Jean-Marc Ferré | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
A general view of participants at the 16th session of the Human Rights Council in Geneva, Switzerland.

Analyses Spéciales

L´AWID est une organisation féministe mondiale qui consacre ses efforts à la justice de genre, au développement durable et aux droits humains des femmes

Conseil des Droits de l'Homme (CDH)

​​​​​​Le Conseil des droits de l'homme (CDH) est un organe intergouvernemental clé du système des Nations Unies, responsable de la promotion et la protection des droits humains autour du globe. Il se réunit  trois fois par an en session ordinaire, en Mars, Juin et Septembre. Le Bureau du Haut-Commissariat des Nations Unies aux Droits de l’Homme (HCDH) constitue le secrétariat pour le CDH.

Le CDH :

  • Débat et adopte des résolutions sur les questions globales des droits humains ainsi que sur la situation des droits humains dans des pays particuliers

  • Examine les plaintes des victimes de violations des droits humains et des organisations activistes, au nom des victimes de violations des droits humains

  • Nomme des experts indépendants (que l'on connaît sous le nom de « Procédures Spéciales ») pour réviser les cas de violation des droits humains dans des pays spécifiques, ainsi que pour examiner et suivre des questions globales relatives aux droits humains

  • Prend part à des discussions avec les experts et les gouvernements sur les questions de droits humains

  • Évalue les bilans des États membres de l'ONU en matière de droits humains tous les quatre ans et demi, dans le cadre de l'examen périodique universel.

En savoir plus sur le CDH


Session actuelle: CDH 44

La prochaine session du CDH a lieu à Genève, en Suisse, du 30 juin au 17 juillet 2020.

AWID travaille avec des partenaires féministes, progressistes et du domaine des droits humains pour partager nos connaissances clé, convoquer dialogues et évènements avec la société civile, et influencer les négociations et les résultats de la session.

Avec nos partenaires, notre travail consiste à :


◾️ Suivre, surveiller et analyser les acteurs, discours et stratégies anti-droits et leur impact sur les résolutions du CDH.

◾️ Co-développer un plaidoyer collectif pour contrer les acteurs anti-droits et discuter plus en détails les résultats du Rapport de tendances 2017 du OURs

◾️ Soutenir, coordoner et développer de manière collaborative le Caucus féministe qui émerge au CDH.

 

 

Contenu lié

Snippet FEA Land and Agroecology (ES)

AGROECOLOGÍA Y

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Mujeres Rurales Cuidando la Naturaleza y las Comunidades

Activism in the Middle East and North Africa

In our 2015 Online Tribute we honor five Women Human Rights Defenders murdered in the Middle East and North Africa region. These defenders worked for women and civil rights as lawyers and activists. Their death highlights the often dangerous and difficult working conditions in their respective countries. Please join AWID in honoring these women, their activism and legacy by sharing the memes below with your colleagues, networks and friends and by using the hashtags #WHRDTribute and 16Days.


Please click on each image below to see a larger version and download as a file

 

¿Necesito visa para asistir al Foro de Taipéi?

Si tienes pasaporte de alguno de los siguientes países (el tiempo de estadía permitido varía según el país), NO necesitas visa para asistir al Foro de Taipéi:

Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Belice, Bulgaria, Brunei, Canadá, Chile, Ciudad del Vaticano, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos de América, Estonia, España, Esuatini, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón*, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, Islas Marshall, Mónaco, Nauru, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Palaos, Paraguay, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República Dominicana, Rumania, Rusia, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Suecia, Suiza y Tuvalu.

Las personas con cualquier otro pasaporte NECESITARÁN VISA para ir a Taipéi.

 


Por favor ten en cuenta:

Es probable que, una vez que te hayas inscripto para asistir al Foro, te llegue un código relacionado con el evento que te permitirá tramitar tu visa en forma electrónica, cualquiera sea tu ciudadanía.

Brindaremos más información sobre este tema cuando se abra el proceso de inscripción.

Snippet FEA Audio Land and Agroecology (EN)

Escucha esta historia aquí:

Aquellas que dieron impulso a los movimientos

En el transcurso de sus vidas, 6 defensoras de derechos humanos de Europa occidental, Oriental, Central y del Sudeste investigaron, hicieron campañas y participaron en los movimientos de la paz y los derechos de las mujeres a través del activismo político y social o mediante la danza. Agradecemos su legado. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días. 


Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.  

[scald=2403:sdl_editor_representation]

 

Snippet FEA Objectives NSS Family Farming (FR)

L'AGRICULTURE FAMILIALE, L’AGROÉCOLOGIE ET LA SOUVERAINETÉ ALIMENTAIRE

Circle in mustard yellow with the illustration of a rural woman with brown skin and a blue dress, with a hoe tool on her left shoulder.
Promouvoir l'agriculture familiale par l'agroécologie et la souveraineté alimentaire

2. Prepara el marco para la investigación

El marco para la investigación te servirá de guía durante todo el proceso y el documento que elabores para especificar ese marco también puede servirte como nota conceptual para compartir con las personas a las que consultes, con las organizaciones con las que te asocies o como propuesta de financiamiento para presentar a posibles donantes.

