Philippe Leroyer | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Special Focus

AWID is an international, feminist, membership organisation committed to achieving gender equality, sustainable development and women’s human rights

Women Human Rights Defenders

WHRDs are self-identified women and lesbian, bisexual, transgender, queer and intersex (LBTQI) people and others who defend rights and are subject to gender-specific risks and threats due to their human rights work and/or as a direct consequence of their gender identity or sexual orientation.

WHRDs are subject to systematic violence and discrimination due to their identities and unyielding struggles for rights, equality and justice.

The WHRD Program collaborates with international and regional partners as well as the AWID membership to raise awareness about these risks and threats, advocate for feminist and holistic measures of protection and safety, and actively promote a culture of self-care and collective well being in our movements.


Risks and threats targeting WHRDs  

WHRDs are exposed to the same types of risks that all other defenders who defend human rights, communities, and the environment face. However, they are also exposed to gender-based violence and gender-specific risks because they challenge existing gender norms within their communities and societies.

By defending rights, WHRDs are at risk of:

  • Physical assault and death
  • Intimidation and harassment, including in online spaces
  • Judicial harassment and criminalization
  • Burnout

A collaborative, holistic approach to safety

We work collaboratively with international and regional networks and our membership

  • to raise awareness about human rights abuses and violations against WHRDs and the systemic violence and discrimination they experience
  • to strengthen protection mechanisms and ensure more effective and timely responses to WHRDs at risk

We work to promote a holistic approach to protection which includes:

  • emphasizing the importance of self-care and collective well being, and recognizing that what care and wellbeing mean may differ across cultures
  • documenting the violations targeting WHRDs using a feminist intersectional perspective;
  • promoting the social recognition and celebration of the work and resilience of WHRDs ; and
  • building civic spaces that are conducive to dismantling structural inequalities without restrictions or obstacles

Our Actions

We aim to contribute to a safer world for WHRDs, their families and communities. We believe that action for rights and justice should not put WHRDs at risk; it should be appreciated and celebrated.

  • Promoting collaboration and coordination among human rights and women’s rights organizations at the international level to  strengthen  responses concerning safety and wellbeing of WHRDs.

  • Supporting regional networks of WHRDs and their organizations, such as the Mesoamerican Initiative for WHRDs and the WHRD Middle East and North Africa  Coalition, in promoting and strengthening collective action for protection - emphasizing the establishment of solidarity and protection networks, the promotion of self-care, and advocacy and mobilization for the safety of WHRDs;

  • Increasing the visibility and recognition of  WHRDs and their struggles, as well as the risks that they encounter by documenting the attacks that they face, and researching, producing, and disseminating information on their struggles, strategies, and challenges:

  • Mobilizing urgent responses of international solidarity for WHRDs at risk through our international and regional networks, and our active membership.

Related Content

Snippet - WITM Acknowledgements - PT

Agradecimentos

A AWID agradece sinceramente às várias pessoas cujas ideias, análises e contribuições moldaram a pesquisa e a defesa do “Onde está o dinheiro” ao longo dos anos.

Em primeiro lugar, os nossos mais sinceros agradecimentos aos membres da AWID e às ativistas que participaram nas colaborações com o WITM e testaram este questionário connosco, ao partilhar tão generosamente o seu tempo, análise e espírito.

Agradecemos aos movimentos feministas, aos aliados e aos fundos feministas, incluindo, mas não se limitando ao Black Feminist Fund, Pacific Feminist Fund, ASTREA, FRIDA Young Feminist Fund, Purposeful, Kosovo Women's Network, Human Rights Funders Network, CEECCNA Feminist Fund e PROSPERA, pelas suas investigações rigorosas sobre o estado de financiamento, pela análise perspicaz e pela defesa contínua de mais recursos de melhor qualidade e poder para a organização feminista e de justiça de género em todos os contextos.

Junte-se à comunidade global de feministas que se manifestam sobre o estado de financiamento, e exigem mais recursos de melhor qualidade e poder para feministas globalmente.

Snippet FEA collaborator and allies Photo 1 (ES)

La foto muestra a Sopo Japaridze, uno de los cofundadores de Union Solidarity Network. Sopo tiene cabello castaño largo, con flequillo, ojos marrones y usa una máscara roja del Sindicato de la Red de Solidaridad. La foto está tomada de noche.

Roxana Reyes Rivas

Roxana Reyes Rivas, philosopher, feminist, lesbian, poet, politician and LGBT and women’s rights activist from Costa Rica. Owner of a sharp pen and incisive humour, a laugh a minute. She was born in 1960 and raised in San Ramón of Alajuela, when it was a rural town, and her whole life she would break away from the mandates of what it meant to be a woman.   

