Faye Macheke
Codirectora Ejecutiva
Faye es una apasionada feminista panafricana que activa en los movimientos por los derechos de las mujeres, la justicia racial, los derechos de lxs inmigrantes y lxs trabajadores, y la justicia medioambiental. Su activismo se basa en el legado de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica y las secuelas de la era del apartheid en Zimbabue.
Faye se unió a AWID en 2019 como Directora de Operaciones Estratégicas y Desarrollo y fue responsable, específicamente, de la supervisión estratégica de las operaciones para garantizar que AWID sostuviera en sus actividades los principios y valores feministas. Tiene más de 20 años de experiencia en liderazgo feminista, estrategia y en todos los aspectos relacionados con las finanzas y el desarrollo organizativo.
Faye es una comprometida integrante de la Junta Directiva de UAF-África y de otras organizaciones de derechos de las mujeres. Anteriormente ocupó el cargo de Directora de Finanzas y Operaciones en Paediatric Adolescent Treatment for Africa y en JASS - Just Associates Inc. en el sur de África. También desempeñó funciones de dirección en International Computer Driving Licence (ICDL) en África Central y Meridional. Es licenciada en Ciencias Contables por la Universidad de Sudáfrica y forma parte del Instituto Sudafricano de Contables de Empresa.
Stephanie Bracken
Responsable de los Sistemas ejecutivos y organizacionales
Stephanie Bracken es una feminista canadiense. Tiene una Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Sidney y una Licenciatura en Estudios de la Mujer, Historia y Filosofía de la Universidad McGill. En el pasado trabajó con Gender at Work, la iniciativa African Women’s Millenium y la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, y constantemente reflexiona sobre cómo la (in)justicia social afecta nuestra vida en miles de grandes y pequeñas formas.
Ritu S.
Gerente, Tecnologías de la Información
Ritu se ha desempeñado como profesional de las tecnologías de la información en el ámbito de las ONG por más de 20 años. Siente pasión por el trabajo que realiza ayudando a organizaciones sin fines de lucro a alcanzar sus metas de manera eficiente a través de la tecnología. Antes de sumarse a AWID, prestaba asistencia tecnológica en sectores de promoción de la salud y el ambiente.
Luego de obtener una Maestría en Aplicaciones Informáticas otorgada por el Instituto de Tecnología de la India, en Nueva Delhi, se puso al servicio de una combinación única de proyectos de aplicación de infraestructura informática que incluyen, entre otras cosas, desarrollo de software y sitios web, administración de servidores, evaluación tecnológica, aplicaciones de base de datos y capacitación.
Karen B.
Analista Financiero
La trayectoria profesional de Karen se ha centrado en la contabilidad y gestión de proyectos en el sector de servicios financieros y organizaciones sin fines de lucro tanto en Canadá como en su país natal, Jamaica. Fruto de su motivación en contribuir a organizaciones que apoyan causas socialmente relevantes, Karen ha trabajado como Gerente de Finanzas en la Jamaica Teachers’ Association Co-operative Credit Union [Unión de Crédito Co-operativo de la Asociación de Docentes de Jamaica], como Administradora de Empresas para la YWCA [Asociación Cristiana de Jóvenes Mujeres] de Toronto en los programas REACH y LINC, en YWCA Canadá como Coordinadora/Gerente de Finanzas y, más recientemente, como Contadora/Consultora en Peace Ranch (ahora parte de Supportive Housing in the Province [programa de vivienda de apoyo en la provincia], apoyándoles a cerrar sus cuentas financieras para permitirle fusionarse.
Graduada en Administración de Empresas por la Universidad de las Indias Occidentales y por la Universidad Internacional de Florida, Karen recientemente completó un posgrado en Gestión de Proyectos por el Humber College Canadá. Actualmente está en proceso de conseguir la certificación como Contadora Profesional Certificada a nivel profesional. Cuenta con diez años de experiencia trabajando con entidades sin fines de lucro en Canadá.
