
Francisca das Chagas Silva

WHRDs are self-identified women and lesbian, bisexual, transgender, queer and intersex (LBTQI) people and others who defend rights and are subject to gender-specific risks and threats due to their human rights work and/or as a direct consequence of their gender identity or sexual orientation.
WHRDs are subject to systematic violence and discrimination due to their identities and unyielding struggles for rights, equality and justice.
The WHRD Program collaborates with international and regional partners as well as the AWID membership to raise awareness about these risks and threats, advocate for feminist and holistic measures of protection and safety, and actively promote a culture of self-care and collective well being in our movements.
WHRDs are exposed to the same types of risks that all other defenders who defend human rights, communities, and the environment face. However, they are also exposed to gender-based violence and gender-specific risks because they challenge existing gender norms within their communities and societies.
We work collaboratively with international and regional networks and our membership
We aim to contribute to a safer world for WHRDs, their families and communities. We believe that action for rights and justice should not put WHRDs at risk; it should be appreciated and celebrated.
Promoting collaboration and coordination among human rights and women’s rights organizations at the international level to strengthen responses concerning safety and wellbeing of WHRDs.
Supporting regional networks of WHRDs and their organizations, such as the Mesoamerican Initiative for WHRDs and the WHRD Middle East and North Africa Coalition, in promoting and strengthening collective action for protection - emphasizing the establishment of solidarity and protection networks, the promotion of self-care, and advocacy and mobilization for the safety of WHRDs;
Increasing the visibility and recognition of WHRDs and their struggles, as well as the risks that they encounter by documenting the attacks that they face, and researching, producing, and disseminating information on their struggles, strategies, and challenges:
Mobilizing urgent responses of international solidarity for WHRDs at risk through our international and regional networks, and our active membership.
Faits saillants de la manière dont l'AWID a contribué à la co-création et à la résistance féministes: sauvetage féministe, contrer les anti-droits, ressources, série de conversations organisées et magazine des Réalités Féministes
إيستر لوبيز راقصة وكاتبة تركز أبحاثها على الجسد والنوع والعرق والعلاقات الطبقية. هي مدرّبة بيلاتيس ومعلمة فنون. تخرجت إستر في دراسة المسرح المعاصر – العمليات الإبداعية (في FAINC) وفي الرقص والوعي بالجسم (في USCS). يشمل تخصصها الموسيقي الغناء الشعبي والإيقاع. تلقت تدريبًا في “نوفوس برينكانتس” مع فليرا فيرو وماتيوس برادو وأنطونيو مييرا في معهد Brincante في عامي 2015 و 2016.
Isabel est une féministe du Royaume-Uni avec plus d'une décennie d'expérience de réponses féministes aux fascismes, aux fondamentalismes et aux tendances antidroits. À l'AWID, son travail se concentre sur le renforcement des connaissances. Elle a notamment dirigé la production de la série Droits en danger en collaboration avec l'Observatoire sur l'universalité des droits (OUR). Elle est titulaire d’un master en études sur le genre de l’École d’études orientales et africaines (SOAS) et a précédemment travaillé avec Women Living Under Muslim Laws (WLUML). Elle est passionnée par le travail intermouvements, la construction de connaissances centrées sur les mouvements et l’utilisation de l’expression créative pour perturber les systèmes d’oppression. En dehors du travail, Isabel est active dans divers espaces de justice liée au handicap, aux soins collectifs, à l’apprentissage et au plaidoyer.
Sí, por favor. El mundo ha cambiado desde 2021, y te invitamos a proponer una actividad que refleje tus realidades y prioridades actuales.
Margo Okazawa-Rey is an activist-educator and transnational feminist working on issues of militarism for nearly 30 years. She is a founder member of the International Women’s Network against Militarism and Women for Genuine Security, the US group of the Network. She has long-standing activist commitments with Du Re Bang/My Sisters Place in South Korea and Women’s Centre for Legal Aid and Counselling in Palestine. She also serves on the International Board of PeaceWomen Across the Globe in Bern, Switzerland and is President of the Board of Directors of Association for Women’s Rights in Development (AWID). Her foundational activist/life principle is that love is a radical act. She is also known as DJ MOR Love and Joy.
«Este sería un buen momento para repensar cómo podría ser la revolución. Quizás no sera una marcha por las calles de cuerpos enojados y sin discapacidades. Quizás será más como el mundo detenido porque todos los cuerpos que hay en él están exhaustos: porque el cuidado debe ser priorizado antes de que sea demasiado tarde.»