With El Reguero (Costa Rican lesbian group) she organized lesbian festivals for over a decade, fun-filled formative spaces to come together at a time when the Costa Rican government and society persecuted and criminalized the lesbian existence. For hundreds of women the lesbian festivals where the only place they could be themselves and come together with others like them.  

Roxana would often say founding political parties was one of her hobbies. “It’s important for people to understand there are other ways to do politics, that many issues need to be solved collectively”. She was one of the founders of the New Feminist League and VAMOS, a human rights focused political party.

“The philosophical trade is meant to jab, to help people ask themselves questions. A philosopher who doesn’t irritate anyone is not doing her job”. For 30 years Roxana taught philosophy at several Costa Rican public universities. Through her guidance, generations of students reflected about the ethical dilemmas in science and technology.  

Roxana’s favourite tool was humour, she created the Glowing Pumpkin award, an acknowledgement to ignorance that she would bestow upon public figures, through her social media channels, mocking their anti-rights expressions and statements.  

An aggressive cancer took Roxana at the end of 2019, before she could publish a compilation of her poems, a departing gift from the creative mind of a feminist who always raised her voice against injustice.

Derechos en riesgo

Cómo se organizan las fuerzas anti-derechos en América Latina y nuestra resistencia colectiva

Lxs fundamentalistas religiosos están cada vez más presentes y coordinados en políticas locales, nacionales y regionales. Su incursión arremete contra la vida y la salud de niñas, adolescentes y mujeres, los derechos de la niñez, la libertad de religión y los derechos de las personas LGBTI entre otros.

“No te Metas Con Mis Hijos” o “Menos Estado, Más Familia”

Lxs fundamentalistas buscan posicionar sus intereses. En el informe Derechos en riesgo puedes comprobar cómo actúan y cómo identificarlos

Informe: Derechos en riesgo


Este informe es el primero de una serie sobre las tendencias en derechos humanos, producido por la iniciativa Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs en inglés), un proyecto colaborativo que reúne a varias organizaciones y tiene como objetivo monitorear, analizar y compartir información sobre iniciativas anti-derechos.

مجموعتنا، منظمتنا و\أو حركتنا غير مسجلة. هل علينا تعبئة الاستطلاع؟

نعم! نريد أن نسمع منكم/ن عن تجربتكم/ن بالتمويل.

Snippet FEA Workers demonstrations in Georgia 2 (FR)

La photo montre une manifestation où une foule de personnes tient une bannière en géorgien qui se lit comme suit : « Le 8 mars pour les femmes travailleuses ».
Main image
FFC - Banners.png
Body

The Feminist Film Club

As part of AWID’s Feminist Realities journey, we invite you to explore our newly launched Feminist Film Club: a collection of short and feature films selected by feminist curators and storytellers from around the world, including Jess X. Snow (Asia/Pacific), Gabrielle Tesfaye (Africa/African Diaspora), and Esra Ozban (South West Asia, North Africa). Alejandra Laprea is curating the Latin & Central American program, which we’ll launch in September during AWID’s Crear, Résister, Transform: A Festival for Feminist Movements. In the meantime, look out for announcements on special films screenings and conversations with filmmakers!

Dorothy Masuka

«Yo no planeaba ser una cantante, el canto planeó estar en mí.» - Dorothy Masuka (entrevista de Mail & Guardian)

Dorothy Masuka, nacida en 1935 en Bulawayo (en ese momento Rodesia del Sur, ahora Zimbabue), creció en Sudáfrica, y se convirtió en una reconocida compositora, cantante de jazz, activista, y defensora ferviente de  la lucha contra el apartheid. Definida como «una arquitecta del discurso de la música popular africana de liberación», Dorothy a menudo cantaba sobre política en lenguas indígenas africanas y, a través de todo su trabajo, confrontó las políticas racistas del gobierno sudafricano.

Una de estas canciones, titulada «Dr. Malan» (por el político pro-apartheid D.F. Malan) fue prohibida. Luego, en 1961, grabó «Lumumba», una canción sobre el asesinato del líder anticolonial Patrice Lumumba. El trabajo y el activismo de Dorothy atrajeron la atención de la División Especial de la policía sudafricana, y fue forzada a un exilio político que se prolongaría durante tres décadas. Durante ese tiempo, trabajó con grupos independentistas, incluido el Congreso Nacional Africano. En 1992, cuando el apartheid comenzó a desmoronarse y Nelson Mandela fue liberado de prisión, Dorothy regresó a Sudáfrica.

