Philippe Leroyer | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Special Focus

AWID is an international, feminist, membership organisation committed to achieving gender equality, sustainable development and women’s human rights

Women Human Rights Defenders

WHRDs are self-identified women and lesbian, bisexual, transgender, queer and intersex (LBTQI) people and others who defend rights and are subject to gender-specific risks and threats due to their human rights work and/or as a direct consequence of their gender identity or sexual orientation.

WHRDs are subject to systematic violence and discrimination due to their identities and unyielding struggles for rights, equality and justice.

The WHRD Program collaborates with international and regional partners as well as the AWID membership to raise awareness about these risks and threats, advocate for feminist and holistic measures of protection and safety, and actively promote a culture of self-care and collective well being in our movements.


Risks and threats targeting WHRDs  

WHRDs are exposed to the same types of risks that all other defenders who defend human rights, communities, and the environment face. However, they are also exposed to gender-based violence and gender-specific risks because they challenge existing gender norms within their communities and societies.

By defending rights, WHRDs are at risk of:

  • Physical assault and death
  • Intimidation and harassment, including in online spaces
  • Judicial harassment and criminalization
  • Burnout

A collaborative, holistic approach to safety

We work collaboratively with international and regional networks and our membership

  • to raise awareness about human rights abuses and violations against WHRDs and the systemic violence and discrimination they experience
  • to strengthen protection mechanisms and ensure more effective and timely responses to WHRDs at risk

We work to promote a holistic approach to protection which includes:

  • emphasizing the importance of self-care and collective well being, and recognizing that what care and wellbeing mean may differ across cultures
  • documenting the violations targeting WHRDs using a feminist intersectional perspective;
  • promoting the social recognition and celebration of the work and resilience of WHRDs ; and
  • building civic spaces that are conducive to dismantling structural inequalities without restrictions or obstacles

Our Actions

We aim to contribute to a safer world for WHRDs, their families and communities. We believe that action for rights and justice should not put WHRDs at risk; it should be appreciated and celebrated.

  • Promoting collaboration and coordination among human rights and women’s rights organizations at the international level to  strengthen  responses concerning safety and wellbeing of WHRDs.

  • Supporting regional networks of WHRDs and their organizations, such as the Mesoamerican Initiative for WHRDs and the WHRD Middle East and North Africa  Coalition, in promoting and strengthening collective action for protection - emphasizing the establishment of solidarity and protection networks, the promotion of self-care, and advocacy and mobilization for the safety of WHRDs;

  • Increasing the visibility and recognition of  WHRDs and their struggles, as well as the risks that they encounter by documenting the attacks that they face, and researching, producing, and disseminating information on their struggles, strategies, and challenges:

  • Mobilizing urgent responses of international solidarity for WHRDs at risk through our international and regional networks, and our active membership.

Related Content

Adquirir experiencias, esforzarse y albergar un gran sueño: La historia de Meher Bano

Adquirir experiencias, esforzarse y albergar un gran sueño: La historia de Meher Bano

De niña, Meher Bano Mirzayee creció enfrentando múltiples dificultades en una sociedad con fuertes características misóginas, donde, nos dice «tener un hijo es algo valioso y tener una hija es causa de vergüenza. No es fácil cuando se proviene de una familia afgana pobre y sin educación. Yo tuve buena suerte porque inmigramos a Pakistán y allí fue que comenzamos educarnos».


La educación es el gran sueño de Meher Bano

«En mi vida, hay tres cosas que son lo más importante: adquirir experiencias, esforzarse y albergar un gran sueño.»

Meher Bano comenzó a trabajar como diseñadora de joyas en Pakistán desde muy pequeña, cuando apenas estaba cursando el séptimo grado. Debido a su creatividad en el diseño de brazaletes, collares y pendientes, el propietario de la tienda quiso contratarla a tiempo completo pese a que ella todavía iba a la escuela. «Era muy difícil trabajar con una persona que interfería en mi formación, hasta que finalmente, logré conciliar ambas cosas: trabajo y escuela».

Más tarde, ya de regreso en Afganistán, asistió a la universidad y participó en diversas actividades de voluntariado, incluido el trabajo para la Organización Nueva Generación de Afganistán, impartió clases, y colaboró con la labor de Mujeres por las Mujeres Afganas, y Todas las Mujeres de Todas Partes. Realizó pasantías como traductora de noticias para 1TV Afganistán y subgerente del Consejo de imanes ismaelitas chiíes Su Alteza Príncipe Aga Kahn para Afganistán. 

Para Meher Bano, las experiencias y los sueños están fuertemente vinculados al esfuerzo

«Es el esfuerzo lo que nos conduce al éxito. El esfuerzo es fundamental para lograr aquello que deseamos para el futuro». La formación que adquirió hasta ahora fue gracias al trabajo denodado y al deseo de desafiar y cambiar la concepción que la sociedad afgana tiene de las niñas y las mujeres. «Trabajo con ahínco para hacer algo nuevo en este mundo. Quiero cambiar las ideas que mi pueblo tiene de las niñas, según las cuales, estas son inservibles. Quiero demostrar que se equivocan».

Meher Bano cree que algunos de los mayores desafíos de su país son la falta de educación, un entorno de desigualdad y los problemas de seguridad.

Así nos explica los motivos:

« Puesto que el patriarcado se encuentra tan enquistado, la sociedad afgana en general no permite que sus hijas reciban educación. El problema de la seguridad en mi país hace que las familias no permitan a las mujeres asistir a la escuela o trabajar fuera de casa. Tienen temor a la falta de seguridad y quieren proteger a las mujeres. Esta protección crea desigualdades entre los hombres y las mujeres, los niños y las niñas. Da la impresión de que las mujeres son débiles y que los hombres son poderosos y fuertes. Protegen a las mujeres de manera equivocada, no les conceden sus derechos. »

Parte de las aspiraciones de cambio de Meher Bano para su país es convertirse en un modelo de imitación para otras jóvenes afganas y ser una líder que motive a otras a alcanzar el éxito. El intercambio de conocimientos e ideas le ayuda a crear liderazgo y líderes y a fortalecer la acción colectiva. Este es uno de los elementos que, en opinión de Meher Bano, son vitales para construir movimientos. 

En 2016, junto con un grupo de amigas, organizó el taller «Liderazgo y Mujeres Afganas», un espacio para el fortalecimiento del liderazgo destinado a alumnas de Kabul. En el programa participaron 15 jóvenes. En ese marco, se organizaron actividades como jornadas de servicio comunitario y un taller de creatividad que buscó, como escribió una de las participantes, «ilustrar una situación donde de manera repentina enfrentamos una problema y debemos encontrar una solución con lo que sea que tengamos a mano en ese momento».

El grupo creó una página en Facebook donde difunde algunas publicaciones, entre ellas la siguiente:

«El interés y la pasión de las jóvenes líderes afganas por aprender son nuestro medio para lograr un país pacífico y bien gobernado.»

En la actualidad y gracias a una beca, Meher Bano está estudiando en la Universidad Americana de Asia Central en Kirguistán. Su especialización es en administración de empresas con enfoque en psicología. «En esta universidad he tenido oportunidad de conocer a personas muy diversas, distintas culturas e idiomas y muchas ideas nuevas.

Para mí, las experiencias son lo principal en la vida. Me encantaría vivir más experiencias y aumentar mis conocimientos recorriendo varios países». Comentó que se afilió a AWID movida por nuestra visión.

«Quiero trabajar por los derechos de las niñas y las mujeres. Quiero luchar por sus derechos y quiero igualdad en este mundo porque todas y todos somos seres humanos. » - Meher Bano Mirzayee

Source
AWID