
Clotil Walcott

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.
El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.
Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.
AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.
Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:
«Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas: un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos» es un informe sobre políticas desde la perspectiva de género (en inglés, pronto disponible en español). Analiza las formas de violaciones y los tipos de perpetradores, hace referencia a las obligaciones relevantes en derechos humanos e incluye recomendaciones de políticas para los estados, corporaciones, la sociedad civil y donantes.
«Tejiendo la Resistencia a través de la Acción: Las Estrategias de las Defensoras de Derechos Humanos contra a las Industrias Extractivas» es una guía práctica que expone formas creativas y deliberadas de acción, tácticas exitosas e inspiradoras historias de resistencias.
El video «Defendiendo a las Personas y al Planeta: Mujeres Confrontando a las Industrias Extractivas» está protagonizado por defensoras de derechos humanos de África, Asia y América Latina, que comparten sus luchas por la tierra y la vida, y hablan de los riesgos y desafíos que enfrentan en su activismo.
«Desafiar al poder corporativo: Las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género» es un informe de investigación que explica los impactos del poder corporativo y ofrece ideas sobre estrategias de resistencia.
AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!
Want to join the growing numbers of people saying “enough” to the infiltration of the UN by anti-rights actors?
Contenu lié
RFI: L'assassinat de la mère courage qui avait ému le Mexique
Across the world and social movements, those who want to innovate tend to feel lonely and powerless before the ‘movement status quo’. Historically, the AWID Forums have played a role in supporting these innovators by offering them a platform where their ideas and practices are welcomed and strengthened by the thoughts and actions of others – in different regions and communities – who have already explored them. Sara Abu Ghazal, Palestinian feminist in Lebanon, tells the story of what the Forums meant for a new generation of feminists in the MENA (Middle East and North Africa) region that introduced new ways of organising, new understandings of feminism and new issues to the regional women’s rights landscape.
Los idiomas de trabajo de AWID son inglés, francés y español. El tailandés se agregará como idioma local, al igual que el lenguaje de señas y otras medidas de accesibilidad. Es posible que se añadan otras lenguas si la financiación lo permite, así que mantente atentx a las actualizaciones. Nos importa la justicia lingüística y trataremos de incluir tantos idiomas como sea posible y según nuestros recursos lo permitan. Esperamos crear múltiples oportunidades para que muchxs de nosotrxs podamos participar en nuestras lenguas y comunicarnos entre nosotrxs.
Ghiwa Sayegh is an anarcha-queer writer, independent publisher, and archivist. She is the founding editor of Kohl: a Journal for Body and Gender Research and the co-founder of Intersectional Knowledge Publishers. She has an MA in gender studies from Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis. She is passionate about queer theory, transnational circulations, and imagined or unknown histories. Her influences are Audre Lorde and Sara Ahmed.
Cette politique régit toutes les pages hébergées sur le site www.awid.org, et tout autre site web géré par l'AWID, ainsi que les pages d’inscription à ces sites. Elle ne s'applique pas aux pages hébergées par des organisations autres que l'AWID auxquelles nous pouvons nous associer, et dont les politiques de confidentialité peuvent différer. Veuillez lire le document suivant pour comprendre notre politique de confidentialité concernant la nature, le but, l'utilisation et le partage de vos données personnelles collectées via ce site web.
D’une manière générale, vous pouvez naviguer sur ce site web sans nous soumettre vos informations personnelles. Cependant, dans certaines circonstances, nous vous demanderons de nous fournir certaines données personnelles.
Lorsque vous êtes sur le site web et que nous vous demandons des données personnelles, ces informations ne sont pas partagées en dehors de l’AWID.
1.1.1 Les données que vous fournissez pour obtenir des mises à jour de l'AWID :
Lorsque vous vous inscrivez pour avoir accès au site web - par exemple, que vous vous abonnez pour recevoir des courriels de notre part ou que vous demandez à devenir membre – nous vous demandons de fournir des données personnelles telles que votre nom, pays, langue, courriel pour recevoir les mises à jour. Vous nous transmettez ces informations grâce à des formulaires sécurisés et elles sont stockées sur des serveurs sécurisés.
