Consejo de Derechos Humanos (CDH)
El Consejo de Derechos Humanos (CDH) es el cuerpo intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas responsable de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. El HRC se reúne en sesión ordinaria tres veces al año, en marzo, junio y septiembre. La La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la secretaría del Consejo de Derechos Humanos.
El CDH trabaja de la siguiente forma:
-
Debate y aprueba resoluciones sobre cuestiones mundiales de derechos humanos y el estado de los derechos humanos en determinados países
-
Examina las denuncias de víctimas de violaciones a los derechos humanos o las de organizaciones activistas, quienes interponen estas denuncias representando a lxs víctimas.
-
Nombra a expertos independientes que ejecutarán los «Procedimientos Especiales» revisando y presentado informes sobre las violaciones a los derechos humanos desde una perspectiva temática o en relación a un país específico
-
Participa en discusiones con expertos y gobiernos respecto a cuestiones de derechos humanos.
-
A través del Examen Periódico Universal, cada cuatro años y medio, se evalúan los expedientes de derechos humanos de todos los Estados Miembro de las Naciones Unidas
La Sesión actual - CDH44
Se está llevarando a cabo en Ginebra, Suiza del 30 de junio al 17 de julio de 2020.
AWID trabaja con socios feministas, progresistas y de derechos humanos para compartir conocimientos clave, convocar diálogos y eventos de la sociedad civil, e influir en las negociaciones y los resultados de la sesión.
Con nuestrxs socixs, nuestro trabajo será:
◾️ Monitorear, rastrear y analizar actores, discursos y estrategias anti-derechos y su impacto en las resoluciones
◾️ Desarrollar conjuntamente una labor de promoción conjunta para contrarrestar a los actores anti-derechos y debatir más a fondo las conclusiones del Informe de Tendencias de OUR de 2017
◾️ Apoyar, coordinar y desarrollar de manera colaborativa el Caucus feminista emergente en el CDH
Contenido relacionado
Snippet FEA Travesti (ES)
TRAVESTI:
Una identidad de género latinoamericana
El término travesti se trata de una identidad de género latinoamericana sin equivalente en otros idiomas, y exclusivamente femenina. Es una persona designada varón al nacer que se identifica como mujer, y siempre deben abordarse con el pronombre “ella”.
Travesti no es solo una identidad de género ubicada fuera del binarismo de género, también es una identidad cultural arraigada en los movimientos latinoamericanos. El término inicialmente fue peyorativo, pero luego fue re-apropiado como símbolo de resistencia y dignidad. Toda travesti es trans porque no se identifica con el género asignado al nacer, sin embargo no toda travesti se considera mujer trans, ya que travesti ya es una identidad de género en sí misma.
Referencia: Berkins, Lohana. (2006). Travestis: una Identidad Política . Trabajo presentado en el Panel Sexualidades contemporáneas en las VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres/ III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género Diferencia Desigualdad. Construirnos en la diversidad, Villa Giardino, Córdoba, 25 al 28 de octubre de 2006.
Snippet - CSW68 - Follow the Money - EN
Follow the Money:
Illicit Financial Flows & Anti-Rights Actors
📅Monday, March 11
🕒4:30 - 6pm EST
Organisers: AWID, IJSC and NAWI
🏢 Church Center of the United Nations, 777 United Nations Plaza, New York, 11th Floor
(French and Spanish interpretation available)
Tahira Mazhar Ali
9. Haz incidencia y cuéntale al mundo
Los resultados de la investigación también influirán sobre tu trabajo de incidencia ya que, por ejemplo, te habrán revelado qué sectores otorgan más financiamiento y cuáles consideras que necesitan mayor formación para ejercer su rol de donantes.
En esta sección
- Desarrolla la estrategia de incidencia
- Ponte en contacto con tus redes
- Adapta la estrategia a cada sector
1. Organizaciones por los derechos de las mujeres
2. Entidades bilaterales y multilaterales
3. Fundaciones privadas
4. Fondos de mujeres
5. Sector privado y nuevos donantes
Desarrolla la estrategia de incidencia
En la sección de este Manual dedicada a «Prepara el marco para la investigación», te recomendamos que pensaras en las metas que esperabas alcanzar con la investigación. Esas metas te permitirán desarrollar una estrategia de incidencia una vez que hayas completado la investigación.
Una estrategia de incidencia es un plan para difundir los resultados de la investigación de una forma tal que te permita cumplir las metas, dentro del objetivo más amplio que es hacer incidencia con sectores clave para introducir cambios positivos en cuanto a los recursos disponibles para los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.
Cómo utilizar las metas definidas en el marco para la investigación:
- Compila una lista con los posibles grupos de contactos a quienes les podrían interesar los resultados de la investigación.
