Philippe Leroyer | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Defensorxs de Derechos Humanos

Lxs defensorxs se identifican a sí mismas como mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero, queer e intersex (LBTQI) y otrxs que defienden derechos y que debido a su trabajo en derechos humanos están bajo riesgos y amenazas específicos por su género y/o como consecuencia directa de su identidad de género u orientación sexual.

Lxs defensorxs son objeto de violencia y discriminación sistemáticas debido a sus identidades y su inclaudicable lucha por derechos, igualdad y justicia.

El Programa Defensorxs colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con lxs afiliadxs de AWID para crear conciencia acerca de estos riesgos y amenazas, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura del autocuidado y el bienestar colectivo en nuestros movimientos.


Riesgos y amenazas dirigidos específicamente contra lxs defensorxs

lxs defensorxs enfrentan los mismos tipos de riesgos que todxs lxs demás defensorxs de derechos humanos, de comunidades y del medio ambiente. Sin embargo, también están expuestas a violencia y a riesgos específicos por su género porque desafían las normas de género de sus comunidades y sociedades.

Por defender derechos, lxs defensorxs están en riesgo de:

  • Ataques físicos y muerte
  • Intimidación y acoso, incluso en los espacios virtuales
  • Acoso judicial y criminalización
  • Agotamiento

Un enfoque integral y colaborativo de la seguridad

Trabajamos de manera colaborativa con redes internacionales y regionales y con nuestrxs afiliadxs

  • para crear conciencia de las violaciones de derechos humanos contra lxs defensorxs y de la violencia y discriminación sistemáticas que enfrentan
  • para fortalecer los mecanismos de protección y asegurar respuestas más oportunas y efectivas para lxs defensorxs que están en riesgo

Trabajamos para promover un enfoque integral de la protección que incluya:

  • remarcar la importancia del autocuidado y el bienestar colectivo, y reconocer que el significado de cuidado y bienestar puede variar entre las diferentes culturas;
  • documentar las violaciones dirigidas contra lxs defensorxs usando una perspectiva feminista interseccional;
  • promover el reconocimiento y celebración social del trabajo y la resiliencia de lxs defensorxs; y
  • construir espacios ciudadanos que conduzcan al desmantelamiento de las desigualdades estructurales sin restricciones ni obstáculos.

Nuestras acciones

Nos proponemos contribuir a un mundo más seguro para lxs defensorxs, sus familias y comunidades. Creemos que actuar por los derechos y la justicia no debe poner en riesgo a lxs defensorxs, sino que debe ser valorado y celebrado.

  • Promoviendo la colaboración y coordinación entre organizaciones de derechos humanos y organizaciones de derechos de las mujeres en el plano internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de lxs defensorxs.

  • Apoyando a las redes regionales de defensorxs y de sus organizaciones, tales como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorxs de Derechos Humanos y la WHRD Middle East and North Africa  Coalition [Coalición de Defensorxs de Derechos Humanos de Medio Oriente y África del Norte], promoviendo y fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de lxs defensorxs.

  • Aumentando la visibilidad y el reconocimiento de lxs defensorxs y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.

  • Movilizando respuestas urgentes de solidaridad internacional para lxs defensorxs que están en riesgo a través de nuestras redes internacionales y regionales y de nuestrxs afiliadxs activxs.

Contenido relacionado

จะมีมาตราการด้านการเข้าถึงสำหรับฟอรัมที่จะเกิดขึ้นหรือไม่

ตอบแบบสั้นคือ ใช่! AWID กำลังทำงานร่วมกับคณะกรรมการการเข้าถึงเพื่อให้มั่นใจว่าฟอรัมนี้จะสามารถเข้าถึงได้มากที่สุดเท่าที่จะเป็นไปได้ เรากำลังทำการตรวจสอบการเข้าถึงสถานที่จัดงานฟอรัม โรงแรมโดยรอบ และการคมนาคมขนส่ง ข้อมูลโดยละเอียดเกี่ยวกับการช่วยการเข้าถึงของ AWID ฟอรัม จะถูกอัปเดทเนื้อหาที่นี่ก่อนที่จะเปิดการลงทะเบียน ในระหว่างนี้ หากมีคำถามใดๆ โปรดติดต่อเรา

2008: The Doha International Conference takes place with limited achievements

Follow-up International Conference on Financing for Development, Doha, Qatar

Snippet FEA A Caring Economy (ES)

Economías de

CUIDADOS

Feministas Centrando
el Cuidado en la Economía

¿Qué pasaría si volviéramos a imaginar formas de cuidar a nuestras comunidades?

¿Y si la economía no estaría enfocada en la ganancia de una pequeña élite sino en el cuidado de nuestro bienestar individual y colectivo, y de la Naturaleza?

Estas historias tratan de la construcción de comunidades de cuidado con y para las personas que históricamente y actualmente están excluidas, privadas de sus derechos y deshumanizadas tanto por el Estado como por la sociedad.

Estas son las historias de las feministas que centran el cuidado en la economía.

Snippet - CSW68 Intro

Reclaiming Feminist Power

This year, we, alongside feminist activists from across the world, will be at CSW68 in New York, to challenge capitalist, neoliberal narratives and false solutions around poverty, development and financing. Through in-person events, lives on our socials, an exhibit booth and more; we are showing up to convene, amplify and support the voices and participation of our members, partners and allies.

Learn more about our program this year below.

