le monde physiquement, pensez à organiser un webinaire et à concevoir des présentations en ligne.

  • Présentez vos résultats lors de rencontres d’envergure, comme les sessions de la Commission de la condition de la femme des Nations Unies (CSW).

  • Au-delà des bulletins et sites Web de votre organisation, rédigez des articles sur diverses plateformes que fréquente votre public cible.
    Exemples : World Pulse, OpenDemocracy (principalement en anglais), feministing (en anglais).

2. Agences bilatérales et multilatérales

Exemple d’objectif : sensibiliser le public à la manière dont les financements actuels ne respectent pas les engagements convenus et à la manière dont ce secteur doit améliorer ses mécanismes de financement soutenant les efforts d’organisation liés aux droits des femmes.

Déterminez les agences bilatérales et multilatérales qui ont le plus d’influence sur les financements, y compris les ambassades locales.

Exemples de méthodes de plaidoyer :

  • Recrutez des organisations et des individus alliés et influents (peut-être ceux et celles qui vous ont conseillé-e-s lors de cette recherche) afin qu’ils organisent des activités de sensibilisation.
  • Sollicitez leur appui pour diffuser vos résultats auprès de grandes agences multilatérales (comme les Nations Unies).
  • Présentez vos travaux et/ou participez à des rencontres dans des espaces que fréquentent  les agences bilatérales et multilatérales, notamment GENDERNET.
  • Publiez des articles dans les sites et publications que consultent les agences bilatérales et multilatérales, comme devex, Better Aid, Publish What You Pay.

3. Fondations privées

Exemple d’objectif : Améliorer la qualité et la quantité de soutien aux organisations de droits des femmes.

Exemples de méthodes de plaidoyer :

  • Présentez vos résultats ou participez à des activités menées par des fondations privées.
  • Approchez les fondations privées par le truchement de groupes d’appartenance comme l’International Human Rights Funders Group ou le African Philanthropy Network (sites en anglais). Proposez des sessions dans le cadre de leurs activités.
  • Contactez des alliances d’octroi de subventions qui sont progressives, comme EDGE Funders, pour la diffusion de vos résultats et d’éventuelles présentations.
  • Publiez des articles dans les sites et publications que consultent les bailleurs de fonds privés, comme The Chronicle of Philanthropy et Alliance Magazine (sites en anglais).

4. Fonds pour les femmes

Exemple d’objectif : Les encourager à poursuivre leur travail à plus grande échelle.

Exemples de méthodes de plaidoyer :

  • Organisez des présentations destinées aux fonds pour les femmes de votre région et dans les pays que vous souhaitez influencer.
  • Diffusez les résultats de votre recherche à tous les fonds pour les femmes qui ont un impact sur la région, les questions prioritaires ou la population sur lesquelles votre recherche est axée.
  • Pensez à organiser des efforts conjoints, selon les résultats de la recherche. Vous pourriez par exemple proposer de collaborer avec un fonds pour mettre en place une subvention qui permettrait de combler les écarts de financement constatés dans votre recherche.

5. Secteur privé et nouveaux donateurs

Exemple d’objectif : Améliorer leur compréhension du domaine et les encourager à renforcer la cohérence entre leurs intérêts philanthropiques et leurs pratiques commerciales.

Exemples de méthodes de plaidoyer :

  • Recrutez des organisations et des individus alliés et influents (dont certains font sans doute partie de ceux et celles qui vous ont conseillé-e-s lors de ce processus de recherche) afin qu’ils organisent des activités de sensibilisation des pairs.
  • Suscitez des rencontres avec les acteurs et actrices influents du secteur privé pour y présenter les résultats de votre recherche.
  • Organisez votre propre rencontre en invitant les acteurs et actrices du secteur privé afin de partager les résultats de votre recherche et de promouvoir votre position.

Assurez-vous d’adapter vos présentations, propositions et vos demandes à chaque groupe ciblé.

Haut de page


Étape précédente

8. Finalisez et mettez en forme


Êtes-vous prêts-tes à commencer votre propre recherche ?

