
Dolorosa Mubvumbi

Women human rights defenders (WHRDs) worldwide defend their lands, livelihoods and communities from extractive industries and corporate power. They stand against powerful economic and political interests driving land theft, displacement of communities, loss of livelihoods, and environmental degradation.
Extractivism is an economic and political model of development that commodifies nature and prioritizes profit over human rights and the environment. Rooted in colonial history, it reinforces social and economic inequalities locally and globally. Often, Black, rural and Indigenous women are the most affected by extractivism, and are largely excluded from decision-making. Defying these patriarchal and neo-colonial forces, women rise in defense of rights, lands, people and nature.
WHRDs confronting extractive industries experience a range of risks, threats and violations, including criminalization, stigmatization, violence and intimidation. Their stories reveal a strong aspect of gendered and sexualized violence. Perpetrators include state and local authorities, corporations, police, military, paramilitary and private security forces, and at times their own communities.
AWID and the Women Human Rights Defenders International Coalition (WHRD-IC) are pleased to announce “Women Human Rights Defenders Confronting Extractivism and Corporate Power”; a cross-regional research project documenting the lived experiences of WHRDs from Asia, Africa and Latin America.
"Women Human Rights Defenders confronting extractive industries: an overview of critical risks and Human Rights obligations" is a policy report with a gender perspective. It analyses forms of violations and types of perpetrators, quotes relevant human rights obligations and includes policy recommendations to states, corporations, civil society and donors.
"Weaving resistance through action: Strategies of Women Human Rights Defenders confronting extractive industries" is a practical guide outlining creative and deliberate forms of action, successful tactics and inspiring stories of resistance.
The video “Defending people and planet: Women confronting extractive industries” puts courageous WHRDs from Africa, Asia, and Latin America in the spotlight. They share their struggles for land and life, and speak to the risks and challenges they face in their activism.
Challenging corporate power: Struggles for women’s rights, economic and gender justice is a research paper outlining the impacts of corporate power and offering insights into strategies of resistance.
AWID acknowledges with gratitude the invaluable input of every Woman Human Rights Defender who participated in this project. This project was made possible thanks to your willingness to generously and openly share your experiences and learnings. Your courage, creativity and resilience is an inspiration for us all. Thank you!
Если по какой-либо причине вы хотите, чтобы ваш ответ был отозван и удален, вы имеете на это право. Пожалуйста, свяжитесь с нами через форму здесь, указав «Опрос «Где деньги?»» в качестве заголовка вашего сообщения, и мы удалим ваш ответ.
En rejoignant l’AWID, vous intégrez l’organisation féministe mondiale, un pouvoir collectif qui se fonde sur la solidarité et puise ses racines dans le travail entre les mouvements.
Âurea Mouzinho est une organisatrice féministe dans le domaine de la justice économique. Originaire de Louanda en Angola, elle compte 10 ans de carrière dans la recherche, le subventionnement, le plaidoyer et le renforcement de mouvement pour les droits des femmes et la justice économique en Afrique et dans le Sud global. Actuelle responsable des programmes pour l’Afrique chez Thousand Currents, elle participe également au comité de rédaction de Feminist Africa et est membre d’Ondjango Feminista, un collectif féministe qu’elle a co-fondé en 2016. Tout juste maman d’un petit garçon Gémeaux, urea aime les journées tranquilles avec sa petite famille et les longues promenades sur la plage. Il lui arrive parfois de tweeter via son compte @kitondowe.
Lxs fundamentalistas religiosos están cada vez más presentes y coordinados en políticas locales, nacionales y regionales. Su incursión arremete contra la vida y la salud de niñas, adolescentes y mujeres, los derechos de la niñez, la libertad de religión y los derechos de las personas LGBTI entre otros.
Lxs fundamentalistas buscan posicionar sus intereses. En el informe Derechos en riesgo puedes comprobar cómo actúan y cómo identificarlos
Este informe es el primero de una serie sobre las tendencias en derechos humanos, producido por la iniciativa Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs en inglés), un proyecto colaborativo que reúne a varias organizaciones y tiene como objetivo monitorear, analizar y compartir información sobre iniciativas anti-derechos.
Claro que sim! Encorajamo-lo a compartilhar a ligação do nosso inquérito com as suas redes. Quanto mais perspetivas diversas recolhermos, melhor será a nossa compreensão do cenário financeiro para a organização feminista.
"We know everything is against us and there is very little chance to change that. But we believe in intervention and I do think we have a chance and should use it. That’s why we're doing everything we're doing. We're willing to push for things that are unheard of."
Sopo Japaridze to OpenDemocracy
Photo @სოლიდარობის ქსელი / Solidarity Network
Engage with the AWID International Forum - a major global feminist gathering - and have access to special AWID member discounts and enty points for virtual dialogue. Co-created by feminist movements, the Forum is a unique space for deep discussion and imagination where we challenge and strengthen our organizing, where we connect our struggles and feminist realities together.
Deya es une organizadore de movimientos feministas, profesional de los derechos humanos e investigadore queer trans no binarie que basa su trabajo en métodos queer-feministas y participativos. Ha trabajado en el ecosistema del financiamiento feminista durante más de siete años y ha participado en espacios del movimiento feminista desde hace mucho más tiempo, ya más de 10 años. Su trabajo se ubica en la intersección del dinero con los movimientos. Antes de incorporarse a AWID, Deya se desempeñaba como consultore independiente para Mama Cash, Kaleidoscope Trust, Comic Relief, Global Fund for Children (Fondo Global para la Infancia), entre otros, donde estableció en conjunto procesos, espacios y mecanismos centrados en los movimientos para la dotación de recursos, programas e investigación. Posee una maestría en Justicia Internacional y Derechos Humanos de la Universidad Centroeuropea.
En AWID, Deya conduce la Estrategia de Participación y Apoyo a los Movimientos de la Iniciativa Financiamiento para los Movimientos Feministas, y brinda apoyo a movimientos feministas clave en sus esfuerzos de definir y promover agendas de dotación de recursos feministas. Fuera del trabajo, Deya se destaca en natación, adora la ficción literaria contemporánea y cuidar su perro.
Queremos que hagan de este Foro su realidad feminista: un lugar donde puedan habitar un mundo diferente, al que traigan sus victorias, las soluciones que han creado, lo que lxs hace más fuertes, les da esperanza y les permite seguir adelante. Será una reunión diferente de otras a las que hayan asistido antes.
Lxs invitamos a sumarse a nosotrxs para crear juntxs este mundo. Valdrá la pena hacerlo.
Cada Foro tiene un tema que refleja las necesidades de nuestra membresía y movimientos, y que responde a cómo analizamos el contexto del momento.
Hoy en día los fascismos, fundamentalismos, autoritarismos y el poder empresarial sin restricciones están cobrando cada vez más impulso en el mundo. Vemos cómo estas amenazas convergen con los estados para determinar normas, narrativas y políticas públicas, haciendo que se arraigue una cultura de miedo, odio e incitación a la violencia en el discurso público. Los estados en quienes centrábamos nuestra incidencia y nuestras demandas de derechos, muchas veces ya no se sienten responsables y a veces ni siquiera cuentan con el poder necesario para afirmar derechos.
El Foro AWID 2016 estuvo centrado en los Futuros Feministas y en las condiciones necesarias para hacerlos realidad. En ese momento nos resultó claro que para muchos movimientos por la justicia social pensar soluciones estructurales por fuera del sistema actual constituía un verdadero desafío. Una larga experiencia de desigualdad y opresión puede limitar las posibilidades de la imaginación. Pero lo que también escuchamos en aquel momento y continuamos viendo a nuestro alrededor es que los movimientos feministas ya están viviendo y promoviendo realidades y soluciones centradas en los derechos y la justicia a todos los niveles.
Percibimos la urgencia de movilizarnos desde la esperanza y no en búsqueda de un mínimo común denominador - desde una esperanza apoyada en la certeza de que en todo el mundo, aun con sus imperfecciones, hay experiencias y prácticas que personifican formas más justas de existir y que compartiéndolas, fortaleciéndolas y profundizándolas podemos lograr que alcancen una mayor influencia.
No son sueños imposibles sino realidades que ya estamos viviendo. Esta sensación de posibilidad es una chispa que nos lleva a revisar y volver a valorar las dimensiones transformadoras del trabajo que hacemos.