1.1.2 Les données de paiement que vous envoyez pour devenir membre ou vous inscrire à un événement :
En devenant membre ou en vous inscrivant à des événements, vous devrez peut-être également fournir des données de paiement. L’AWID ne stocke aucune information de carte de crédit sur ses serveurs et utilise des systèmes de paiement sécurisés pour traiter ces informations.
1.1.3 Les informations facultatives que vous avez choisi de nous fournir (avec votre consentement) :
Lorsque vous communiquez avec l’AWID ou que vous fournissez des informations facultatives via des formulaires en-ligne ou utilisez le site pour communiquer avec d'autres membres, nous recueillons ces informations et toute information que vous choisissez de donner.
1.1.4 Les données que nous recueillons via des formulaires de contact ou lorsque vous communiquez directement avec nous :
Lorsque vous communiquez avec nous, nous recueillons ces données ainsi que toute autre information que vous choisissez de nous fournir.
Nous collectons et stockons également certaines autres informations concernant l'utilisation de notre site web par nos utilisateurs-trices afin que des tiers puissent nous fournir des rapports et des analyses concernant l'utilisation et les modes de navigation des utilisateurs-trices.
Pour plus d'informations sur les cookies, veuillez consulter la page suivante : www.allaboutcookies.org/fr/.
Si vous ne souhaitez pas recevoir de cookies, vous pouvez facilement modifier le paramétrage de votre navigateur web pour refuser de recevoir des cookies, ou pour demander d’être informé-e lorsque vous recevez un nouveau cookie. Cliquez ici pour voir comment procéder.
L'AWID utilise les informations collectées à propos de vous pour :
Si vous vous êtes abonné-e aux bulletins électroniques de l'AWID ou à des mises à jour par courrier électronique ou si vous êtes devenu-e membre, nous vous enverrons régulièrement des informations, ainsi qu’indiqué dans la section correspondante du site web. Vous pouvez vous désabonner à tout moment des bulletins électroniques ou des mises à jour par courriel en suivant les liens vers les informations de désabonnement incluses dans nos courriels.
L'exactitude des données vous concernant personnellement est importante pour l'AWID. Nous sommes en permanence à la recherche de moyens pour vous faciliter l’accès aux données que l'AWID conserve à votre sujet via notre site web et à la possibilité et les modifier. Si vous changez votre adresse e-mail, ou si l'une des autres informations que nous détenons est inexacte ou n’est plus d’actualité, merci de nous contacter ici.
Si vous avez consenti à ce que l’AWID utilise vos données personnelles, vous pouvez néanmoins changer d’avis à tout moment en nous contactant et en spécifiant l’autorisation que vous annulez. Veuillez noter que le retrait de votre consentement n'affecte pas la légalité des activités de traitement basées sur ce consentement avant son retrait.
Excepté dans le cas détaillé ci-dessous, l'AWID ne divulgue aucune de vos informations personnelles et ne vend ni ne loue des listes contenant vos informations à des tiers. L'AWID peut divulguer des informations quand elle a votre permission de le faire ou dans des circonstances particulières, par exemple lorsqu’elle croit de bonne foi que la loi l'exige.
Nous mettons continuellement en œuvre et mettons à jour les mesures de sécurité administratives, techniques et physiques afin de protéger vos données contre tout accès non autorisé, perte, destruction ou altération de celles-ci. Certaines des mesures de protection que nous utilisons pour protéger vos informations sont les pare-feu, le cryptage des données et les contrôles d'accès aux informations. Si vous savez, ou avez des raisons de croire, que vos informations d'identification AWID ont été perdues, volées, détournées ou autrement compromises, ou en cas d'utilisation non autorisée réelle ou suspectée de votre compte d'adhésion à l’AWID, veuillez nous contacter.