Nous vous recommandons fortement de rempli vous-même la Fiche de travail « Êtes-vous prêts-tes ? » afin d’évaluer votre propre niveau de préparation.


Temps étimsé :

• 1-2 ans, selon votre plan de plaidoyer

Personnel requis :

• 1 personne (ou plus) responsable de la communication

Ressources requises :

• Liste des espaces de publication
• Liste de blogs et de magazines en ligne où vous pourrez publier des articles à propos de vos résultats de recherche
• Liste de vos conseillers-ères
• Vos produits de recherche WITM

Ressources disponibles :

Exemple : Plan des activités de plaidoyer


Étape précédente

8. Finalisez et mettez en forme


Êtes-vous prêts-tes ?

Télécharger la Boîte à outils en PDF

 

¿Cuántas respuestas a la encuesta desean recoger?

Nuestra meta es alcanzar un total de 200 respuestas, prácticamente el doble de la cifra registrada en la última encuesta ¿Dónde está el dinero? de 2011.

Magaly Quintana

Magaly Quintana était connue de nombreuses personnes au Nicaragua comme « La Maga » (la magicienne). Historienne et activiste féministe, elle était une indéfectible défenseure des droits des femmes, réclamant justice pour les victimes de féminicides.

Magaly était fortement engagée dans la documentation et la collecte de statistiques sur les femmes et les filles tuées dans le cadre de la violence sexuelle dans le pays. 

 « Elle s’employait à reconstituer la vie de chacune d’entre elles, de leur famille, pour montrer ces vies qui avaient été détruites », Dora María Téllez.

Magaly avait également critiqué le gouvernement pour sa réforme de la loi 779 sur la violence à l’égard des femmes. Résultat du travail acharné des mouvements de femmes nicaraguayens, cette loi incluait – avant sa réforme – d’importantes dispositions criminalisant le féminicide. Elle avançait que les réformes législatives avaient affaibli la loi et restreint la définition des féminicides à des homicides, rendant ainsi « invisibles » les crimes violents perpétrés contre les femmes.

Magaly a commencé à mener des actions féministes au début des années 1980. Directrice du Catholic Women for the Right to Choose, elle a défendu le droit à l’avortement thérapeutique après son interdiction en 2006, de même que soutenu les manifestations contre le gouvernement de Daniel Ortega en 2018.

Née en mai 1952, Magaly est décédée en mai 2019.

 « Nous nous reverrons plus tard, ma très chère Magaly Quintana. Merci beaucoup, merci pour l’héritage que tu nous laisses. Nous te reverrons, aussi forte et puissante que toujours. », Erika Guevara Rosas (Directrice américaine d’Amnesty International)

Snippet FEA NSS Quote (EN)

“It’s the indigenous knowledge and the practices that have always supported food sovereignty and this knowhow is in the hands of the women … Ecofeminism for me is the respect for all that we have around us.”

Mariama Sonko
Interview to The Guardian

Community knowledge to build just futures

Context

Today, many community knowledge systems are at risk.

Fast-paced economic, political, and cultural changes are bulldozing environments, practices and livelihoods. Various forms of knowledge are being erased from practice, commodified and colonized in the massive swallow of globalisation and in the promise of short-term gains or band aid solutions.

Definition

Buen Vivir, a concept adapted from Andean Indigenous peoples’ knowledges, is described as the collective achievement of a life in fulfillment, based
on harmonic and balanced relations among human beings and all living beings, in reciprocity and complementarity. It means acknowledging that human beings are a part
of nature, we depend on nature and are inter-dependent among ourselves.

Inherent in Buen Vivir is a vision that integrates production and reproduction as inseparable processes of the economy, of wealth production and living conditions.

Feminist perspective

In this sense, a broad understanding of Buen vivir from a feminist lens values relationships and resources mobilized in production and reproduction cycles—favouring equilibrium of not just the market kind—to guarantee continuity and changes as long as they are compatible with economic justice and life sustainability.

From a feminist perspective there have also been criticisms of the binary conceptions of gender and complementary of men and women. Binary conceptions leave little space for a deeper discussion on heteropatriarchy and non-conforming gender relationships.

Nevertheless, one of the main contributions of centralizing the principle of Buen Vivir to political, economic and social frameworks, is that equality is no longer the paradigm of individual rights, but the transformation of society as a whole.


Learn more about this proposition:

Part of our series of


  Feminist Propositions for a Just Economy

Snippet - WITM FAQ - FR

Foire aux questions - FAQ

Doris Valenzuela Angulo

Doris Valenzuela Angulo was an Afro-descendant social activist, leader and human rights defender from Buenaventura, Colombia. She was part of Communities Building Peace in the Territories (CONPAZ), a national network of organizations in communities affected by armed conflict that advocate for non-violence and socio-environmental justice. 

Doris defied constant paramilitary violence and pressures from mega projects to displace her community and state collusion. Faced with one of the most difficult contexts in her country, she played a leadership role in an unprecedented initiative of non-violent resistance called Puente Nayero Humanitarian Space, an urban place for community cohesion, safety, creativity and collective action. 

This unique non-violent struggle of the families that belonged to Puente Nayero Humanitarian Space, attracted attention and support from both local and international agencies. By September 2014, the Inter-American Commission on Human Rights had granted precautionary protection measures to the community ordering the Colombian State to adopt necessary measures to preserve their lives and personal integrity. However, the threats and violence from the paramilitaries continued. Doris focused her energies on preventing forced recruitment of children and young people by the neo-paramilitaires, continuing on despite the murder of her son Cristian Dainer Aragón Valenzuela in July 2015. Doris also became a target, continuously receiving threats for her activism and the work she did.  

The continued aggression and threats against her life forced Doris to leave Colombia. She was residing in Spain from February 2017 to February 2018, as part of the Amnesty International temporary protection program for human rights defenders at risk. In April 2018, Doris was murdered in Murcia, Spain by her ex-partner. She was only 39 years old. 


Tributes:

"Doris, spending a whole year with you has taught us how a person can have the ability to transform and generate hope in the face of deeply negative and devastating events during your life...We continue with our commitment in the defense of all human rights. Your courage and your light will always guide us.” - Montserrat Román, Amnesty International Grupo La Palma

Excerpt from “Words for Doris Valenzuela Angulo” by Elsa López

"..You knew it. You always knew. And in spite of everything you stood firm against so many injustices, so many miseries, so much persecution. You stood up, haughty and fierce, against those who wanted to make you again abandon your hopes, humble yourself and surrender. Standing up you cried out for your freedom and ours that was yours. Nothing and no one paralyzed your efforts to change the world and make it more generous and livable. You, live among us, more alive today than ever among us despite death. Always live by your gestures, your courage, your greatness when crying for a promised land that you came to invoke with each of your cries for all the deserts you inhabited. You. Always alive. Doris Valenzuela Angulo.

They are only words. I know. I know it too. But the words unite us, protect us, give us strength and encouragement to continue walking towards the light that you defended so much…” 

Snippet FEA This is the story of the Nadia Echazú (ES)

Un lugar de trabajo no tiene que operar sobre la base de la competencia y las ganancias. No tiene que explotar a la gente en beneficio de unx dueñx o pequeña élite.

Las comunidades vulnerabilizadas al margen de las economías formales han ido construyendo modelos cooperativos alternativos basados en la autonomía, la cooperación, la corresponsabilidad, la autogestión y la solidaridad.

Las cooperativas y lugares de trabajo autogestionados por lxs trabajadorxs siempre han ofrecido formas alternativas de generar oportunidades de empleo, ingresos, seguridad social y ahorros y, al mismo tiempo, distribuir los ingresos de formas más comunitarias, sostenibles y seguras.

Pero es más que una oportunidad de empleo: es hacer realidad los sueños y construir economías feministas basadas en la solidaridad y el cuidado mutuo. Es crear un mundo donde nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestras comunidades importen.

Esta es la historia de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, la primera cooperativa creada y dirigida por y para personas travesti y trans en Argentina.