En esta sección

Antes de realizar una investigación:

Es posible que el marco de la investigación vaya cambiando con el tiempo, a medida que vayas puliendo las preguntas y obteniendo nueva información. Pese a eso, contar con un marco de referencia inicial para la investigación te ayudará a trabajar sobre bases más sólidas.


Metas

Para dotar a la investigación WITM de una base sólida, es importante que tengas claro lo que esperas lograr.

Por ejemplo: una meta de la investigación global WITM de AWID fue aportar información precisa para demostrar lo que ya sabíamos a partir de anécdotas, es decir, que las organizaciones por los derechos de las mujeres tienen mucho menos financiamiento del que necesitan. Pensamos que contar con esa información nos permitiría estar mejor posicionadas para influir sobre las decisiones que toman las financiadoras.

Algunas metas que podrías proponerte:

  • Generar información ‘dura’ sobre la realidad del financiamiento y sus tendencias, que permita comprobar o descartar algunos mitos vigentes.
  • Conocer con mayor profundidad cuáles son las diferencias entre lo que perciben lxs donantes y las organizaciones por los derechos de las mujeres.
  • Influir sobre los apoyos que otorgan lxs donantes.
  • Aportar ideas importantes a los principales debates acerca del financiamiento.
  • Explorar la colaboración entre donantes y organizaciones por los derechos de las mujeres en aspectos surgidos de la investigación.

Volver al comienzo


Preguntas principales

Enmarca el proceso de investigación con un conjunto de preguntas principales a las que solo tu investigación pueda dar respuesta y limítalas a un período determinado (p.ej. los últimos cinco años, el año pasado, etc.)

Para tener en cuenta:

  • ¿Acerca de qué quieres saber más? (defínelo con precisión). ¿Qué hipótesis te gustaría poner a prueba? Poner esto por escrito te ayudará a pensarlo mejor.
  • ¿Ya hay investigaciones sobre el mismo tema? Si ya existen, tal vez no tenga sentido hacer una nueva investigación WITM a menos que consideres que las que ya existen no son lo suficientemente amplias o específicas.
  • ¿Qué período quieres cubrir en el análisis? Por ejemplo: en la investigación, ¿analizarás solo el año anterior, o varios años previos, por ejemplo, los últimos cinco años?
  • ¿Piensas repetir la encuesta para recoger información en el futuro?

Elegir un marco temporal específico para la investigación te puede aportar resultados más precisos que si trabajas con un marco temporal abierto. Decidir si vas a repetir o no esta investigación a intervalos regulares te permitirá fijar parámetros para la recolección de datos que permitan replicarlos y compararlos fácilmente entre un período y otro.

Las principales preguntas que guiaron el proceso de investigación WITM de AWID fueron:

  • ¿Cuál es la situación actual en cuanto a sostenibilidad financiera de las organizaciones de mujeres en todo el mundo?
  • ¿Qué tendencias externas e internas influyen en las decisiones de lxs donantes en cuanto al apoyo para organizaciones y movimientos de mujeres?

Volver al comienzo


Tipos de información

Ahora que ya decidiste cuáles serán las preguntas principales, puedes determinar qué tipo de información te servirá para responderlas. Esto a su vez te ayudará a planificar el resto del cronograma de la investigación WITM.

Por ejemplo, ¿vas a realizar una encuesta que abarque a una amplia porción de la población que hayas fijado como prioritaria? ¿Vas a analizar las solicitudes que están recibiendo las financiadoras y que provienen de una determinada región? ¿Vas a realizar también entrevistas (te recomendamos que lo hagas)? Cuando ya sabes qué tipo/s de información necesitas, puedes buscar fuentes externas que puedan aportártela desde el comienzo mismo del proceso y planificar el cronograma de acuerdo a eso. Algunas fuentes de información sugeridas son las siguientes:

  • Encuestas creadas por ti para organizaciones por los derechos de las mujeres y donantes;
  • Información sobre solicitudes recibidas y apoyos otorgados por donantes;
  • Entrevistas con activistas, organizaciones y donantes destacadxs
  • Información proporcionada por organizaciones de membresía que reúnen a donantes, como la Foundation Center [Centre de Fundaciones] (sitio en inglés) o grupos regionales o nacionales de donantes.

Contar con una variedad de información es una buena manera de generar análisis sólidos y profundos.

Por ejemplo, la información recogida en la Encuesta Global 2011 de AWID (en inglés) constituyó el eje central de nuestro análisis más reciente. Pero también obtuvimos información de entrevistas e interacciones con distintxs actores de este campo, desde donantes hasta activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres.