Su trabajo incluye la primera canción que grabó, en 1953, titulada «Hamba Notsokolo», que fue un éxito durante la década de 1950, y hoy es un clásico muy valorado. También escribió «El Yow Phata Phata», una canción que fue adaptada por Miriam Makeba, quien hizo de «Pata, Pata» un hit internacional.

Arraigados en la resistencia, la música y el activismo de Dorothy (popularmente conocida como «Auntie Dot» [«Tía Dot»]) estaban entretejidos, y dejaron un legado magnífico e inspirador.

Dorothy falleció en Johannesburgo el 23 de febrero de 2019 a la edad de 83 años, por problemas de salud.


Entrevista a Dorothy Masuka de Mail & Guardian (en inglés)

Escucha su música:

Hamba Nontsokolo
El Yow Phata Phata
 

Marco & Tema

El tema del 14° Foro Internacional de AWID es Realidades feministas: nuestro poder en acción

Queremos que hagan de este Foro su realidad feminista: un lugar donde puedan habitar un mundo diferente, al que traigan sus victorias, las soluciones que han creado, lo que lxs hace más fuertes, les da esperanza y les permite seguir adelante. Será una reunión diferente de otras a las que hayan asistido antes.

Lxs invitamos a sumarse a nosotrxs para crear juntxs este mundo. Valdrá la pena hacerlo.


Cada Foro tiene un tema que refleja las necesidades de nuestra membresía y movimientos, y que responde a cómo analizamos el contexto del momento.

El contexto global

Hoy en día los fascismos, fundamentalismos, autoritarismos y el poder empresarial sin restricciones están cobrando cada vez más impulso en el mundo. Vemos cómo estas amenazas convergen con los estados para determinar normas, narrativas y políticas públicas, haciendo que se arraigue una cultura de miedo, odio e incitación a la violencia en el discurso público. Los estados en quienes centrábamos nuestra incidencia y nuestras demandas de derechos, muchas veces ya no se sienten responsables y a veces ni siquiera cuentan con el poder necesario para afirmar derechos.

En estos tiempos inestables, complejos e inciertos necesitamos creatividad para organizarnos entre movimientos, coherencia para demandar y osadía para proponer. 

De futuros feministas a realidades feministas

El Foro AWID 2016 estuvo centrado en los  Futuros Feministas y en las condiciones necesarias para hacerlos realidad. En ese momento nos resultó claro que para muchos movimientos por la justicia social pensar soluciones estructurales por fuera del sistema actual constituía un verdadero desafío. Una larga experiencia de desigualdad y opresión puede limitar las posibilidades de la imaginación. Pero lo que también escuchamos en aquel momento y continuamos viendo a nuestro alrededor es que los movimientos feministas ya están viviendo y promoviendo realidades y soluciones centradas en los derechos y la justicia a todos los niveles.

Percibimos la urgencia de movilizarnos desde la esperanza y no en búsqueda de un mínimo común denominador - desde una esperanza apoyada en la certeza de que en todo el mundo, aun con sus imperfecciones, hay experiencias y prácticas que personifican formas más justas de existir y que compartiéndolas, fortaleciéndolas y profundizándolas podemos lograr que alcancen una mayor influencia. 

No son sueños imposibles sino realidades que ya estamos viviendo. Esta sensación de posibilidad es una chispa que nos lleva a revisar y volver a valorar las dimensiones transformadoras del trabajo que hacemos.


Algunos ejemplos de realidades feministas en todo el mundo

En AWID  entendemos las realidades feministas como ejemplos vivientes de los mundos que sabemos que son posibles. Para nosotrxs, estas realidades feministas proclaman y personifican la esperanza y el poder. Las encontramos en todo lo que nos muestra que existen otras formas de vivir, de pensar y de hacer,  desde las expresiones cotidianas que se evidencian en cómo nos relacionamos con otrxs hasta los sistemas alternativos de gobernanza y de justicia. Las realidades feministas son formas de resistencia a sistemas de poder como el patriarcado, el capitalismo y la supremacía blanca. 

Son propuestas poderosas que nos orientan hacia la idea de lo que es posible y nos muestran cómo los procesos de organización feminista están abriendo caminos hacia la justicia en movimientos y comunidades de todo el mundo. 

  • En una comunidad negra profundamente marginada de Jackson, Mississippi, Cooperation Jackson lleva adelante un experimento de solidaridad y economía cooperativa. Es un plan ambicioso para desarrollar la propiedad comunitaria por fuera de los modos de producción capitalistas

  • En África Occidental, mujeres campesinas se están resistiendo a la apropiación de tierras y se niegan a aceptar proyectos de industrialización agrícola, afirmando con orgullo que Nosotras Somos la Solución en una campaña que desarrolla soluciones agroecológicas desde las campesinas y sus conocimientos para alimentar a las comunidades y mitigar el cambio climático

  • En la India, 5000 mujeres se han unido para desarrollar sistemas de soberanía alimentaria desde las comunidades, basados en los conocimientos locales y que incluyen bancos de cereales y semillas

  • En México, hay mujeres que han creado un sistema económico sin dinero. En El Cambalache todo tiene el mismo valor: las personas intercambian lo que ya no necesitan por objetos que quieren pero también por conocimientos, habilidades y ayuda mutua. El Cambalache está pensado desde los valores antisistema y anticapitalistas de los movimientos sociales locales

  • En Rojava, el pueblo kurdo está construyendo una democracia sin estado y las mujeres kurdas ofrecen la Ginología como marco de referencia para cuestionar el patriarcado, el capitalismo y el estado, creando sistemas e instituciones para ponerlo en práctica

  • En el Reino Unido, las Tías de la Agonía Anarca ofrecen un espectáculo con consejos sobre sexo y citas desde una perspectiva feminista, antifascista y anarquista. Rowan y Marijam están recuperando espacios ganados por la derecha ofreciéndole a un público sobre todo masculino la posibilidad de hacer preguntas difíciles sin ser juzgadxs 

  • El Proyecto Veredictos Africanos Feministas redacta y difunde fallos alternativos en casos africanos decisivos sobre una variedad de temas. Este proyecto nace de una práctica jurídica feminista y propositiva para generar veredictos alternativos y feministas como aporte a la jurisprudencia, la práctica jurídica y la toma de decisiones judiciales de la región. 

  • La Cooperativa Usha, también en India, se creó cuando los bancos tradicionales se negaban a atender a las trabajadoras sexuales en Sonagachi. Ellas se organizaron para crear su propia institución financiera que sirviera a sus intereses. La Cooperativa Usha es un banco cooperativo con más de 20 000 trabajadoras sexuales como socias que en solo un año dio préstamos a 7231 trabajadoras sexuales por valor de USD 4.7 millones. Todas las socias son trabajadoras sexuales. Verdaderamente les pertenece a ellas que son quienes toman decisiones sobre la gestión y dirección de la cooperativa, en un ejemplo pionero de cómo personas y comunidades marginalizadas pueden construir poder econòmico en sus propios términos. 

  • En Puerto Rico, un fideicomiso sobre terrenos comunitarios está transformando un asentamiento en un canal contaminado e inundable en una comunidad sostenible. Constituye un nuevo modelo para urbanizar asentamientos sin que se tornen imposible seguir viviendo allí para sus residentes originales.

  • En muchos países latinoamericanos hay activistas que ofrecen asesoramiento y acompañamiento entre pares para la realización de abortos con pastillas, reivindicando el derecho de las personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos y también al conocimiento médico (por razones de seguridad no incluimos vínculos)

 


El 14º Foro internacional de AWID

El Foro AWID estará organizado en torno a 6 ejes temáticos

  • Recursos para comunidades, movimientos y justicia económica
  • Gobernanza, rendición de cuentas y justicia
  • Realidades digitales
  • Cuerpos, placer y bienestar
  • El planeta y los seres vivientes
  • Cómo nos organizamos lxs feministas

Más sobre estos ejes temáticos

Esperamos que el Foro 2020:

  • Acentúe el poder de las Realidades Feministas, nombrando, celebrando, difundiendo y entusiasmando con experiencias y propuestas que muestran lo que es posible que ocurra y nutren nuestra imaginación colectiva

  • Llene nuestros reservorios de esperanza y energía que son tan necesarios para el activismo y la resiliencia por los derechos y la justicia

  • Fortalezca los vínculos, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas y con otros movimientos por los derechos y la justicia.

El Foro es un proceso colaborativo

El Foro es más que una reunión de cuatro días. Es una estación en un recorrido más largo para fortalecer nuestros movimientos en torno a la noción de Realidades Feministas que ya ha comenzado y que continuará más allá de las fechas del Foro.

Únete al Viaje

Как я могу получить доступ к опросу?

Опрос доступен на KOBO – открытой платформе для сбора, управления и визуализации данных. Чтобы принять участие, просто перейдите по ссылке здесь. Следуйте инструкциям, чтобы пройти опрос.

Snippet FEA Unfair Policies (EN)

Pink justice scales

UNFAIR POLICIES

Body

Become a member - English (homepage block)

Join Us

By joining AWID, you are becoming part of worldwide feminist organizing, a collective power that is rooted in working across movements and is based on solidarity.

