AWID Forum: Co-creating Feminist Futures

In September 2016, the 13th AWID international Forum brought together in Brazil over 1800 feminists and women’s rights advocates in a spirit of resistance and resilience.

This section highlights the gains, learnings and resources that came out of our rich conversations. We invite you to explore, share and comment!


What has happened since 2016?

One of the key takeaways from the 2016 Forum was the need to broaden and deepen our cross-movement work to address rising fascisms, fundamentalisms, corporate greed and climate change.

With this in mind, we have been working with multiple allies to grow these seeds of resistance:

And through our next strategic plan and Forum process, we are committed to keep developing ideas and deepen the learnings ignited at the 2016 Forum.

What happens now?

The world is a much different place than it was a year ago, and it will continue to change.

The next AWID Forum will take place in the Asia Pacific region (exact location and dates to be announced in 2018).

We look forward to you joining us!

About the AWID Forum

AWID Forums started in 1983, in Washington DC. Since then, the event has grown to become many things to many peoples: an iterative process of sharpening our analyses, vision and actions; a watershed moment that reinvigorates participants’ feminisms and energizes their organizing; and a political home for women human rights defenders to find sanctuary and solidarity.

Learn more about previous Forums

Related Content

Gopika Bashi

Biography

Gopika is an Indian feminist activist & campaigner in the field of gender justice and human rights. Her experience is rooted in working with women & diverse young people on issues including access to justice, sexual & gender-based violence, gender & sexuality, resourcing feminist activism and labor rights. Gopika has played advisory roles on funding feminist movements, including at FRIDA | The Young Feminist Fund and the Global Resilience Fund; and previously managed the Resourcing Feminist Movements program at AWID. She is passionate about the intersection of feminist activism & creative practice, and was an editor and Equitable Practices Lead for the 'Bystander Anthology' by South Asian graphic story-telling group Kadak Collective. She has recently discovered a deep love for climbing outdoors and continues to learn and grow through this journey. Gopika is based in Bangalore, India.

Position
Director of Programs
Add to stories
Off

Snippet FEA This is the story of the Nadia Echazú (EN)

A workplace does not have to operate on competition and profit. It does not have to exploit people for the benefit of the owner and a small elite either.

Instead, communities on the margins of formal economies are building cooperative models based on autonomy, cooperation, shared responsibility, self-management and solidarity.

Worker-controlled cooperatives and workplaces have always offered alternative ways of generating employment opportunities, income, social security and savings - while distributing revenues in more communal, sustainable and safer ways.

But it is more than an employment opportunity: it is the making of dreams into a reality, and the building of feminist economies based on solidarity and care for each other. It is about creating a world where our lives, our labor and our communities matter.

This is the story of the Nadia Echazú Textile Cooperative, the first social enterprise managed by and for travesti and trans people in Argentina.

Los derechos de las personas trans* requieren una mayor protección

Estas mujeres trans* fueron asesinadas por su activismo y por su identidad de género. Son escasas las leyes que reconocen los derechos de las personas trans* e, incluso donde están vigentes, es muy poco lo que se ha hecho para salvaguardar sus derechos. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.


Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.  

 

Maria Olivo

Biography

María es diseñadora gráfica y comunicadora visual. Ha trabajado con ONG e instituciones por los derechos humanos como Profamilia y OXFAM. Como mujer del Sur Global, se siente especialmente atraída a usar sus competencias para trabajar con organizaciones que ayudan a proteger el bienestar, así como los derechos de millones de niñas y mujeres de América Latina.

Position
Coordinadora, Comunicaciones Digitales
Add to stories
Off

Snippet FEA 1 of 3 trans and travesti people (ES)

This is an illustration that depicts a burgundy building next to a duck blue building

1 de cada 3 personas trans y travesti en Argentina vive en un hogar de bajos ingresos.

CFA FAQ - Registration - AR

تسجيل

1. Concentra los recursos

En esta sección se enumeran los principales recursos con los que AWID te recomienda contar para poder realizar la investigación WITM.