Isabel Marler
Coordinadora, Promoviendo la Justicia y los Derechos Universales
Isabel es una feminista del Reino Unido. Isabel tiene una Maestría en Estudios de Género de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, de la Universidad de Londres. Antes de sumarse a AWID, trabajó con Women Living Under Muslim Laws (WLUML, por sus siglas en inglés), que fue el comienzo de un recorrido hacia su especialidad actual en respuestas feministas a los fascismos y fundamentalismos.
En 2019 fue nombrada para integrar el Consejo de WLUML. A Isabel le apasiona la creación de conocimientos, la comunicación, y el uso de la expresión creativa para perturbar a los sistemas de opresión.
Tenzin Dolker
Coordinadora, Recursos para los Movimientos Feministas
Tenzin Dolker trabaja en AWID como Coordinadora de Recursos para el Movimiento Feminista. Actualmente, Tenzin vive en Pristina, Kosovo, donde anteriormente consultó como Oficial de Desarrollo/Apoyo a Programas en la Agencia de las Naciones Unidas para la Migración.
Tenzin ayudó en el diseño, monitoreo e implementación de proyectos de retorno y reintegración, gestión de migración, inclusión social y prevención del extremismo violento. También trabajó como analista de derechos humanos y gobernabilidad en la Fundación Ford con sede en Nueva York, donde ayudó a administrar un programa de subvención de $ 54 millones para la internacionalización del movimiento de derechos humanos.
Tenzin obtuvo el grado de maestría en Historia de Asia Oriental de la Universidad de Columbia en Nueva York; y el grado de licenciatura con énfasis en Relaciones y Asuntos Internacionales, y mención en Ciencias Políticas, Sociología y Antropología del Lake Forest College. Tenzin también trabajó en Machik, una ONG de base que apoya la innovación social y la educación de calidad para las chicas y lxs niñxs rurales y nómadas en el Tíbet.
Kamee Abrahamian
Responsable de Artes y Expresión Creativa
Kamee se presenta hoy en este mundo como madre queer y feminista perteneciente a la diáspora armenia, creativx interdisciplinarix, academicx, productorx, y facilitadorx. Ha obtenido un BFA/BA [Licenciatura en Bellas Artes/Licenciatura en Artes] en Cine y Ciencia Política (Concordia University), un MA (Master en Artes) en Terapia Artística (European Graduate Institute) y, pronto, obtendrá un Doctorado en Psicologías comunitarias, de la liberación, indígenas y ecológicas (Pacifica Graduate Institute).
El trabajo de Kamee está impregnado de prácticas relacionales, generativas, visionarias y liberadoras, orientadas hacia el reclamo ancestral, el futurismo diaspórico y las imaginerías radicales. Ha publicado, organizado y presentado su trabajo internacionalmente a través de Saboteur Productions y Kalik Arts, y continúa haciéndolo tanto independientemente como dentro de marcos colaborativos.
Anissa Daboussi
Gerente, Promoción de los Derechos Universales y la Justicia
Anissa es una feminista franco-tunesina. Posee una licenciatura en Traducción e Interpretación y una maestría en Ciencias Políticas, obtenidas en Sciences Po Lille. Inició su vida profesional en El Cairo, en enero de 2011 y, en los últimos diez años, ha trabajado y residido en distintos países de Asia meridional y occidental y la región de África del Norte. Anteriormente, trabajó para ONG internacionales y organizaciones intergubernamentales como IDEA, UNICEF y, más recientemente, para FIDH (la Federación Internacional por los Derechos Humanos), donde se desempeñó como investigadora en derechos humanos y promotora entre 2017 y 2021. Anissa es una apasionada de las luchas de las mujeres, de los movimientos contra el racismo y los estudios sobre procesos de descolonización.