Become a Member

Esther Mwikali

Esther Mwikali habitait dans le village de Mithini, dans le comté de Murang’a au Kenya. Activiste des droits fonciers, importante et appréciée, elle travaillait sur les abus à l’égard de squatters vivant sur des terres revendiquées par des magnats. Esther a participé à une enquête qui comprenait également des violations de droits fonciers à Makaya par de puissants individus.  

Suite à l’absence d’Esther lors d’une réunion de village, une équipe de patrouille est partie à sa recherche. Le 27 août 2019, deux jours après sa disparition, on retrouva son corps dans une ferme proche de sa propriété, montrant des signes de torture. Elle fut sauvagement assassinée. 

« Esther était reconnue pour son travail auprès des membres de la communauté, empêchant les évictions de terres revendiquées des magnats. Les activistes du coin n’ont aucun doute sur le lien entre son meurtre et les luttes constantes pour les terres dans la région. C’est un tragique rappel de la fréquence alarmante d’assassinats extrajudiciaires régulièrement menés au Kenya » - Global Wittness Report, juillet 2020

« Nous associons la mort de Mwikali aux luttes pour les terres par ici. Nous demandons au gouvernement de mener une enquête sur ce sujet au plus tôt. » - James Mburu, porte-parole des squatters

« Des mesures devraient être prises à l’égard des individus suspectés d’avoir menacé les squatters, et notamment la famille Mwikali. » - Alice Karanja, National Coalition of Human Rights Defenders (coalition nationale des défenseur·e·s des droits humains)

« L’impact de son travail et sa ténacité demeureront encore en vie pour les prochaines décennies au Kenya. CJGEA console avec les personnes endeuillées et appelle à la justice. » - Center for Justice and Governmental Action (Centre pour la justice et l’action gouvernementale, CJGEA) communiqué de presse, 13 septembre 2019

Fonds d’accès du Forum de l’AWID

Nous aspirons à faire du Forum de l’AWID un réel rassemblement mondial, où participeront une gamme diverse de mouvements, de régions et de générations. Dans ce but, l’AWID mobilise des ressources pour un Fonds d’accès limité, qui soutiendra les coûts liés à la participation de certaines personnes au Forum.

Le 14ème Forum international de l’AWID se tiendra du 11 au 14 janvier 2020 à Taipei, à Taïwan. 


Comment seront alloués les fonds ? 

Pour ce Forum de l’AWID, il n’y aura pas de processus de candidature. 

Les subventions du Fonds d’accès seront allouées par invitation uniquement, à :  

  • Deux personnes par activité sélectionnée pour le programme du Forum (choisies par les organisations, groupes ou individus en charge de l’activité)
  • Des participant·e·s identifié·e·s comme appartenant aux Groupes cibles prioritaires du Forum et recommandé·e·s par les organisations, les réseaux et les groupes qui co-créent le Forum avec l’AWID. Ces groupes cibles sont ceux que nous considérons comme renforçant le pouvoir collectif de nos mouvements, ceux qui ne se concentrent pas sur les mouvements féministes conventionnels, et ceux dont nous aimerions honorer, célébrer et mettre en lumière les Réalités féministes. Ces groupes comprennent les :   
    - Féministes noires 
    - Féministes autochtones
    - Féministes trans, non conformes de genre et intersexes
    - Féministes porteuses de handicap
    - Féministes travailleurs·ses du sexe et travailleurs·ses informel·le·s, dont les personnes migrantes
    - Féministes touchées par la migration
    - Femmes touchées par les politiques antidrogues
    - Féministes des régions où aura lieu le Forum (particulièrement du Pacifique et de la Chine continentale)

En supplément, l’AWID financera la participation d’environ 100 personnes de la région d’accueil du Forum. Les membres des comités du Forum (Contenu et méthodologie, Accès et Accueil) ainsi que les membres du Groupe de travail des artistes recevront aussi un soutien du Fonds d'accès.

Que couvre le Fonds d’accès ? 

Pour les participant·e·s sélectionné·e·s, le Fonds d’accès couvrira les coûts liés à leur :

  • Vol
  • Hébergement
  • Visa
  • Transport local à Taipei
  • Assurance médicale pour le voyage

Le Fonds d’accès ne couvrira PAS leur : 

  • Frais d’inscription au Forum
  • Transports depuis et jusqu’à l’aéroport de leur ville de départ
  • Autres coûts additionnels

En dehors du Fonds d’accès, comment pourrais-je financer ma participation au Forum ?

Nous avons listé d’autres options pour financer votre participation au Forum de l’AWID sur cette page qui contient des idées de financement.

Plus d'idées de financement