AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.
Lxs defensorxs se identifican a sí mismas como mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero, queer e intersex (LBTQI) y otrxs que defienden derechos y que debido a su trabajo en derechos humanos están bajo riesgos y amenazas específicos por su género y/o como consecuencia directa de su identidad de género u orientación sexual.
Lxs defensorxs son objeto de violencia y discriminación sistemáticas debido a sus identidades y su inclaudicable lucha por derechos, igualdad y justicia.
El Programa Defensorxs colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con lxs afiliadxs de AWID para crear conciencia acerca de estos riesgos y amenazas, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura del autocuidado y el bienestar colectivo en nuestros movimientos.
Riesgos y amenazas dirigidos específicamente contra lxs defensorxs
lxs defensorxs enfrentan los mismos tipos de riesgos que todxs lxs demás defensorxs de derechos humanos, de comunidades y del medio ambiente. Sin embargo, también están expuestas a violencia y a riesgos específicos por su género porque desafían las normas de género de sus comunidades y sociedades.
Por defender derechos, lxs defensorxs están en riesgo de:
Ataques físicos y muerte
Intimidación y acoso, incluso en los espacios virtuales
Acoso judicial y criminalización
Agotamiento
Un enfoque integral y colaborativo de la seguridad
Trabajamos de manera colaborativa con redes internacionales y regionales y con nuestrxs afiliadxs
para crear conciencia de las violaciones de derechos humanos contra lxs defensorxs y de la violencia y discriminación sistemáticas que enfrentan
para fortalecer los mecanismos de protección y asegurar respuestas más oportunas y efectivas para lxs defensorxs que están en riesgo
Trabajamos para promover un enfoque integral de la protección que incluya:
remarcar la importancia del autocuidado y el bienestar colectivo, y reconocer que el significado de cuidado y bienestar puede variar entre las diferentes culturas;
documentar las violaciones dirigidas contra lxs defensorxs usando una perspectiva feminista interseccional;
promover el reconocimiento y celebración social del trabajo y la resiliencia de lxs defensorxs; y
construir espacios ciudadanos que conduzcan al desmantelamiento de las desigualdades estructurales sin restricciones ni obstáculos.
Nuestras acciones
Nos proponemos contribuir a un mundo más seguro para lxs defensorxs, sus familias y comunidades. Creemos que actuar por los derechos y la justicia no debe poner en riesgo a lxs defensorxs, sino que debe ser valorado y celebrado.
Promoviendo la colaboración y coordinación entre organizaciones de derechos humanos y organizaciones de derechos de las mujeres en el plano internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de lxs defensorxs.
Apoyando a las redes regionales de defensorxs y de sus organizaciones, tales como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorxs de Derechos Humanos y la WHRD Middle East and North Africa Coalition [Coalición de Defensorxs de Derechos Humanos de Medio Oriente y África del Norte], promoviendo y fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de lxs defensorxs.
Aumentando la visibilidad y el reconocimiento de lxs defensorxs y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.
Movilizando respuestas urgentes de solidaridad internacional para lxs defensorxs que están en riesgo a través de nuestras redes internacionales y regionales y de nuestrxs afiliadxs activxs.
Contenido relacionado
No puedo asistir al Foro en persona: ¿en qué otra forma puedo participar?
Más que un simple evento, el Foro de AWID es parte de nuestro Viaje de Realidades Feministas, con muchos espacios en los cuales reunirse, en línea o en forma presencial, para compartir, discutir, elaborar estrategias, y crear conjuntamente realidades feministas.
Elisa was the coordinator for the human rights organization Karapatan in Negros Oriental Province in the Philippines.
She also served as an organiser of urban poor communities in Cebu Province, and worked with Desaparecidos, an organization of families of the disappeared.
Elisa and two of her colleagues were killed on November 28, 2017 by two unidentified men at Barangay San Ramon, Bayawan city in the Negros Oriental province during a mission to investigate alleged land rights abuses in the area.
She is survived by four children.
Snippet FEA Trans and Travesti people (FR)
LE QUOTA D'EMPLOI TRANS
n'est pas respecté par les entreprises
Snippet - Centers activists - EN
Centers activists’ voices and experiences to analyze how money moves and who it is reaching
Pourquoi et comment renouveler votre adhésion de l'AWID
Rencontrez d'autres membres
Nos membres individuel-le-s et institutionnels viennent de 163 pays situés dans TOUTES les régions du monde. Les dernier-ère-s membres à avoir rejoint notre association viennent de l’Inde, du Royaume-Uni, du Sri Lanka et du Kirghizistan. Nos membres contribuent un éventail riche et diversifié de perspectives, d’expériences, de connaissances, d’énergie et d’inspiration !
Connaissez-vous nos profils hebdomadaires de membres ?
En tant que membre de l’AWID, vous pourrez, entre autres avantages, voir votre propre histoire figurer dans la newsletter que nous envoyons à 35,000 abonné-e-s et que nous diffusons par le biais des médias sociaux auprès de 60,000 personnes.
Récemment en vedette :
Rencontrez Angila Ashitua, une jeune femme du comté de Vihiga, situé dans l’ouest du Kenya.
en entrant en contact avec d’autres membres par le biais de notre forum des membres et de notre annuaire en ligne.
en en apprenant davantage sur le travail de l’AWID et sur les questions relatives aux droits des femmes et à la justice sociale grâce à nos publications et ressources, et notamment grâce à notre dernière vidéo en date “Changing Systems, Changing Lives“.(uniquement disponible en anglais).
en prenant part à nos sessions de formation en ligne. Vous pouvez consulter ici les points principaux de notre webinaire sur la Puissance des entreprises et la justice de genre. (uniquement disponible en anglais)
Et bien plus encore !
Vous pouvez renouveler votre adhésion pour une période d’1, 2 ou 3 ans. Nous offrons la possibilité d’une adhésion individuelle ou institutionnelle gratuite à ceux et celles dont les revenus ou budgets sont restreints.
Si vous rencontrez des difficultés lors de votre identification en ligne et avez besoin d’aide, n’hésitez pas à me contacter à l’adresse suivante : membership@awid.org
Les témoignages de nos membre
«Nous trouvons que l’AWID est un réseau particulièrement stimulant et nous nous impliquons dans beaucoup de ses plateformes. » – Engabu Za Tooro (membre institutionnel de l’AWID)
« Je me réjouis d’entamer une collaboration fructueuse avec l’équipe. J’en suis très heureuse. Merci de m’avoir acceptée parmi vos membres. » – R. Chakraborty (membre individuelle de l’AWID)
« Je tiens à remercier infiniment l’AWID ! Vous accomplissez un travail gigantesque. Vos efforts sont grandement appréciés. » – E. Khan (membre individuelle de l’AWID)
¿Se mantiene el Foro AWID en Taipei dada la situación relacionada con COVID-19?
Guadalupe fue una activista ambiental comprometida en la lucha contra el crimen en Cherán, México.
En abril de 2011 ayudó a derrocar el gobierno local, y participó en patrullas locales de seguridad, que abarcaban los bosques municipales. Era unx de lxs líderes indígenas de Cherán que llamaban a la población a defender sus bosques contra la tala forestal ilegal y despiadada. Su trabajo en defensa de adultxs mayores, niñxs y trabajadorxs la convirtió en un ícono de su comunidad.
Fue asesinada en Chilchota, México, aproximadamente 30 kilómetros al norte de su ciudad natal de Cherán.
Snippet FEA Get Involved Story 3 (EN)
GET INVOLVED!
Follow the cooperative's work on Facebook and Instagram, share their campaigns and stay tuned to their actions and fundraising events!
Snippet - WITM To Strengthen - EN
To strengthen our collective voice and power for more and better funding for feminist, women's rights, LBTQI+ and allied organizing globally
8. Finalize and format
Your comprehensive research product is now all organized and edited. You now want to ensure your findings are visually accessible and appealing to facilitate the dissemination.
Consider developing smaller products along with your long report.
As mentioned in the “Synthesize your research findings,” AWID often pulls smaller products from the lengthy research report. This allows for wider and easier distribution specialized for key audiences.
Always keep your targeted population in mind: who will read your report?