En AWID entendemos las realidades feministas como ejemplos vivientes de los mundos que sabemos que son posibles. Para nosotrxs, estas realidades feministas proclaman y personifican la esperanza y el poder. Las encontramos en todo lo que nos muestra que existen otras formas de vivir, de pensar y de hacer, desde las expresiones cotidianas que se evidencian en cómo nos relacionamos con otrxs hasta los sistemas alternativos de gobernanza y de justicia. Las realidades feministas son formas de resistencia a sistemas de poder como el patriarcado, el capitalismo y la supremacía blanca.
Son propuestas poderosas que nos orientan hacia la idea de lo que es posible y nos muestran cómo los procesos de organización feminista están abriendo caminos hacia la justicia en movimientos y comunidades de todo el mundo.
En una comunidad negra profundamente marginada de Jackson, Mississippi, Cooperation Jackson lleva adelante un experimento de solidaridad y economía cooperativa. Es un plan ambicioso para desarrollar la propiedad comunitaria por fuera de los modos de producción capitalistas
En África Occidental, mujeres campesinas se están resistiendo a la apropiación de tierras y se niegan a aceptar proyectos de industrialización agrícola, afirmando con orgullo que Nosotras Somos la Solución en una campaña que desarrolla soluciones agroecológicas desde las campesinas y sus conocimientos para alimentar a las comunidades y mitigar el cambio climático
En la India, 5000 mujeres se han unido para desarrollar sistemas de soberanía alimentaria desde las comunidades, basados en los conocimientos locales y que incluyen bancos de cereales y semillas
En México, hay mujeres que han creado un sistema económico sin dinero. En El Cambalache todo tiene el mismo valor: las personas intercambian lo que ya no necesitan por objetos que quieren pero también por conocimientos, habilidades y ayuda mutua. El Cambalache está pensado desde los valores antisistema y anticapitalistas de los movimientos sociales locales
En Rojava, el pueblo kurdo está construyendo una democracia sin estado y las mujeres kurdas ofrecen la Ginología como marco de referencia para cuestionar el patriarcado, el capitalismo y el estado, creando sistemas e instituciones para ponerlo en práctica
En el Reino Unido, las Tías de la Agonía Anarca ofrecen un espectáculo con consejos sobre sexo y citas desde una perspectiva feminista, antifascista y anarquista. Rowan y Marijam están recuperando espacios ganados por la derecha ofreciéndole a un público sobre todo masculino la posibilidad de hacer preguntas difíciles sin ser juzgadxs
El Proyecto Veredictos Africanos Feministas redacta y difunde fallos alternativos en casos africanos decisivos sobre una variedad de temas. Este proyecto nace de una práctica jurídica feminista y propositiva para generar veredictos alternativos y feministas como aporte a la jurisprudencia, la práctica jurídica y la toma de decisiones judiciales de la región.
La Cooperativa Usha, también en India, se creó cuando los bancos tradicionales se negaban a atender a las trabajadoras sexuales en Sonagachi. Ellas se organizaron para crear su propia institución financiera que sirviera a sus intereses. La Cooperativa Usha es un banco cooperativo con más de 20 000 trabajadoras sexuales como socias que en solo un año dio préstamos a 7231 trabajadoras sexuales por valor de USD 4.7 millones. Todas las socias son trabajadoras sexuales. Verdaderamente les pertenece a ellas que son quienes toman decisiones sobre la gestión y dirección de la cooperativa, en un ejemplo pionero de cómo personas y comunidades marginalizadas pueden construir poder econòmico en sus propios términos.
En Puerto Rico, un fideicomiso sobre terrenos comunitarios está transformando un asentamiento en un canal contaminado e inundable en una comunidad sostenible. Constituye un nuevo modelo para urbanizar asentamientos sin que se tornen imposible seguir viviendo allí para sus residentes originales.
En muchos países latinoamericanos hay activistas que ofrecen asesoramiento y acompañamiento entre pares para la realización de abortos con pastillas, reivindicando el derecho de las personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos y también al conocimiento médico (por razones de seguridad no incluimos vínculos)
Más sobre estos ejes temáticos
Esperamos que el Foro 2020:
Acentúe el poder de las Realidades Feministas, nombrando, celebrando, difundiendo y entusiasmando con experiencias y propuestas que muestran lo que es posible que ocurra y nutren nuestra imaginación colectiva
Llene nuestros reservorios de esperanza y energía que son tan necesarios para el activismo y la resiliencia por los derechos y la justicia
Fortalezca los vínculos, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas y con otros movimientos por los derechos y la justicia.