Cette politique est susceptible d’être modifiée de temps à autre. La dernière version de la politique sera postée sur notre site web, ainsi que la date de sa dernière mise à jour. En cas de modification(s) apportées à cette politique, vous recevrez une mise à jour par courriel. Au cas où vous ne seriez pas d'accord avec la politique ainsi révisée, vous aurez la possibilité d'annuler votre (vos) abonnement(s) chez nous. N’hésitez pas à nous contacter. Tous vos commentaires au sujet de cette politique sont les bienvenus !
Dernière mise à jour : mai 2019
El creciente poder de los actores anti-derechos no se está desarrollando en un vacío. Entender el auge del ultranacionalismo, del poder corporativo irrestricto, del incremento de la represión y de la disminución del espacio cívico resulta clave para contextualizar las amenazas anti-derechos que enfrentamos actualmente.
con Luam Kidane, Mariama Sonko, Yannia Sofia Garzon Valencia y Nomsa Sizani
Contenido relacionado
IM Defennsoras: Asesinan a Laura Leonor Vásquez Pineda, defensora del territorio
Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos: Guatemala: Asesinato de la defensora de la tierra y el medio ambiente Laura Leonor Vásquez Pineda
This calendar is a gift to our global feminist community. It is our promise of future connection and movement moments in the year to come. This past year has seen unspeakable injustices. We welcome a new year full of powerful movement spirit, of hopeful solutions and strategies. For a more just world for all.
As you flip through the pages note the diversity of art from our artist members who use their work to amplify and interlink our different movements under the feminist umbrella. Do you see yourself, your movement, your communities in these pages? We encourage you to use this calendar as a practical tool to mark time and space, but also to pencil in occasions to connect with feminists and activists.
This calendar invites us to immerse ourselves in the inspiring world of feminist artistry. Each month, as it gently unfolds, brings forth the vivid artwork of feminist and queer artists from our communities. Their creations are not mere images; they are profound narratives that resonate with the experiences of struggle, triumph, and undying courage that define our collective quest. These visual stories, bursting with color and emotion, serve to bridge distances and weave together our diverse experiences, bringing us closer in our shared missions.
Nuevo
Lxs participantes se reunirán físicamente en varios lugares fuera de la sede de Bangkok, en diferentes partes del mundo, durante cada día del Foro. Todos estos lugares autoorganizados se conectarán en forma virtual con la sede del Foro en Bangkok. Como en el caso de las personas que se conecten en línea, lxs participantes de los nodos podrán facilitar actividades, unirse a conversaciones y disfrutar de un programa rico y diverso.
En 2024, informaremos sobre las localizaciones de los nodos.
Chinelo Onwualu es una consultora editorial que posee casi 10 años de experiencia en la elaboración de comunicaciones estratégicas para entidades sin fines de lucro de todo el mundo. Algunos de sus clientes han sido ActionAid Nigeria, The BBC World Trust, Open Society Initiative for West Africa (OSIWA) y AWID. Posee una maestría en Periodismo de la Universidad de Siracusa, y ha trabajado como escritora, editora e investigadora en Nigeria, Canadá y Estados Unidos. Es además la editora de no ficción de la revista Anathema y cofundadora de Omenana, una revista de ficción especulativa africana. Sus cuentos se han publicado en diversas antologías galardonadas y ha sido nominada para los Premios Británicos de Ciencia Ficción, el Premio Nommo a la Ficción Africana Especulativa y el Premio Africano del Día de la Narrativa Breve. Es de Nigeria y reside en Toronto con su pareja e hijx.
En todo el mundo lxs defensorxs feministas, por los derechos de las mujeres y por la justicia de género están enfrentándose a las agendas fascistas y fundamentalistas. Estas fuerzas opresivas atacan a las mujeres, a las personas que tienen una identidad o expresión de género y/u orientación sexual no convencional y a otras comunidades oprimidas.