- Para cada grupo, explica en una sola frase cómo te podría ayudar a alcanzar tu meta.
- Para cada grupo, anota el tono que deberás utilizar para comunicarte (formal y profesional, informal, ¿entienden la jerga del sector?).
- Compila una lista de todos los medios que te podrían ayudar a llegar a esas audiencias, el tono adecuado para cada uno, y sus funcionalidades (redes sociales para desarrollar una sensación de comunidad, comunicados de prensa para los anuncios oficiales dirigidos a un público general, etc.).
De esa lista — que será lo más exhaustiva posible — elige los medios más eficientes para alcanzar tus metas. (Más abajo encontrarás ejemplos específicos de audiencias y métodos de incidencia)
Una vez que hayas desarrollado la estrategia, podrás comenzar con la difusión.
Ponte en contacto con tus redes
Para difundir los resultados, primero ponte en contacto con las personas/organizaciones a través de las cuales distribuiste la encuesta, y también con todas las que respondieron la encuesta y fueron entrevistadas.
- Primero, aprovecha la oportunidad para agradecerles por haber contribuido a la investigación.
- Comparte con ellxs los principales resultados de la encuesta y los análisis.
- Facilítales la difusión del producto aportándoles ejemplos de tuits, mensajes para Facebook e incluso una breve introducción que puedan copiar y pegar en su sitio de Internet.
No te olvides de pedirles que identifiquen quién será tu contacto en cada organización y pídeles que te confirmen una vez que hayan realizado cualquier publicación referida a tus materiales.
Esto te permitirá tener un registro de quiénes difundieron el informe pero también construir vínculos más sólidos con las organizaciones y personas con las que trabajas.
Adapta la estrategia a cada sector
A modo de ejemplo te presentamos una lista de sectores sobre los que AWID realiza incidencia.
- Utiliza esta lista como punto de partida para elaborar tus propios planes de incidencia para cada sector.
- Formula un objetivo que esperas lograr en cada sector.
- Asegúrate de agregar a la lista a todo sector que te parezca relevante para tu investigación específica, como por ejemplo ONG o gobiernos locales.
Para esto te resultará útil la lista de organizaciones y personas que te asesoraron durante la investigación (consultorxs). Ellxs te ayudarán a difundir el informe en distintos espacios y también podrán presentarte a nuevas organizaciones o llevarte a nuevos espacios para hacer incidencia.
1. Organizaciones por los derechos de las mujeres
Objetivos propuestos: Que las organizaciones por los derechos de las mujeres actualicen sus conocimientos acerca de las tendencias en el financiamiento; pensar colectivamente iniciativas conjuntas para la movilización de recursos utilizando los resultados de la investigación; influir sobre cómo abordan la movilización de recursos
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Organiza seminarios, cafés de aprendizaje u otros eventos en toda tu región, en los idiomas relevantes, para comunicarles los resultados de la investigación.
- Si no puedes llegar físicamente a todxs en tu región, considera la posibilidad de organizar un seminario virtual y presentaciones en línea.
- Presenta los resultados en reuniones importantes como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).
- Además de los boletines y el sitio de Internet de la organización, escribe artículos en diferentes plataformas a las que consulta la audiencia a la que quieres llegar.
Ejemplos: World Pulse (en inglés), OpenDemocracy (en inglés), feministing (en inglés).
2. Bilaterales y multilaterales
Objetivo propuesto: Crear conciencia acerca de cómo el sector del financiamiento no está cumpliendo con sus compromisos establecidos y cómo necesita mejorar los mecanismos de apoyo para financiar los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.
Identifica qué entidades bilaterales y multilaterales son las más influyentes en cuanto al financiamiento; esto podría incluir a las sedes locales de las embajadas.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Compila una lista de organizaciones aliadas y personas influyentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) que puedan educar a sus pares.
- Pídeles que te ayuden a difundir los resultados de la investigación más ampliamente y con las grandes entidades multilaterales (como la ONU).
- Haz una presentación y/o asiste a espacios influyentes en las que están presentes entidades bilaterales y multilaterales, como GENDERNET (en inglés).
- Publica artículos en los medios que leen quienes trabajan en entidades bilaterales o multilaterales como devex, Better Aid, Publish What You Pay.
3. Fundaciones privadas
Objetivo propuesto: Expandir la calidad y cantidad del apoyo a las organizaciones por los derechos de las mujeres.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Asiste y/o haz presentaciones en eventos organizados por fundaciones privadas.
- Utiliza los grupos de membresía para contactarte con fundaciones privadas, como por ejemplo el International Human Rights Funders Group [Grupo Internacional de Financiadoras de Derechos Humanos] o la African Philanthropy Network [Red de Filantropía Africana] (sitios en inglés). Propone organizar una sesión en los eventos que organizan estos grupos.