Examples of smaller products distilled from a larger report:
Infographics
Online gallery
An animation presenting your arguments
1. Think as your audience thinks
People are bombarded with information constantly. Your product will have to be visually compelling to maintain the interest of your audience. Again, having an idea of what you hope to accomplish and who you hope to reach, will allow the designer to create targeted products.
A lengthy written PDF report may seem the only way to present your research, but it could appear overwhelming to most people – especially online.
If you want to share your product with an online community, think about creating memes and infographics to use on social media, blogs and web platforms.
When deciding whether to create smaller products, consider dividing your results into several smaller products that you could share with targeted populations or at different times of the year to reactivate the interest on your product.
2. Work with a professional designer
If you have limited time and a little bit of budget, we recommend hiring a design firm.
It can be tempting for economic reasons to use in-house staff to package your report. However, a professional graphic designer can make a huge difference on how your final product looks and thus on how much impact it will have!
The designer (in-house or hired) must be able to:
Show you samples of their previous work that is similar to what you seek.
Provide you clear advice on how to present your research based on the content you provide and the audience you are targeting.
Suggest additional or different pieces to package your product.
What the designer will need from you:
A general idea on what you would like the lengthy report to highlight through visuals and graphics (what are the most important pieces of information, the key findings, for example) and some ideas on the types of smaller products you want to create (brochure, an infographic, a series of viral memes, for example). If possible, show the designer examples of similar documents developed by other organizations.
Your budget and time frame.
Your organization’s visual guidelines if you have any (logo, official colours, fonts, etc...).
A few photos copyright free or access to your photo bank if you have one.
Key visuals that need to be included – graphs, tables and other visual graphics drawn from your research.
The designer is a graphic expert. S/he is not necessarily familiar with women’s issues and does not know the results of your research, especially if you hire an external firm.
Communicate what elements of this report is important to you and who is your target. The designer will propose a way to highlight these elements and make the whole piece appealing to your users.
3. Make sure it's consistent
While creating a set of smaller information products, do not forget to link them all together:
A shorter version of the report that focuses only on your final results and recommendations should present a link to the final, full report
A visually compelling infographic that sends a message on the state of funding for your particular research can link to your website and the related section of the full report. It should be associated with a call to share on social media.
A short animation video that uses the data, findings and recommendations from your report should link back to your organization website and social media
A series of viral memes that can be distributed online should link back to your report, infographic, shorter report, etc.
It is also important to keep the research staff involved, so they can ensure any offshoot products stay true to the actual findings of the research.
After the design and packaging of the final research report is complete, if any of the wording of content was changed, be sure to re-send to translators.
If you create smaller products, once designed and packaged, you will also need to get the copy translated for those pieces. The translations should be clear enough so the designer can apply to the design, even if she/he does not speak the language.
Once translated, make sure to have your design proofread by a native speaker before sharing it!
A fines de 2019, la situación en Indonesia (en particular, los signos de militarización intensificada y de reacción contra los derechos LGBTQ) nos llevó a cuestionar la capacidad de AWID para sostener un ambiente razonablemente seguro y acogedor para la diversidad de participantes que esperamos reunir en el Foro.
Después de un análisis cuidadoso, en noviembre de 2019 la Junta Directiva de AWID decidió cambiar la sede del 14° Foro Internacional de AWID, de Bali a Taipéi.
Taipéi ofrece un alto nivel de capacidad logística, y resulta accesible para muchxs viajerxs (con la facilitación de un trámite de visa electrónico para conferencias internacionales).
Winnie a été décrite comme une « militante enflammée » qui a combattu le régime de l’apartheid en Afrique du Sud.
Son engagement lui a valu d’être emprisonnée et placée en cellule d’isolement de nombreuses fois.
Affectueusement surnommée Ma’Winnie, elle était connue pour être quelqu’un qui parlait ouvertement des défis auxquels les femmes noires étaient confrontées pendant et après l’apartheid et cela, après avoir elle-même subi ces brutalités en tant que mère, épouse et militante pendant la lutte. Elle a su transcender l'idée couramment répandue selon laquelle le leadership est fondé sur le genre, la classe ou la race. Bien qu’étant une personnalité controversée, elle était connue par son nom xhosa, « Nomzamo », qui signifie « celle qui supporte les épreuves ».