Las ideologías discriminatorias están socavando y cooptando nuestros sistemas y estándares de derechos humanos, para convertirlos en dominio de unxs pocxs.. Por esto, la iniciativa Promoción de los Derechos Universales y la Justicia (PDUJ) promueve la universalidad de los derechos, el principio fundante según el cual los derechos humanos les pertenecen a todxs sin excepción, sin importar quién sean.
Creamos un espacio para que los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género y sus aliadxs puedan reconocer la influencia y el impacto de lxs actorxs anti-derechos., pensar estrategias y realizar acciones colectivas para contrarrestarlos También buscamos promover los derechos de las mujeres y los marcos, las normas y las propuestas feministas así como proteger y promover la universalidad de los derechos.
Construimos conocimiento: Apoyamos a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género difundiendo y divulgando conocimiento y mensajes clave sobre lxs actorxs anti-derechos, sus estrategias y el impacto que tienen sobre los sistemas internacionales de derechos humanos a través del liderazgo de AWID en el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs)*.
Promovemos agendas feministas: Nos aliamos con diversos actores en espacios internacionales de derechos humanos, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión sobre Población y Desarrollo, la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de las Mujeres y la Asamblea General de la ONU. .
Generamos y amplificamos alternativas: Junto con nuestra membresía, buscamos que los movimientos que se organizan a nivel local, nacional y regional en distintos espacios conozcan y exijan que se apliquen los compromisos, resoluciones y normas internacionales.
Movilizamos la acción solidaria: Actuamos junto a las defensoras de derechos humanos, incluyendo a activistas trans e intersex, así como a lxs jóvenes feministas, para enfrentar los fundamentalismos y fascismos y para llamar la atención sobre situaciones de peligro.
Panel: en las discusiones de panel, explora un tema o un desafío desde diferentes perspectivas, o comparte un aprendizaje o una experiencia, con preguntas del público a continuación, si el tiempo lo permite.
Programa de entrevistas: puedes tener una conversación más espontánea al estilo de un programa de entrevistas. Estos programas de entrevistas pueden ser una conversación entre varias personas, facilitadas por la persona que presenta el programa. Las preguntas del público pueden determinar la dirección de la conversación.
Conversación: estas pueden tomar la forma de «world café», de pecera y de otras metodologías que facilitan el involucramiento activo de lxs participantes en las conversaciones. Es un formato sumamente participativo.
Taller: actividades o clases interactivas que invitan a lxs participantes a adquirir nuevas habilidades en cualquiera y todas las áreas de la vida y el activismo.
Sesión estratégica: esta es una invitación a pensar en profundidad sobre un tema o una estrategia, junto con otras personas. Un espacio para aprender unxs de otrxs: qué funciona, qué no funciona, y cómo desarrollamos estrategias nuevas y colectivas para crear los mundos que soñamos.
Círculo para compartir [«birds of a feather»]: ideal para grupos pequeños, en un ambiente más íntimo, para oírse unxs a otrxs, iniciar una conversación y tratar con cuidado temas que pueden ser específicos, sensibles y complejos.
Artes – Taller participativo: actividades participativas de arte y expresión creativa. Ya sea a través de artes visuales, teatro, cine, pintura mural, danza, música, creación de artesanías y obras de arte colectivas, etc., apreciamos todas las ideas que celebren el arte y la creatividad feministas como formas de cambio social, sanación, expresión y transformación.
Artes – Performances, instalaciones y exhibiciones: son bienvenidas todas las propuestas que ofrezcan a lxs participantes del Foro nuevas experiencias y perspectivas, que expandan nuestros horizontes y que nos desafíen e inspiren para pensar, sentir y organizarnos de manera innovadora.
Sanación: actividades diversas diseñadas tanto para grupos como para personas individuales: desde aprender técnicas de relajación hasta hablar sobre la prevención del desgaste, desde prácticas informadas por el trauma para el cuidado de nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma hasta la reparación de fisuras dentro de nuestros movimientos.