- Ponte en contacto con las alianzas progresistas que otorgan financiamientos (como EDGE Funders [Fundadores EDGE]) para la difusión y para estudiar la posibilidad de hacer una presentación para ellas.
- Publica artículos en los diferentes medios que leen quienes trabajan en fundaciones privadas como The Chronicle of Philanthropy [La Cronica de Filantropía] y Alliance Magazine [Revista Alianza] (sitios en inglés).
4. Fondos de mujeres
Objetivo propuesto: Alentarlas a continuar y expandir su trabajo.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Realiza presentaciones en los fondos de mujeres de tu región y en los países sobre los que esperas influir.
- Difunde los resultados de la investigación entre todos los fondos de mujeres que tienen influencia en la región, las temáticas o poblaciones que son prioritarias para ti.
- Considera la posibilidad de encarar iniciativas conjuntas a partir de los resultados de la investigación. Por ejemplo, puedes colaborar con un fondo de mujeres para crear un fondo patrimonial que permita cerrar las brechas en el financiamiento que descubriste con la investigación.
5. Sector privado y nuevxs donantes
Objetivos propuestos: Incrementar su conocimiento del campo y alentar a la coherencia entre sus intereses filantrópicos y sus prácticas comerciales.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Consigue que organizaciones aliadas y personas influentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) eduquen a sus pares.
- Organiza reuniones con actores influyentes del sector privado para presentarles los resultados de la investigación.
- Convoca a tu propia reunión, invitando a actores del sector privado, para compartir los resultados y defender tu posición.
Asegúrate de adaptar las presentaciones, propuestas y aplicaciones a cada uno de los grupos a los que quieres llegar.
Paso previo
¿Estás listx para comenzar la investigación?
Insistimos en recomendarte que consultes nuestra Planilla ¿Estoy listx? para evaluar cómo has ido avanzando.

Duración estimada
1-2 años, dependiendo de los objetivos de incidencia
Personas que se necesitan
• 1 persona (o más) de comunicación
Recursos necesarios
• Lista de espacios para hacer publicidad de la investigación
• Lista de los blogs y revistas en línea donde se pueden publicar artículos acerca de su hallazgo de la investigación
• Lista de asesores
• Sus productos de información WITM
• Ejemplo de plan para incidencia
Paso previo
Planilla «¿Estoy listx?»
Snippet FEA Lohana Berkins (FR)
L'une des dirigeantes fondatrices de la coopérative était Lohana Berkins, une militante, défenseuse et promotrice de l'identité trans. Lohana a joué un rôle crucial dans la lutte pour les droits des personnes trans et travestis.
Grâce à sa lutte, entre autres choses, l'approbation de la loi sur l'identité de genre a été obtenue. C'est l'une des lois les plus progressistes au monde, garantissant les droits fondamentaux des personnes trans et des travestis. Désormais, les personnes peuvent changer de nom et de sexe avec un affidavit et ont accès à des soins de santé complets sans intervention/approbation judiciaire ou médicale (Outright International, 2012).
Magalie Marcelin
Snippet - CSW68 - March 13 - EN
Day 3
13th March
Christine Loudes
L’économie solidaire
Définition
L'économie solidaire (qui inclut l'économie coopérative et l’économie du don) est un cadre alternatif qui adopte différentes formes dans divers contextes et qui est ouvert au changement continuel.
Ce cadre est fondé sur les principes suivants :
- la solidarité, l’entraide et la coopération
- l'équité dans toutes les dimensions
- le bien-être social
- la durabilité
- la démocratie sociale et économique
- le pluralisme
Dans une économie solidaire, les producteurs mettent en place des processus économiques qui sont intimement liés à leurs réalités, à la préservation de l'environnement et à la coopération mutuelle.
Le contexte
Selon la géographe féministe Yvonne Underhill-Sem, l'économie du don est un système économique dans lequel les biens et les services circulent entre les personnes sans accord explicite de leur valeur, ou sans impliquer de réciprocité ultérieure.
Derrière le don il y a la relation humaine, la bienveillance et l'attention portée à la nurturance* de toute la société, non seulement limitée à soi-même et aux proches. Il s’agit ici de la notion du collectif.
Par exemple, dans la région du Pacifique, cette approche comprend la collecte, la préparation et le tissage de ressources terrestres et marines pour fabriquer des tapis, des ventilateurs, des guirlandes et des objets de cérémonie. Elle comprend également l'élevage du bétail et le stockage des récoltes saisonnières.