Volver al comienzo


Productos finales

Además de permitirte fijar un cronograma, formular un plan inicial acerca de los productos que vas a elaborar también te ayudará a decidir qué recursos vas a necesitar.

Por ejemplo, ¿solo vas a producir un informe extenso o también infografías, folletos y presentaciones? Según los productos que decidas elaborar, tal vez necesites contratar a una empresa de diseño, planificar eventos, etc.

Estos productos también serán las herramientas que utilizarás para alcanzar las metas, por eso es importante tenerlas presentes. Por ejemplo, tu investigación WITM, ¿está pensada solo como una herramienta de incidencia para influir sobre donantes? En ese caso, necesitarás productos que te permitan una mayor interacción con ellxs.

 Algunos ejemplos de posibles productos:

  • Un informe extenso para difundir entre lxs principales donantes y organizaciones.
    Las investigaciones WITM de AWID siempre han tenido como principal producto un informe extenso, a partir del cual AWID elaboró otros productos más breves, que se mencionan aquí debajo.
  • Infografías para difundir en forma viral en línea;
  • Una secuencia animada que muestre los resultados principales;
  • Uno o varios folletos breves con los principales resultados y mensajes;
  • Artículos y mensajes en blogs acerca de los principales resultados, para despertar interés en el informe más extenso;
  • Seminarios presenciales o virtuales para presentar los resultados.

Volver al comienzo


Conclusión: Darle un marco a la investigación te permitirá contar con un panorama general

Elaborar un marco para la investigación que incluya las metas, preguntas principales, tipos de información y productos finales te ayudará a producir un cronograma bien planificado, preparar por anticipado los recursos que necesitas y estimar un presupuesto realista.

Todo esto te facilitará los vínculos con lxs sociaxs externas y podrás ser flexible cuando ocurran contratiempos.


Paso previo

1. Concentra los recursos

Paso siguiente

3. Diseña la encuesta


Duración estimada

• 1 mes

Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de investigación

Recursos con que cuento

Ejemplo 1: Marco para la investigación
Ejemplo 2: Marco para la investigación


Paso previo

1. Concentra los recursos

Paso siguiente

3. Diseña la encuesta


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF

Snippet FEA Audio A Caring Economy (EN)

6. Realiza una investigación secundaria

La investigación secundaria la puedes realizar en todos los estadios del proceso investigativo. Te puede ayudar a formular el marco, a elegir las preguntas de la encuesta y a comprender mejor los resultados.

En esta sección

Describe el contexto

Realizar investigación secundaria durante todo el proceso investigativo te ayudará a formular el marco de referencia, elegir las preguntas de la encuesta, interpretar la información según el contexto o percibir aspectos interesantes de los resultados de la investigación. Por ejemplo, podrás comparar similitudes y diferencias entre los resultados de tu investigación y la información recogida de la sociedad civil y del sector donante.

Tal vez percibas tendencias en la información que te aporta la encuesta y quieras entenderlas mejor.

Por ejemplo, imagina que la encuesta te indica que los presupuestos de las organizaciones se están reduciendo, pero no te puede decir por qué está sucediendo esto. Consultar publicaciones te puede ayudar a entender el contexto y las posibles razones que explican esa tendencia.

Volver al comienzo


Utiliza el conocimiento ya construido

La utilización de fuentes secundarias garantiza que la investigación incorpore el conocimiento ya construido, confirmando así la validez y relevancia de tus resultados.

Estos resultados pueden complementar o contradecir el conocimiento construido, pero deben guardar relación con él.

Para asegurarte de investigar todo el panorama del financiamiento para la temática que estés relevando, necesitarás estudiar un conjunto diverso de sectores donantes.

Puedes tener en cuenta:

  • Fondos de mujeres
  • Fundaciones privadas y públicas
  • Organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI)
  • Entidades bilaterales y multilaterales
  • Actores del sector privado
  • Filantropía individual
  • Micromecenazgos (crowdfunding)

Incluye a todo otro actor que resulte relevante para la investigación.

Por ejemplo, puedes decidir que también será importante relevar a las organizaciones no gubernamentales (ONG)

Volver al comienzo


Posibles fuentes para la investigación secundaria (lista no exhaustiva)

1. Sitios de donantes en Internet y sus informes anuales

Estas son fuentes directas de información que revelan lo que están haciendo las financiadoras y por lo general también informan acerca de sus políticas y presupuestos. Incluir estos materiales en la investigación antes de entrevistar a donantes te podrá ayudar a formular preguntas más puntuales y a recoger más información durante la entrevista.

2. Fuentes de información en línea

Volver al comienzo


Paso previo

5. Realiza las entrevistas

Paso siguiente

7. Sintetiza los resultados de la investigación


Duración estimada

• 1-2 meses

Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de investigación


Paso previo

5. Realiza las entrevistas

Paso siguiente

7. Sintetiza los resultados de la investigación


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF