The Human Rights Council (HRC) is the key intergovernmental body within the United Nations system responsible for the promotion and protection of all human rights around the globe. It holds three regular sessions a year: in March, June and September. The Office of the UN High Commissioner for Human Rights (OHCHR) is the secretariat for the HRC.
The HRC works by:
Debating and passing resolutions on global human rights issues and human rights situations in particular countries
Examining complaints from victims of human rights violations or activist organizations on behalf of victims of human rights violations
Appointing independent experts (known as “Special Procedures”) to review human rights violations in specific countries and examine and further global human rights issues
Engaging in discussions with experts and governments on human rights issues
Assessing the human rights records of all UN Member States every four and a half years through the Universal Periodic Review
AWID works with feminist, progressive and human rights partners to share key knowledge, convene civil society dialogues and events, and influence negotiations and outcomes of the session.
With our partners, our work will:
◾️ Monitor, track and analyze anti-rights actors, discourses and strategies and their impact on resolutions
◾️Support the work of feminist UN experts in the face of backlash and pressure
◾️Advocate for state accountability
◾️ Work with feminist movements and civil society organizations to advance rights related to gender and sexuality.
Related Content
Snippet FEA NSS Quote (EN)
“It’s the indigenous knowledge and the practices that have always supported food sovereignty and this knowhow is in the hands of the women … Ecofeminism for me is the respect for all that we have around us.”
How will you present and process the data collected via the survey?
The data will be processed for statistical purposes to shed light on the state of resourcing for feminist movements globally and will only be displayed in an aggregate form. AWID will not publish information about a particular organization or display information that would allow an organization to be identified by its location or characteristics, without their prior consent.
Defensoras del África subsahariana
En nuestro Tributo Virtual 2015 a las defensoras de derechos humanos que ya no están con nosotros/as recordamos a cuatro mujeres del África subsahariana, tres de las cuales fueron asesinadas por el trabajo que realizaban y/o por su identidad de género y orientación sexual. Sus muertes ponen en evidencia la violencia que suelen enfrentar las personas LGBT en la región y en el mundo. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.
In order to achieve our mission, AWID works through multi-year interconnected programs which encompass a variety of strategies including knowledge production and dissemination, action-research, advocacy, alliance building, and convening strategic dialogues.
Our 2011 Annual Report provides key highlights of our work during the year to contribute to the advancement of women’s rights and gender equality worldwide.
Sue fue artista, activista y maestra y nació en 1936 en Maryland, Estados Unidos.
Creó arte para mujeres y sobre mujeres. Como lesbiana feminista, y durante un tiempo también separatista, se dedicó a la creación de espacios sólo para mujeres. En 1976 compró tierras que todavía son conservadas por mujeres que van temporariamente a hacer arte. Sue mantuvo una apasionada posición en la protección de las mujeres y las niñas.
Con su innovador enfoque futurista, clásico y antropológico, llenaba cada habitación en la que entraba con su intelecto, su excentricidad auténtica, su ingenio implacable y su humor. Sus ideas acerca de la conciencia y la creatividad siguen inspirando a mucha gente.
Snippet FEA This is the story of the Nadia Echazú (ES)
Un lugar de trabajo no tiene que operar sobre la base de la competencia y las ganancias. No tiene que explotar a la gente en beneficio de unx dueñx o pequeña élite.
Las comunidades vulnerabilizadas al margen de las economías formales han ido construyendo modelos cooperativos alternativos basados en la autonomía, la cooperación, la corresponsabilidad, la autogestión y la solidaridad.
Las cooperativas y lugares de trabajo autogestionados por lxs trabajadorxs siempre han ofrecido formas alternativas de generar oportunidades de empleo, ingresos, seguridad social y ahorros y, al mismo tiempo, distribuir los ingresos de formas más comunitarias, sostenibles y seguras.
Pero es más que una oportunidad de empleo: es hacer realidad los sueños y construir economías feministas basadas en la solidaridad y el cuidado mutuo. Es crear un mundo donde nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestras comunidades importen.
Esta es la historia de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, la primera cooperativa creada y dirigida por y para personas travesti y trans en Argentina.
Las realidades de la dotación de recursos y del estado del financiamiento para los movimientos feministas cambia con rapidez, ¿la encuesta es de carácter excepcional?
No, no lo es. Se basa en los 20 años de historia de AWID movilizando más y mejor financiamiento para el cambio social encabezado por los feminismos, y se trata de la tercera edición de la investigación ¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas? Aspiramos a repetir la encuesta ¿Dónde está el dinero? cada tres años.