Perspective féministe
Pour les femmes, les incitations à s’engager dans des activités économiques sont diverses et multiples, allant de la réalisation d’aspirations de carrière afin de gagner de l'argent pour une vie confortable à long terme, à gagner de l'argent pour joindre les deux bouts, à rembourser une dette ou encore à échapper aux corvées de la vie courante.
Pour s’adapter aux divers environnements au sein desquels les femmes travaillent, le concept d'économie solidaire est en développement permanent et est continuellement discuté et débattu.

Pour en savoir plus sur cette proposition :
- Les réseaux d'organisations réunis au sein du Réseau intercontinental de promotion de l'économie sociale solidaire(RIPESS) ont émis une série de recommandations (en anglais) relatives au programme de développement post-2015, qui résume les principales exigences pour une économie solidaire.
- Le document publié par le RIPESS en 2015, Vision globale de l’économie sociale solidaire : convergences et différences entre les concepts, définitions et cadres de référence, fait partie d'un processus de dialogue dans lequel le réseau s’est engagé. Le document énonce les principaux points de discussions et identifie les domaines à explorer plus avant.
Glossaire :
Nurturance : Nourriture et soins émotionnels et physiques donnés à quelqu'un.
Snippet FEA Bauen Hotel (EN)
Only a year after it was founded, the members of Nadia Echazú started to work in haute couture and organized a fashion show in the historic Bauen Hotel.
They showcased five models and some workers of the textile cooperative walked down the runway with their own designs.
This was revolutionary not only because they were designing alternatives to mainstream fashion, but also because they were creating accessible, inclusive clothes for all trans and travesti bodies.
Feminist economies should also be about feeling amazing and comfortable in the clothes we are wearing.
Maria do Espírito Santo da Silva
Snippet - Intro WITM - EN
Where is the Money for Feminist Organizing? Survey Results
Thanks to our global feminist community! From May to August 2024, nearly 1,200 organizations working for Women's rights, gender justice, and LBTQI+ equality shared their experiences in the WITM survey. The results offer a unique picture of how feminist movements are resourced and where gaps remain.
Stay tuned for the upcoming report for more analysis!
Betty Tebbs
Feminist propositions: Glossary of terms
Capitalism:
An economic system in which production and consumption patterns are based on profit using privately owned capital goods and wage labour. The system builds on individual wealth and capital accumulation at the lowest cost to the investor, with little regard for the societal costs and exploitation of the workforce - both paid and unpaid.
Commodification of land:
The conversion of land and activities related to it (like agriculture) into commodities that can be bought or sold for profit.
International Financial Institutions (IFIs):
Institutions (like the World Bank, International Monetary Fund, or regional development banks) that provide loans to countries lacking sufficient money to cover funding shortfalls or to finance development projects. Historically, the lending policies of these institutions have been determined by economically powerful Western countries and private enterprises. Loans to low-income countries in particular typically include conditionalities that prompt economic reforms in these countries to support neo-liberalism.
Neoliberalism:
A set of economic and political theories in which market forces, rather than governments, determine key aspects of the economy with governments acting to support globalized markets and the interests of capital. Neo-liberal economic policies typically include promotion of free trade, privatisation, reduced government spending on social programs, subsidies and tax exemptions for business, deregulation of financial sector and foreign investments, low taxes on the wealthy and corporations, flexible labour and weak environmental protection.
Patriarchy:
Refers to systemic and institutionalized male domination embedded in and perpetuated by cultural, political, economic and social structures and ideologies. Hetero-patriarchy in addition, is a patriarchal system that is also based on the belief that heterosexuality is the only normal and acceptable sexual orientation.
Snippet FEA The fight for a world full of workplaces (ES)
La lucha por un mundo lleno de lugares de trabajo libres de todas formas de discriminación, estigma y exclusión es digna. Un mundo en el que el trabajo sexual sea descriminalizado y reconocido como trabajo es parte integrante de esto.
Un mundo donde todxs lxs trabajadorxs tengan condiciones de trabajo seguras, salarios dignos y puedan disfrutar de los mismos derechos como el acceso a la salud, pensiones, permisos por enfermedad, vacaciones, seguridad laboral y más, sin importar su género, raza, etnia, edad o capacidad.
Los derechos laborales son cuestiones feministas, y los sindicatos feministas desempeñan un papel clave en la promoción de los derechos legales, laborales y económicos de todxs lxs trabajadorxs, especialmente lxs trabajadorxs migrantes, lxs trabajadorxs domésticxs, lxs trabajadorxs informales y lxs trabajadorxs sexuales. Estas son personas que recientemente se han visto afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, su crisis de cuidados, los confinamientos, toques de queda y el aumento de la vigilancia y represión policial.
Aquí les presentamos las historias de activistas feministas y sindicalistas que luchan por mejores condiciones de trabajo y mejores mundos para todxs.