Marta Musić

Marta Musić es una militante feminista decolonial de la ex-Yugoslavia, actualmente viviendo en Barcelona. Su trabajo consiste en crear redes de solidaridad y espacios de intercambio, aprendizaje mutuo y colaboración entre diversos movimientos, territorios y alternativas a niveles locales, regionales y globales.
Es una de lxs co-fundadorxs del Tejido Global de Alternativas, forma parte de la comisión internacional de ATTAC y participa en la organización del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras. Inspirándose en las reflexiones y experiencias colectivas dentro de estos espacios, también está haciendo un doctorado sobre procesos de confluencia de alternativas desde una perspectiva decolonial feminista.
Sanyu Awori
Gerente, Construyendo Economías Feministas
Sanyu es una activista feminista, estratega y escritora panafricana de Nairobi (Kenia). Ha dedicado la última década a apoyar los movimientos obreros, feministas y por los derechos humanos mediante la promoción de la rendición de cuentas empresarial y la justicia de género. Ha trabajado con el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, IWRAW Asia y el Pacífico y la Commonwealth Human Rights Initiative. Sanyu también ha realizado trabajos de investigación para el Human Rights Law Centre de Nottingham y trabajo comunitario con grupos de personas refugiadas en el Reino Unido. Tiene una maestría en Derechos Humanos y una licenciatura en Derecho de la Universidad de Nottingham.
Lola Silva
Coordinadora, Información, Comunicación y Medios
Lola es investigadora en comunicación y medios internacionales y alternativos. Es miembro fundadora del Festival Internacional de Arte Feminista Chouftouhonna e integra la junta de Kohl: a Journal for Body and Gender Research. Dirigió varios proyectos audiovisuales, además de investigaciones científicas orientadas a deconstruir la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual. A través de su trabajo, pone constantemente en cuestión los roles y normas impuestos a las mujeres en diferentes sociedades patriarcales. Ha dedicado los últimos tres años a elaborar estrategias de comunicación y a analizar la participación política y la representación de las mujeres trans en los medios de Brasil.Michelle D’Cruz
Coordinadora, Participación de la Membresía y las Bases de Apoyo
Michelle es una estratega en promoción y comunicaciones, con especialización en enfoques feministas para el cambio social. Está radicada en Singapur. Anteriormente, trabajó en una campaña mundial para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, espacio en el que se especializó en la organización de campañas creativas para cambiar las normas sociales, la apelación a nuevos públicos y la creación conjunta de proyectos con feministas y creativxs jóvenes. Michelle también trabajó en investigaciones y promoción de los derechos digitales y los derechos humanos y en la construcción de coaliciones de la sociedad civil de toda Asia sudoriental. Posee una licenciatura en Derecho de la Universidad Nacional de Singapur, disfruta de pasear al azar por la ciudad y le gusta bastante el café.Patience Chabururuka
Coordinadora, Recursos Humanos
Patience es una profesional de los recursos humanos y posee casi una década de experiencia en la gestión de recursos humanos (RR. HH.) en el sector sin fines de lucro. Vive y trabaja en Zimbabue. Recientemente, ha trabajado en una ONG internacional como oficial global de recursos humanos para África y, en la misma organización, trabajó como punto focal nacional de recursos humanos y garantías para la oficina de Zimbabue. Antes de ello, se desempeñó en el área de RR. HH. y Operaciones en otra ONG internacional en varias capitales. Asimismo, posee experiencia de consultoría en RR. HH. que adquirió mientras estudiaba para su licenciatura con honores en Gestión de Recursos Humanos. El bienestar y la salvaguardia son los valores fundamentales que ha adoptado para su vida personal y profesional. Por su afición a los deportes, también se puede encontrar a Patience en un estadio de baloncesto, de tenis o de fútbol (soccer).Joanne Kobuthi-Kuria
Gerente, Participación de la Membresía y las Bases de Apoyo
Joanne es una feminista africana que siente pasión por la lucha contra las desigualdades de género en el continente africano. Posee una licenciatura en Derecho otorgada por la Universidad de Moi, una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Nairobi y, en la actualidad, cursa una maestría en Administración de Políticas Públicas en la Universidad Strathmore. Joanne es la fundadora de Double X Agenda, una plataforma en línea, y se dedica a iniciar conversaciones sobre todas las cuestiones que afectan a las mujeres. En 2018, dirigió la campaña denominada #MyBlackIsBeautiful, la cual arroja luz sobre el colonialismo en el continente africano. Antes de sumarse a AWID, Joanne estaba al frente del área de comunicaciones y membresía de Amnistía Internacional, Kenia. Es una asidua columnista en medios escritos y comentadora de TV sobre asuntos de género. Mediante el proyecto #Better4Kenya, Joanne trabaja con distintos colectivos de influencers kenianxs de renombre y con varias ONG en torno a la noción de que la igualdad de género no es solo una cuestión de las mujeres, sino que es mejor para todas las personas. Integra la junta de Freely in hope, una ONG radicada en Kenia y Zambia que busca capacitar a lxs sobrevivientes y defensorxs para convertirse en líderes de la lucha para poner fin a la violencia sexual. Tiene adicción por los libros y es aficionada a la ficción.
Maria Olivo
Coordinadora, Comunicaciones Digitales
Maria es diseñadora gráfica y comunicadora visual. Durante los últimos años, ha trabajado con ONG y organizaciones por los derechos humanos en República Dominicana, incluidas Profamilia y OXFAM; posee una maestría en Ciencias de la Comunicación y Tecnologías de los Medios y una licenciatura en Diseño Gráfico.Inna Michaeli
Codirectora Ejecutiva
Inna es una activista feminista queer y socióloga con muchos años de profundo compromiso con las luchas LGBTQI y feministas, por la educación y los procesos de organización política de las mujeres migrantes, y por la liberación de Palestina y la solidaridad con esta.
Se unió al personal de AWID en 2016 y desempeñó diferentes roles, el más reciente fue como Directora de Programas. Vive en Berlín, Alemania, creció en Haifa, Palestina/ Israel, nació en St. Petersburgo, Rusia; lleva estas geografías políticas y la resistencia al pasado y presente colonial en su feminismo y solidaridad transnacional.
Inna es autora de "Women's Economic Empowerment: Feminism, Neoliberalism, and the State" (Palgrave Macmillan, 2022), basado en la disertación que le valió el título de doctora de la Universidad Humboldt de Berlín. Como académica ha impartido cursos sobre globalización, producción de conocimiento, identidad y pertenencia. Inna tiene un máster en Estudios Culturales por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es integrante de la Junta Directiva de Jewish Voice for a Just Peace in the Middle East (Alemania), y anteriormente de +972 Advancement of Citizen Journalism. Anteriormente, Inna trabajó con la Coalición de Mujeres por la Paz y le apasiona movilizar recursos para el activismo de base.
Marianne Mesfin Asfaw
Coordinadora logística y administrativa
Marianne Mesfin Asfaw es una feminista africana que se dedica a la justicia social y al desarrollo comunitario.
Marianne es licenciada en Estudios de Género y Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia Británica, y tiene una Maestría en Estudios de Género y Derecho por la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Londres. Ha trabajado y actuado como voluntaria en diversas organizaciones sin fines de lucro y no gubernamentales, incluyendo Plan International y ONU Mujeres, en roles de apoyo administrativo y movilización de recursos. También tiene experiencia en administración académica y servicios estudiantiles con un enfoque particular en el desarrollo estudiantil internacional.
Marianne es de Etiopía pero fue criada en Ruanda y llama a ambos lugares ‘casa’. Le encanta leer, viajar y pasar el tiempo con su familia.
Juhi Bhavsar
Coordinadora del Apoyo Informático
Juhi tiene una licenciatura en Ingeniería Informática y completó un postgrado en Telecomunicaciones Inalámbricas y Gestión de Proyectos en el Humber College. Juhi ha ejercido su profesión de técnica informática en múltiples sectores, desde las finanzas hasta la junta escolar. A Juhi le encanta escuchar música, explorar nuevos lugares y comidas, y los deportes de aventura.
Lucy O.
Contadora Asociada
Lucy cuenta con una Licenciatura en comercio y finanzas y un diplomado en contabilidad de Centennial College. Ha trabajado para diversas industrias y ha actuado como voluntaria en el sector sin fines de lucro. Le encanta la música y viajar.
Priscilla Hon
Gerente de Movilización de Recursos
Priscilla cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos y movilización de recursos y ha recaudado fondos para una amplia gama de organizaciones benéficas de porte mediano. Priscilla ha apoyado a equipos técnicos basados en el campo para producir propuestas convincentes e informes para los financiadores. Actualmente vive en Londres y ha trabajado con organizaciones de derechos de las mujeres, juventud, desarrollo y conservación que apoyan a comunidades marginadas en el Reino Unido y en todo el mundo.
Priscilla tiene una Maestría en Política Internacional de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) y en su tiempo libre, canta con un coro de la comunidad.
Camila Galdino
Coordinadora, Co-creando Realidades Feministas
Camila es una brasileña especialista en comunicaciones y una feminista entusiasta. Con Licenciatura en Comunicación Social y especialización en Mercadeo y Publicidad otorgados por IESP en Brasil.
Camila es una de las fundadoras de la Articulación Brasileña de Jóvenes Feministas y ha trabajado con diversas organizaciones sin fines de lucro. Abogó por los derechos de las mujeres en Brasil y los movimientos feministas de América Latina por más de una década a través de la defensa de las políticas públicas. Ha también actuado como Productora de Eventos y coordinadora de comunicaciones para diversas empresas en Brasil y Canadá.
Ana Inés Abelenda
Co-gerente interina, Construyendo Economías Feministas
Ana tiene seis años de experiencia trabajando para movimientos de la sociedad civil en el Instituto del Tercer Mundo (ITeM) con sede en Uruguay, primero como editora del portal Choike.org, cubriendo temas de financiamiento para el desarrollo y derechos de las mujeres y, más recientemente, en el Secretariado Internacional de Social Watch como parte del equipo de Incidencia y Redes. En muchas ocasiones colaboró con feministas de América Latina, capacitando a mujeres jóvenes activistas en el uso de las TIC y escribiendo artículos y estudios ocasionales sobre los derechos de las mujeres. Está por finalizar una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de la República de Uruguay y le fascina aprender idiomas.
Umyra Ahmad
Coordinadora, Promoción de los Derechos Universales y la Justicia
Umyra es una feminista de Malasia con trayectoria en leyes internacionales sobre derechos humanos. Más recientemente, ha estado trabajando con la International Women’s Rights Action Watch [IWRAW - Observatorio de Acción para los Derechos Internacionales de las Mujeres] de Asia del Pacífico en la incidencia de las respuestas feministas a la violencia de género en espacios de generación de políticas internacionales y regionales. También tiene experiencia en el apoyo a la defensa nacional y de base de las estrategias para desafiar leyes y políticas que marginan aún más a las mujeres jóvenes y a los grupos ya marginalizados de mujeres en el sur y el sureste de Asia.
Umyra está particularmente interesada en encontrar formas de movilización contra las narrativas dominantes relacionadas con la autonomía corporal y la agencia desde un abordaje feminista y decolonial.
Kasia Staszewska
Gerante interina, Recursos para los Movimientos Feministas
Originaria de Polonia, ha apoyado el trabajo de movimientos feministas y por la justicia social durante los últimos 15 años. Antes de incorporarse a AWID, Kasia lideró trabajos de política e incidencia sobre los derechos humanos de las mujeres para ActionAid y Amnesty International, y antes de eso colaboró con varias organizaciones feministas (incluidas WIDE Network, FEMNET y KARAT Coalition), haciendo también asesoramiento.