En esta sección

Personas que se necesitan

  • 1 o más personas que coordine/n la implementación de la metodología de investigación en general y garanticen que todos los componentes se completen en tiempo y forma (Secciones 2-11);
  • 1 o más personas que formule/n los principales objetivos de la investigación y las preguntas-guía;
  • 1 o más personas que pula/n e implemente/n la metodología de investigación; esto incluye recoger la información;
  • 1 o más personas que realice/n análisis cualitativos y cuantitativos relevantes a partir de la información recogida;
  • 1 o más personas que documente/n los resultados de la investigación y los preparen para presentarlos a la o las audiencias a las que quieras llegar con el mensaje;
  • 1 o más personas que edite/n los productos finales;
  • 1 o más personas que difundan la investigación y hagan incidencia utilizando los resultados.

Volver al comienzo


Gastos posibles

  1. Salarios del personal de la organización y/o personas externas;
  2. Programas para analizar grandes volúmenes de datos si esto va a estar a cargo de la propia organización.
    Las opciones son:
    - SPSS
    - Stata
    - R (gratis)
  3. Costos de producir publicaciones y otros productos de la investigación;
  4. Incentivos que quienes participen en la investigación pueden recibir por haber respondido la encuesta (optativo);
  5. Incentivos para las personas que sean consultadas acerca de la investigación (optativo).

Volver al comienzo


Duración estimada

  • Para el proceso de investigación: 6 a 18 meses, según el volumen de información y la capacidad del personal;
  • Para la incidencia: 1-2 años, según las metas la tu organización.

Volver al comienzo


Recursos necesarios

  • Lista de organizaciones, donantes y activistas a quienes se puede consultar;
  • Lista de espacios virtuales y eventos/redes donde difundir la encuesta y presentar sus resultados;
  • Lista de donantes, activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres a quienes entrevistar;
  • Preguntas para las entrevistas preparadas por anticipado;
  • Lista de publicaciones a utilizar para la investigación secundaria.

Volver al comienzo


Recursos con que cuento

Herramientas en línea

Una vez que hayas reunido todos estos recursos, podrás calcular los costos de la investigación utilizando nuestra Planilla «¿Estoy listx?»

Volver al comienzo


Paso previo

Antes de comenzar

Paso siguiente

2. Prepara el marco para la investigación

Leila Hessini

Biography

Leila est une dirigeante, défenseuse et conseillère féministe transnationale qui compte plus de 25 ans d'expérience dans la promotion des droits humains, de l'égalité des genres et de la santé et des droits sexuels et reproductifs, ainsi que de la justice au niveau local et mondial. Née en Algérie, Leila a fait ses études aux États-Unis, en France et au Maroc. Au cours de sa carrière professionnelle, elle a vécu et travaillé en Afrique, en Europe et aux États-Unis.  

Elle a occupé le poste de vice-présidente des programmes au Fonds mondial pour les femmes (GFW) pendant plus de cinq ans, où elle a supervisé son octroi de subventions stratégiques, le renforcement des mouvements, le plaidoyer mondial et les collaborations philanthropiques.  Au sein du GFW, elle a doublé le montant de ses subventions pour atteindre plus de 17 millions de dollars, a lancé son travail sur les mouvements et les crises féministes et axées sur le genre, a créé un programme pour les adolescentes dirigé par un conseil consultatif de filles et a dirigé son travail de plaidoyer philanthropique.  Avant cela, elle a fait partie de l'équipe de direction d'Ipas de 2002 à 2016, où elle a publié de nombreux articles sur le droit à l'avortement et la justice, dirigé des actions de plaidoyer mondiales et établi des partenariats avec des groupes féministes travaillant sur l'autogestion, la mobilisation communautaire et la réduction de la stigmatisation autour de l'intégrité corporelle et des droits sexuels et reproductifs.  Alors qu’elle était basée en Afrique du Nord, elle a cofondé une société de conseil féministe intersectionnelle, Strategic Analysis for Gender Equality (SAGE), qui travaillait sur les intersections entre l'économie, le genre et les droits sexuels et reproductifs, et a dirigé le travail national, régional et mondial sur le genre du bureau du Caire de la Fondation Ford pendant 5 ans. 