Ma’Winnie continue d’être une source d’inspiration pour de nombreuses personnes, en particulier des jeunes femmes sud-africaines.
Sa mort a impulsé la naissance d’un mouvement qui a pour mantra : « Elle n’est pas morte, elle s’est multipliée ».
Snippet FEA Who takes care of them S4 (ES)
...¿QUIÉN LES CUIDA A ELLXS?
Snippet - WITM Survey will remain open - ES
¡Ve ahora el seminario web!
El 11 de julio de 2024, tuvimos una conversación increíble con grandes feministas sobre el estado del ecosistema de financiación y el poder de la investigación "¿Dónde está el dinero?".
Le agradecemos de manera especial a Cindy Clark (Thousand Currents), Sachini Perera (RESURJ), Vanessa Thomas (Black Feminist Fund), Lisa Mossberg (SIDA) y Althea Anderson (Hewlett Foundation).
Recuerda: ¡la encuesta permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2024!
Nuestra visión: La justicia económica en un mundo feminista
En nuestra lucha por la justicia de género, económica, social y ambiental, en la paz, lxs feministas sabemos que no existe una sola receta para el éxito sino una gama de posibilidades que pueden y hacen que sucedan los cambios.
El menú de opciones es tan diverso como lo son nuestros movimientos y las comunidades en las que vivimos y luchamos.
Antes de atrevernos a presentar algunas de las formas en que lxs feministas nos imaginamos un mundo diferente, aquí están los principios que sostienen nuestras propuestas:
1. Desarrollo autodeterminado desde lo local hasta lo global
Creemos que no existe un modelo único aplicable a todxs y que todxs tienen derecho a reivindicar la construcción de ese otro mundo posible, como lo expresa el lema del Fondo Mundial..
Esto incluye el derecho a participar en la gobernabilidad democrática y de influir sobre el propio futuro, en el ámbito político, social y cultural.
La autodeterminación económica permite que los pueblos controlen sus recursos naturales y los utilicen de manera colectiva o para los fines que ellos mismos decidan. Además, la autonomía económica de las mujeres es fundamental para mitigar la naturaleza a menudo cíclica de la pobreza y la falta de educación, seguridad y protección.
2. Los derechos, la igualdad sustantiva y la justicia ocupan un lugar central en la economía
El principio de la igualdad sustantiva o de facto forma parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y de otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Es fundamental para el desarrollo y para lograr una economía justa ya que afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales.
La no discriminación forma parte intrínsecamente del principio de igualdad que garantiza que a nadie se le nieguen sus derechos por factores como la raza, el género, el idioma, la religión, la orientación sexual, la identidad de género, las opiniones políticas o de otra clase, el origen nacional o social, la propiedad o el nacimiento.
La dignidad intrínseca de todas las personas sin distinción alguna debe ser afirmada y respetada. Si bien los Estados tienen la responsabilidad de garantizar el uso de los máximos recursos de que disponen para la realización de los derechos humanos, la reivindicación de los derechos y la dignidad configura sobre todo un espacio clave para las luchas de la sociedad civil y la movilización popular.
3. Distribución justa para todxs, sin monopolización (el principio de la anticodicia)
Este principio, que se ejerce mediante esfuerzos organizados para transformar instituciones injustas, guía la recuperación del equilibrio entre «participación» (entrada) y «distribución» (salida) cuando se ha violado cualquiera de esos dos principios.
Implica ponerle un límite a toda acumulación monopólica de capital y otros abusos de la propiedad. Este concepto se apoya en un modelo económico que gira en torno a la ecuanimidad y la justicia.
4. La solidaridad entre feministas y entre movimientos es fundamental
Para que se produzcan cambios, necesitamos redes feministas fuertes y diversas. Necesitamos movimientos que construyan solidaridad desde lo personal hacia lo político, desde lo local a lo global, y viceversa.
La construcción de poder colectivo a través de los movimientos sociales ayuda a convertir la lucha por los derechos humanos, la igualdad y la justicia en una fuerza política para el cambio que no puede ser ignorada.
«Únicamente los movimientos pueden crear cambios sostenidos a niveles que las políticas y las leyes solas no pueden alcanzar»