Es una apasionada experta en economías con justicia de género, la construcción de movimientos feministas resilientes, y la financiación para derechos de las mujeres, entre otras áreas. Después de una década en el extranjero, Kasia está de vuelta en Varsovia, donde participa en las luchas feministas por los derechos sexuales y reproductivos, y apoya el trabajo del primer Fondo Feminista Polaco.
Margarita Salas Guzmán
Gerente de Comunicación y Directora interina de Tácticas
Margarita es activista feminista y del movimiento LGBT, es miembra fundadora de varias organizaciones y redes a nivel nacional y regional, su pasión es la transformación social y el bienestar colectivo. Cuenta con una Maestría en Administración Pública (MPA) por la Universidad de Harvard, es egresada de la Maestría en Comunicación y Desarrollo y Licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica. También cuenta con certificaciones en Gestión y Política Pública, y Gestión, Liderazgo y Toma de Decisiones, del Harvard Kennedy School.
A nivel profesional, Margarita tiene amplia experiencia con organizaciones de desarrollo a nivel nacional e internacional, implementando diversos servicios, entre ellos: diagnósticos participativos, planificaciones estratégicas, capacitaciones, asesoría técnica, evaluaciones, desarrollo de protocolos y políticas inter-institucionales, estrategias de incidencia política, estrategias de comunicación e implementación de proyectos. El trabajo con esta variedad de organizaciones le ha permitido conocer diferentes temas de la agenda de desarrollo: economía social, tecnologías de información y comunicación, políticas migratorias, vivienda y derecho a la ciudad, género y medio ambiente, población con VIH, derechos de las mujeres y población LGBT, entre otros.
Gopika Bashi
Directora Adjunta de Programas
Gopika es una activista y organizadora de campañas feministas de la India, que posee más de 11 años de trabajo en el campo de la justicia de género y los derechos humanos. Su experiencia se asienta en el trabajo con mujerxs y jóvenes diversxs en temáticas que incluyen el acceso a la justicia, la violencia sexual y de género, el género y la sexualidad y los derechos laborales. En su función más reciente, trabajó con la Campaña Enough, de alcance globall que busca poner fin a la violencia de género, y ha apoyado campañas regionales y nacionales a lo largo de Asia. Antes de ello, lideró varias campañas por los derechos de las mujeres en Amnistía Internacional India. Gopika se ha desempeñado como asesora para FRIDA | El Fondo para Jóvenes Feministas desde 2015, e integró el panel del Fondo Mundial de Resiliencia (un fondo de respuesta rápida contra el COVID-19, establecido para mujeres y jóvenes). Es una apasionada de la intersección del activismo feminista y la práctica creativa, y trabajó como editora y directora de prácticas equitativas para «Bystander Anthology» del grupo de narración gráfica de Asia Meridional Kadak Collective.
Rachel Jacobson
Directora, Global Alliance
Rachel es una feminista nacida en Estados Unidos y radicada en Colombia. Tiene 15 años de experiencia en el campo de los derechos humanos, acciones de incidencia encabezadas por jóvenes y atención del aborto. Es Doctora en Medicina egresada de la Universidad de Columbia, con especialización en Derechos Humanos, y posee una licenciatura en Estudios de las Mujeres y Estudios en Derechos Humanos otorgada por el Barnard College. Antes de unirse a AWID, Rachel trabajó con Action Canada for Sexual Health and Rights, la Coalición de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, y Human Rights Watch. Asimismo, tiene experiencia en la prestación de cuidados para el aborto y el desmantelamiento del estigma que lo rodea en Texas. Fuera del trabajo, le encanta bailar, cocinar, y cocinar mientras baila con su hija.