Why and how to renew your AWID membership
Meet Other Members
Our individual and institutional members come from ALL regions of the world and 163 countries. Our latest members join us from France, South Sudan, the United Kingdom, and Lebanon. All of our members bring with them a rich and diverse array of perspectives, experiences, knowledge, energy and inspiration!
Did you know about our weekly member profiles?
One of the benefits of being an AWID member, is having your story featured on awid.org, in our newsletters which go out to 35,000 subscribers, and via our social media channels which have over 60,000 followers.
If you have any difficulties and require support with the sign-up process, please do not hesitate to contact us at membership@awid.org
What Our Members Say
"We have found AWID to be a very exciting network and we are involved in many of its platforms." - Engabu Za Tooro (AWID institutional member)
"I am looking forward to a fruitful engagement with the team. Feeling great. Thanks for accepting me as a member." - R. Chakraborty (AWID individual member)
"Thank you so much AWID, your work is tremendous. I really appreciated your efforts." - E. Khan (AWID individual member)
Intensificamos los preparativos para el 13º Foro Internacional de AWID, pusimos mucha energía en los procesos de la Agenda 2030 y del financiamiento para el desarrollo, y hemos continuado nuestro trabajo diario y central en nuestras áreas prioritarias
Continuamos observando un rápido quiebre de la democracia y las instituciones democráticas, así como una reducción de los espacios para el disenso.
Las crisis sistémicas múltiples y simultáneas (de energía, alimentos, financiera y climática) continúan profundizando las desigualdades y presentan desafíos enormes.
Las corporaciones son un poder de gran peso en cuanto a decidir cuál será la agenda para el desarrollo.
La violencia contra las defensoras de derechos humanos continúa siendo un problema urgente.
Los fundamentalismos religiosos son omnipresentes y tienen un poder cada vez mayor.
Han surgido nuevas formas de violencia de género en línea.
En respuesta a esto, estamos saliendo de nuestros compartimentos estancos.
En todo el mundo, los movimientos por los derechos de las mujeres y otros movimientos están logrando articular cada vez más la naturaleza sistémica e interseccional de estos problemas y de muchos otros.
Nuestro impacto
Para poser trazar esrategias y hacer incidencia de manera efectiva, necesitamos datos
Para intercambiar conocimiento y darnos las manos en solidaridad, necesitamos una comunidad virtual fuerte
Para construir nuestro poder colectivo, necesitamos trabajar juntxs
Para influir sobre procesos internacionales, necesitamos acrecentar nuestro acceso y nuestras voces
Para reposicionar el poder necesitamos dar visibilidad y énfasis al importante rol que ya están desempeñando los movimientos feministas y de derechos de las mujeres
Ottilie était une militante féministe, éducatrice et politicienne namibienne.
Elle était l'une des fondatrices de l'Organisation populaire du Sud-Ouest africain (SWAPO), du Yu Chi Chan Club (groupe révolutionnaire armé) et du Front de libération nationale du Sud-Ouest africain (SWANLIF). Ottilie a également été une des fondatrices de la Namibian Women’s Association et du Girl Child Project. Tout au long de sa vie, Ottilie a plaidé en faveur du droit de discuter, de penser, de contester et de réclamer. Elle a mobilisé des femmes, organisé des assemblées d’étudiants et d’enseignants et critiqué d'autres camarades pour leur élitisme et leur corruption.
Ottilie a œuvré sans relâche pour démanteler le patriarcat et faire émerger une démocratie participative, féministe, libératrice et transformatrice.
Ottilie disait souvent : « Je me reposerai quand je serai morte. »
Snippet FEA 1 of 3 trans and travesti people (FR)
1 personne trans et travesti sur 3 en Argentine vit dans un ménage à faible revenu.
Puis-je vous contacter si j’ai des questions ou des inquiétudes?
Si vous avez des questions ou des inquiétudes, merci de nous contacter par le biais de ce formulaire, en indiquant « Enquête WITM » dans l’objet de votre message. Vous pouvez également nous écrire à witm@awid.org.
7. Sintetiza los resultados de la investigación
Ahora que has analizado toda la información que recogiste — de la encuesta, las entrevistas, la investigación secundaria y otras fuentes que hayas utilizado — ya puedes generar el producto final.
En esta sección:
El producto final
1. Escribe con claridad
2. Consigue que tenga un aspecto atractivo
El producto final será un documento que resume, analiza y critica la información que obtuviste. Será lo que compartas con la audiencia cuando les presentes tu investigación y se la expliques.
En AWID por lo general elaboramos un informe escrito exhaustivo en el que analizamos cada conjunto de información y sintetizamos todos los resultados que encontramos, para luego generar productos más breves como infografías o resúmenes (que explicaremos en la sección siguiente, «Finalización y formato»).