El Foro es más que una reunión de cuatro días. Es una estación en un recorrido más largo para fortalecer nuestros movimientos en torno a la noción de Realidades Feministas que ya ha comenzado y que continuará más allá de las fechas del Foro.
Tengo la convicción de que las mujeres empoderadas dotan de empoderamiento a otras mujeres, y es por ello que la he pasado tan bien como afiliada de AWID. Todo lo que sé y lo que entiendo de feminismo e interseccionalidad se ha ampliado gracias a los contactos que tuve como parte del Equipo de la Calle de la Comunidad AWID. Espero que más mujeres se sumen y compartan temas e ideas que ayuden a otras mujeres.- Loyiso Lindani, Sudáfrica.
Nos esforzamos por ser transparentes, por utilizar nuestros recursos en forma responsable, por ser equitativxs en nuestras colaboraciones, y por ser responsables e íntegrxs con nuestrxs afiliadxs, contrapartes y donantes, y con los movimientos con los que trabajamos y en los que participamos. Estamos comprometidxs a reflejar nuestras experiencias, a compartir abiertamente nuestrxs aprendizajes, y a esforzarnos por cambiar nuestras prácticas en consecuencia.
Khaoula Ksiksi est une fervente défenseuse de la justice, de l’équité et de la libération. Dans son rôle de conseillère en matière de genre, d’égalité, de diversité et d’inclusion (GEDI), elle œuvre à faire de l’inclusion une réalité concrète, pas simplement un concept politique, au sein des programmes humanitaires et des interventions en situation de crise. Elle collabore avec diverses équipes pour combattre l’oppression structurelle en déployant des approches audacieuses et transformatrices qui s’appuient sur les expériences vécues.
Son activisme a débuté au cœur du mouvement antiraciste tunisien. Au sein de l’organisation Mnemty, elle a contribué à l’adoption de la première législation anti-discrimination du pays, obligeant la société tunisienne à reconnaître l’existence de l’injustice raciale. Par la suite, elle a co-fondé le collectif Voix des Femmes Tunisiennes Noires, une initiative visant à valoriser le leadership des femmes noires, à développer des réseaux de solidarité et à revendiquer une visibilité dans une société qui tend à les réduire au silence.
Khaoula est également l’une des fondatrices de Falgatna, un mouvement queer-féministe radical qui œuvre pour la défense des droits OSIGEGCS, tout en apportant son soutien aux communautés LGBTQI+ par des actions directes, des stratégies de cyberrésistance et un plaidoyer centré sur les survivant·es.
Auparavant, elle a dirigé des projets régionaux féministes et de justice climatique à la Fondation Rosa Luxemburg en Afrique du Nord et de l’Ouest.
Son travail est guidé par une conviction profonde : personne n’est libre tant que nous ne le sommes pas toustes. Son activisme est à la fois un combat et une lettre d’amour à son peuple, à ses communautés et au monde que nous méritons.
Nous aspirons à faire du Forum de l’AWID un réel rassemblement mondial, où participeront une gamme diverse de mouvements, de régions et de générations. Dans ce but, l’AWID mobilise des ressources pour un Fonds d’accès limité, qui soutiendra les coûts liés à la participation de certaines personnes au Forum.
Le 14ème Forum international de l’AWID se tiendra du 11 au 14 janvier 2020 à Taipei, à Taïwan.
Pour ce Forum de l’AWID, il n’y aura pas de processus de candidature.
En supplément, l’AWID financera la participation d’environ 100 personnes de la région d’accueil du Forum. Les membres des comités du Forum (Contenu et méthodologie, Accès et Accueil) ainsi que les membres du Groupe de travail des artistes recevront aussi un soutien du Fonds d'accès.
Nous avons listé d’autres options pour financer votre participation au Forum de l’AWID sur cette page qui contient des idées de financement.
"We believe that this is the time for us to continue to organize from a place of solidarity, hope and radical imaginations."
- Beijing+30 & CSW: Feminist meaning-making at a time of polycrisis