Leila dispose d'une vaste expérience dans les domaines de l'éducation populaire, le plaidoyer, l'organisation à but non lucratif, le développement de conseils d'administration, la philanthropie et le suivi et l'évaluation. C'est une communicatrice compétente qui privilégie une approche intersectionnelle pour centrer et amplifier les voix et les expériences des personnes les plus marginalisées.  Elle a reçu la bourse Op-ed Public Voices de la Fondation Ford et a été boursière Fulbright au Maroc.  Ses publications couvrent un large éventail de sujets, notamment les approches féministes et décoloniales de la philanthropie, la promotion des droits humains des femmes dans les contextes majoritairement musulmans, les stratégies féministes visant à promouvoir la justice reproductive, la promotion du recours des femmes aux avortements autogérés et la lutte contre la stigmatisation et la discrimination. 

 Leila est actuellement coprésidente du conseil du Center for Constitutional Rights et membre du conseil de Highlander Research and Education. Elle fait également partie du conseil de responsabilité du Numun Feminist Technology Fund et du comité consultatif de la Plateforme des femmes défenseuses des droits humains d'Afrique.  Elle a précédemment siégé aux conseils d'administration de SisterSong Women of Color Reproductive Justice Collective, du Réseau mondial des femmes pour les droits sur la reproduction, du Fonds mondial pour les femmes, du Safe Abortion Access Fund et du Reproductive Health Technologies Project. Elle a été élue trésorière et membre du comité exécutif du conseil d'administration de Prospera et a siégé au comité directeur du Fonds Fenomenal pendant quatre ans. Leila est titulaire d'une maîtrise en santé publique et d'une maîtrise en études sur la région du Moyen-Orient et de l'Afrique du Nord, a étudié le droit islamique au Maroc et a poursuivi des études doctorales en sociologie en France. Elle a étudié l'arabe et l'allemand et parle couramment le français et l'anglais.

Position
Co-trésorier
Add to stories
Off

Snippet FEA Trans and Travesti people (FR)

Cette image représente une personne sans visage aux cheveux courts foncés, à la peau foncée, portant une chemise bleu canard et un pull jaune, travaillant derrière une machine à coudre bordeaux sur un morceau de tissu bleu canard.

LE QUOTA D'EMPLOI TRANS
n'est pas respecté par les entreprises

CFA FAQ - Call for activities - Thai

เปิดรับสมัครกิจกรรมภายในงาน

5. Realiza las entrevistas

Las entrevistas generan información en profundidad que no puedes obtener fácilmente de la encuesta. Mientras que la encuesta se centra sobre todo en información cuantificable y preguntas cerradas, las entrevistas son el espacio para las opiniones expertas de activistas y donantes, así como para las preguntas abiertas que pueden poner en contexto los resultados de la encuesta.

En esta sección

Consejos generales

1. Antes de realizar las entrevistas

Envía una nota conceptual a las personas que vas a entrevistar, explicando tus objetivos para la entrevista y para la investigación en general, así como una lista de preguntas.

Esto les permitirá prepararse para responder a las preguntas más complicadas y buscar información que tal vez no tengan a mano sin previo aviso.

2. Durante las entrevistas

  • Puedes realizar las entrevistas mientras tienes la encuesta abierta para recibir respuestas, como forma de ahorrar tiempo.
  • Trata de que las entrevistas sean lo más consistentes posible entre sí para facilitar un análisis sistemático de los resultados. Para esto, debes formular siempre las mismas preguntas. Cuando codifiques las respuestas, podrás descubrir tendencias ocultas.
  • Las entrevistas también pueden ser útiles para aportarle más contenido a algunos de los resultados de la encuesta.

No bases las preguntas en supuestos acerca de lo que saben las personas a las que entrevistas. Por el contrario, averigua primero qué saben, porque eso también te aportará información.

  • NO: «Considerando las tendencias actuales en el financiamiento en Suiza, ¿podrías identificar oportunidades de colaboración?». Esta pregunta da por sentado que la persona entrevistada conoce y evalúa las tendencias en el financiamiento en la misma medida que tú.
  • SÍ: Pregunta primero «¿Qué piensas de las tendencias actuales del financiamiento en Suiza?», y luego «¿Conoces alguna oportunidad de colaboración?». Esto te revela lo que la persona sabe, y te aporta información ya desde la primera pregunta.

Volver al comienzo


Entrevistas especializadas

1. Entrevistas con donantes

Las entrevistas con donantes te permitirán forjar vínculos más profundos con ellxs, lo que te será útil cuando hagas incidencia una vez concluida la investigación. También te ayudarán a conocer mejor los procesos de toma de decisiones de las financiadoras.

Preguntas sugeridas para las entrevistas con donantes:

  • ¿Cuáles son sus prioridades para el para el financiamiento? ¿Por qué y cómo decidieron esas prioridades? Por ejemplo: ¿por qué optaron por financiar proyectos y no dar apoyo organizacional, o viceversa?
  • ¿Qué monto asignan cada año a impulsar los derechos humanos de las mujeres? Esta respuesta le dará mayor confiabilidad a la información general que consigas.
  • ¿Perciben alguna tendencia en el financiamiento? ¿Cómo creen que se originó y a qué dinámica política responde?
  • ¿Cuál es su teoría del cambio social y qué impacto tiene sobre sus vínculos con las organizaciones por los derechos de las mujeres?

Ver ejemplos de entrevistas con donantes

2. Entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres

Las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres te ayudarán a conocer mejor las realidades sobre el terreno. También te permitirán profundizar tus vínculos con ellas y luego tal vez integrarlas al trabajo de incidencia, sobre todo para alentar la colaboración entre donantes y activistas.

Temas que sugerimos abordar durante las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres:

  • Tendencias a largo plazo en cuanto a prioridades para el financiamiento que perciben las organizaciones de mujeres y su impacto.
  • Ejemplos exitosos de estrategias conjuntas de movilización de recursos por parte de feministas, que ayuden a construir movimientos fuertes y complementarios.
  • Sus argumentos acerca de por qué es importante apoyar a las organizaciones de mujeres y sus procesos organizativos.
  • Cómo entienden los diferentes actores el proceso de cambio social y su rol en cuanto a impulsar/alcanzar la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

Ver ejemplos de entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres

Volver al comienzo


Resultados preliminares

Te recomendamos analizar resultados preliminares durante toda la investigación WITM. Presentar los resultados preliminares te da la oportunidad de realizar más entrevistas y escuchar opiniones sobre el proceso de investigación y los resultados iniciales. Esas opiniones las puedes incorporar a la investigación en su formato final.

AWID organiza «reuniones de WITM» durante las que comparte los resultados preliminares de la encuesta y las entrevistas. En estas reuniones, activistas, organizaciones por los derechos de las mujeres y donantes pueden debatir y discutir los resultados, esclarecer el contexto, sentir la investigación como propia y hacer aportes para la versión final de la investigación.

Por ejemplo, en la Cumbre Mundial de la IFP sobre Filantropía Indígena (en inglés), se utilizó el Centro de Movilización de Recursos por los Derechos de las Mujeres Indígenas como espacio para presentar los resultados preliminares.

Ver la presentación de esa reunión (en inglés)

Volver al comienzo


Paso previo

4. Recoge la información y analízala

Paso siguiente

6. Realiza una investigación secundaria


Duración estimada

• 1,5 - 3 meses

Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de investigación

Recursos necesarios

• Lista de los donantes, organizaciones y activistas para las encuestas
• Preguntas preparadas
• Documento de Síntesis (que creó en la sección "Prepara el marco")

Recursos con que cuento

Ejemplo de preguntas: Financiadores
Ejemplo de preguntas: Activistas y organizaciones


Paso previo

4. Recoge la información y analízala

Paso siguiente

6. Realiza una investigación secundaria


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF

Fatima Qureshi

Biography

Una nómada de las culturas, nacida en Hong Kong y con raíces turco-paquistaníes, el amor de Fatima por la narración, ya sea su lectura o su creación conjunta, le infundió la pasión por el activismo de las comunicaciones. Formada en periodismo, ha trabajado durante siete años en los ámbitos de la comunicación digital y los medios de comunicación con ONG que brindan oportunidades educativas y asistencia jurídica a personas refugiadas y solicitantes de asilo, así como con el movimiento feminista musulmán, que aplica un enfoque feminista y de derechos para comprender y buscar la igualdad y la justicia en la tradición jurídica musulmana. Escribe con habitualidad artículos de opinión sobre asuntos feministas en el Sur Global.

Mediante la narración en esta era hiperdigital de las redes sociales, Fatima sigue colaborando con organizadores comunitaries y activistas de base para crear contenido audiovisual, a fin de tender puentes de comprensión hacia la liberación colectiva y la descolonización. Durante los días en que no trabaja, mira atentamente largometrajes feministas independientes de Irán, Marruecos y Pakistán, e interpreta poesía oral con sus camaradas de Kuala Lumpur.

Position
Responsable de Comunicaciones Digitales y Alianzas de ICM
Add to stories
Off

Snippet FEA Get Involved Story 3 (EN)

GET INVOLVED!

Follow the cooperative's work on Facebook and Instagram, share their campaigns and stay tuned to their actions and fundraising events!

هل سيكون هناك أي دعم للمواد أو التكاليف التحضيرية الأخرى لورش العمل؟

يمكنك أن تتوقع جميع المواد الأساسية لورش العمل والعروض التقديمية: اللوحات الورقية، والأقلام والملاحظات اللاصقة، بالإضافة إلى أجهزة العرض والمعدات السمعية والبصرية. أي مواد إضافية تقع على عاتق منظمي/ات النشاط. سيكون الفريق اللوجستي التابع لجمعية حقوق المرأة في التنمية متاحًا للإجابة على الأسئلة وتقديم المشورة.

Merci d'avoir participé à la création de nos Horizons féministes

Un grand MERCI d'avoir pris part au 13ème Forum international de l'AWID !

Toute l'équipe de l'AWID vous remercie de nous avoir rejoint pour ces quatre jours d'apprentissage et de célébrations, pour envisager, rêver et co-créer nos Horizons féministes.

Nous avons été incroyablement inspiré-e-s et enthousiasmé-e-s par tout ce travail collectif que nous avons accompli ensemble !

Pour plus d'images, d'inspiration et de ressources :

Visitez le site du Forum

Bonne lecture !


Connectez-vous au #AWIDForum

Nana Abuelsoud

Biography

Nana est militante féministe et chercheuse spécialisée dans les droits reproductifs et les politiques démographiques. Elle exerce ses activités en Égypte. Elle collabore avec Realizing Sexual and Reproductive Justice (RESURJ), siège au conseil consultatif de l’A Project au Liban et fait partie du comité communautaire de Mama Cash. Nana est diplômée d’un master en santé publique de l’Institut KIT et de l’Université Vrije d’Amsterdam. Son travail consiste à analyser et contextualiser les politiques démographiques nationales tout en documentant les questions liées à l’eugénisme contemporain, aux programmes d’aide internationale régressifs et aux régimes autoritaires. Auparavant, elle a collaboré avec la Fondation genevoise pour la formation et la recherche médicales, l’Initiative égyptienne pour les droits de la personne, ainsi qu’avec le Collectif féministe Ikhtyar au Caire.

Add to stories
Off