- Johanna Hedva
Los hospitales son instituciones, espacios vivientes del capitalismo, y lo que se manifiesta cuando alguien está supuestamente haciendo reposo allí es un microcosmos del sistema en que vivimos.
Las instituciones están organizadas para separarnos de nuestros sistemas de cuidados: en ellas nos encontramos aisladxs en estructuras rígidamente jerárquicas, y a menudo sentimos como si ese cuidado fuera algo que se nos hace a nosotrxs, en lugar de algo dado/recibido como parte de una conversación. Debido a su integración en la demanda capitalista, el cuidado institucional está compartimentado: una persona trata tu pierna y solo tu pierna, otra persona trata tu presión arterial, etc.
El mes pasado, la fotógrafa Mariam Mekiwi tuvo que someterse a una cirugía y documentó el proceso. Sus imágenes de entornos esterilizados (luces blancas de neón, filas y filas de estructuras repetitivas), con una paleta de colores desteñidos, reflejan un lugar que estaba vaciado de vida y de movimiento. Esta fue una de las formas en que Mariam mantuvo vivo su propio espíritu. Era una forma de protesta desde dentro de los confines de una institución con la cual tenía que interactuar.
Las fotos constituyen un retrato de algo increíblemente vulnerable, porque observar a alguien atravesar el colapso de su propio cuerpo es siempre un recordatorio sagrado de nuestra fragilidad. Son también un testimonio de la fragilidad de estos sistemas de cuidado, que nos pueden ser negados por diversas razones: desde no tener dinero hasta no estar en un cuerpo considerado lo suficientemente valioso, un cuerpo que es quizás demasiado femenino, demasiado queer, o demasiado marrón.
El cuidado experimentado como algo desencarnado y solitario, que puede ser revocado en cualquier momento, no nos ayuda a prosperar. Y es muy diferente del modo en que los seres humanos se comportan en la realidad cuando cuidan unos de otros. ¿En qué sería diferente nuestro mundo si nos comprometiéramos a desmantelar las actuales estructuras capitalistas referidas a nuestra salud? ¿Cómo sería nuestro mundo si lo reinventáramos en forma radical?
Related content
The Guardian: Edith Windsor, icon of gay rights movement, dies aged 88
Rolling Stone: Edith Windsor, Same-Sex Marriage Activist, Dead at 88
BBC: Edie Windsor: Gay rights trailblazer dies aged 88
The New Yorker: Postscript: Edith Windsor, 1929-2017
The Guardian: Goodbye, Edie Windsor. Thank you for never giving up
Love and Justice: Edith Windsor talks with Ariel Levy - The New Yorker Festival - The New Yorker (Video)
Remembering Edie Windsor (Video)
Claudia es Maestra en Igualdad y Equidad para el Desarrollo, psicóloga feminista, activista por la defensa de los derechos humanos desde hace 30 años y por los derechos de las mujeres desde hace 24 años.
Trabajando en El Salvador, Claudia está cofundadora y directora Ejecutiva de la Asociación Mujeres Transformando, desde hace 16 años es defensora de derechos laborales de las trabajadoras del sector maquila textil y confecciones. Ha colaborado en la formulación de iniciativas de Ley, propuestas de políticas públicas e investigaciones tendientes a mejorar la calidad del empleo para las trabajadoras de este sector, además de trabajar incansablemente en el fortalecimiento organizativo y empoderamiento de las obreras de la maquila textil y bordadoras a domicilio.
Participa activamente en acciones de incidencia a nivel nacional, regional e internacional por la defensa y reivindicación de los derechos laborales de la clase trabajadora del Sur Global desde una perspectiva, feminista, anticapitalista, antipatriarcal y desde la toma de conciencia de clase y de género. Es parte del Consejo Directivo de la Iniciativa Spootlithg y del Grupo Nacional de Referencia de la minsma. Tambien es parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONUMujeres.
การลงทะเบียนจะเริ่มขึ้นช่วงต้นปี 2567 เราจะประกาศวันที่ในการเปิดให้ลงทะเบียนและค่าลงทะเบียนเร็วๆนี้ การลงทะเบียนจะครอบคลุมการเข้าร่วมฟอรัม รวมถึงอาหารเที่ยง ขนม และอาหารเย็นภายในงานหนึ่งมื้อ (อาหารเช้าจะถูกจัดเตรียมไว้ที่โรงแรม)
Consejo editorial Co-editorxs Diseño e ilustración Estratega de las comunicaciones Editora de la versión árabe Responsable de la traducción
Corrección |
Traducciones árabes
Corrección
Corrección |