2014: comienza el proceso preparatorio para la 3a Conferencia Internacional sobre FpD

Octubre de 2014: Inicio del proceso preparatorio intergubernamental para la tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo

  • Se dio inicio a un proceso preparatorio facilitado por el embajador George Wilfred Talbot, de Guyana, y el embajador Geir O. Pedersen, de Noruega, destinado a encaminar las discusiones con miras a la tercera Conferencia Internacional sobre la FpD, que tendrá lugar en Adís Abeba, Etiopía, en julio de 2015.
  • Como parte de esos preparativos se realizaron dos rondas de sesiones informales sustantivas en la sede de la ONU en Nueva York, que aportaron insumos para las sesiones de redacción del Documento Final de la Conferencia.
  • El WWG se reactivó, con el objetivo de incorporar las perspectivas feministas y de derechos de las mujeres a esas discusiones y deliberaciones, antes y durante la tercera Conferencia Internacional sobre la FpD. AWID, Mujeres por el Desarrollo Alternativo para una Nueva Era (DAWN) y el Feminist Task Force [Grupo de Trabajo Feminista, FTF en inglés] están coordinando el Grupo en conjunto.
  • El WWG tuvo dos intervenciones orales durante la primera ronda y aportó comentarios escritos a la segunda ronda de sesiones sustantivas informales. En todos los casos enfatizó que la desigualdad de género estaba siendo invisibilizada, al igual que otras formas de discriminación y de desigualdad. También subrayó las relaciones de poder entre los géneros y sus intersecciones con otras categorías como raza, discapacidad, etnia, edad, riqueza e identidad sexual, que apuntalan la distribución desigual de oportunidades y recursos en sociedades de todo el mundo.
  • Las organizaciones de la sociedad civil plantearon sus preocupaciones acerca del espacio para su participación en las dos sesiones sustantivas informales y señalaron el riesgo de que se restringiera el espacio de la sociedad civil para intervenir en las negociaciones sobre el Documento Final de la tercera Conferencia Internacional en enero de 2015.

Snippet FEA Carmen Silva (FR)

Ocupação 9 de Julho

Lorsque vous arriverez au centre-ville de São Paulo, vous verrez le bâtiment Ocupação 9 de Julho (Occupation de l’Avenue du 9 Juillet), un espace culturel et un site important dans la lutte pour le logement social.

C'est le travail du Mouvement des Travailleur·euses Sans-Abri (Movimento dos Sem-Teto do Centro, MSTC), un mouvement de plus de 2000 personnes qui agit dans le centre-ville et convertit les espaces abandonnés en logements pour les travailleur·euses à faible revenu, les enfants, femmes, adultes, personnes âgées, migrant·e·s et réfugié·e·s. Dans ce bâtiment en particulier, 122 familles sont nourries et logées.

Snippet - CSW68 - Responding to Anti-rights - FR

Répondre aux évolutions antidroits

in Multilateral and Regional Spaces

✉️ Sur invitation uniquement
📅Mardi 12 mars
🕒14 h - 15 h 30 HNE

Organisateur : Consortium de l'Observatoire sur l'universalité des droits (OURs)
🏢Blue Gallery, 222 E 46th St, New York

Juin 2015

Tenue des autres sessions de rédaction du document final d’Addis-Abeba

Pour plus d’informations, voir le « guide du routard des OSC » (le CSO Hitchhiker’s Guide – en anglais).

Snippet FEA ASOM (EN)

Association of Afro-Descendant Women of the Northern Cauca

Black women community organizing in the Cauca Valley in Colombia can be traced back to the country's colonial past, which is marked by the racism, patriarchy, and capitalism that sustained slavery as a means to exploit the region’s rich soils. These organizers are the heroines of a broad movement for black autonomy - one that fights for the sustainable use of the region's forests and natural resources as vital to their culture and livelihood.

For 25 years, the Association of Afro-Descendant Women of the Northern Cauca (Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca, ASOM) has been dedicated to bringing power to Afro-Colombian women’s organizing in northern Cauca.

They became established in 1997 as a response to ongoing human rights violations, the absence of public policies, inadequate management of natural resources, and the lack of opportunities for women in the territory.

They have forged the struggle to secure ethnic-territorial rights, to end violence against women, and gain recognition of women’s roles change-making peace-building in Colombia.

Snippet - CSW68 - Follow Socials - EN

Follow us!

Through in-person events, lives on our socials, an exhibit booth and more; we are showing up to convene, amplify and support the voices and participation of our members, partners and allies.

Together we will Reclaim Feminist Power by uplifting feminist alternatives and visions around economies that center collective systems of care and nurture both the planet and people.

Follow us on social media for more details on how to participate! Be part of the conversations using the hashtags #AWIDatCSW68 and #ReclaimFeministPower.

Instagram | Facebook | LinkedIn | X (Twitter)

Obiageli “Oby” Nwankwo

Avec une carrière juridique de plus de 30 ans à son actif, Oby était connue en Afrique et dans le monde comme une ardente défenseure de la justice de genre et des droits humains.

Elle a fondé le Centre de documentation et de développement des ressources civiles (CIRDDOC), une ONG nigériane qui sponsorise des formations et des activités de mise en réseau qui promeuvent les droits humains, la bonne gouvernance, l’accès à la justice et l’État de droit pour les membres de la société civile, les parlementaires, ainsi que d’autres parties prenantes concernées.

Au Nigeria, les activistes se souviennent d’Oby avec émotion, la qualifiant « d’activiste extraordinaire qui a fait preuve d’énergie et de passion pour lutter pour l’égalité de genre et la justice de genre au Nigéria et en Afrique »

 


 

Obiageli “Oby” Nwankwo, Nigeria

What is the 14th AWID Forum theme?

The 14th Forum theme is “Feminist Realities: our power in action”. 

We understand Feminist Realities as the different ways of existing and being that show us what is possible, despite dominant power systems, and in defiance and resistance to them.  We understand these feminist realities as reclamations and embodiments of hope and power, and as  multi-dimentional, dynamic and rooted in specific contexts and historical moments.

Read more about Feminist Realities