1. Escribe con claridad
Organiza la información según cómo te gustaría contar la historia. Puedes respetar el orden de la encuesta. O reagrupar algunas preguntas para que la conclusión surja de manera fluida y siga una progresión lógica.
Adapta el lenguaje al público. Utiliza un lenguaje universal y evita las jergas o los términos demasiado técnicos.
La importancia de la edición
El trabajo de edición implica corregir el texto, garantizar que la redacción sea concisa, revisar que los datos proporcionados sean exactos, señalar las inconsistencias que se deben resolver, acomodar el texto para que fluya y posiblemente también sugerir títulos.
Lo ideal es que la persona que haga este trabajo entienda y conozca tu labor en cuanto a WITM pero que no haya participado directamente de la investigación, así puede aportar una perspectiva nueva.
2. Consigue que el producto tenga un aspecto atractivo
Utiliza la información recogida para generar gráficos y tablas. Estas herramientas visuales constituyen una forma atractiva de subrayar los principales resultados de la investigación y validar los análisis.
Busca imágenes relevantes que puedan ilustrar el informe.
Destaca las principales cifras y/o los testimonios de impacto.
Recuerda: Cuanto más accesible sea el producto, más personas querrán leerlo (y compartirlo).
Cuando llegues a este momento, ya habrás compilado toda la información, la habrás analizado y convertido en un producto final, que probablemente sea un informe extenso.
1. Pule los resultados
Antes de encarar los pasos siguientes deberías compartir el producto final con organizaciones, activistas y donantes que puedan comentarlo (lxs «consultorxs»).
Este es un momento excelente para pedirles que revisen lo siguiente:
¿Hay algo fundamental que esté ausente delanálisis del panorama actual del financiamiento y sus tendencias?
¿Hay algo fundamental que esté ausente de las conclusiones?
¿Hay alguna inexactitud en la información que necesite ser corregida?
¿Tienen alguna sugerencia general sobre cómo fortalecer el informe para que cumpla con las metas que habías mencionado en el marco de la investigación?
Una vez que hayas incorporado todos los comentarios de las personas a las que consultaste, asegúrate de que la persona a cargo de la edición vuelva a revisar el informe.
Con esto ya tendrás la versión final y completa del informe. Si quieres publicarlo en otros idiomas, ahora es el momento de enviarlo a traducir.
2. Facilita los comentarios
Es probable que las personas a las que consultes estén ocupadas con su trabajo habitual. Asegúrate de darles un plazo razonable para que te hagan llegar sus comentarios.
Pídeles comentarios breves y específicos, para que les resulte fácil responder. Si quieres, puedes simplemente copiar y pegar los puntos que mencionamos en la sección anterior.
Si vas a publicar el informe en varios idiomas, asegúrate de contar con personas que también puedan revisar las versiones finales traducidas de el/los producto/s.
Las personas que revisen el informe (lxs «consultorxs») te estarán haciendo un aporte significativo. Considera la posibilidad de otorgarles alguna forma de reconocimiento.
• 1 persona (o más) de investigación
• 1 Editor (editor web o si crea un producto en línea)
• Traductores (si ofrece encuesta en varios idiomas)
Recursos necesarios
• Lista de organizaciones de asesores, activistas y financiadores.
• Documento de Síntesis (sección de "marco de su investigación")
• Los resultados de su(s) encuesta(s)
• Preguntas de la entrevista
• Resultados de las entrevistas
• Los datos de la investigación secundaria
• Todos otros datos utilizados en el informe
Nuestro Informe Anual 2010 pone en relieve nuestros acontecimientos y el impacto de nuestro trabajo durante el año.
Pueden leer como estamos traduciendo nuestra visión y misión en estrategias y actividades que hemos logrado en colaboración con miembros, socias y aliadas de AWID para avanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género a través del mundo.
Este informe también incluye vínculos a las últimas publicaciones de AWID.
Most of María’s life was devoted to incorporating a feminist and gender perspective in institutional and organizational work, and capacity building in Latin America.
As a child, María had a strong interest in art, communication, nature, literature, and the achievement of justice, especially for women and marginalized groups.
María was committed to sexual and reproductive rights and was a member of the National Board for Integral Education in Sexuality. She is remembered by those who loved her as a “passionate and restless fighter” with a strong commitment to women’s and children’s rights.
Snippet FEA Financial Precarities (EN)
FINANCIAL PRECARITIES
is constant
Snippet - WITM To build - AR
لبناء وقائع نسوية ترتكز على الأدلة عن كيف يتحرك المال ولمن يصل