Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Confrontando al extractivismo y al poder corporativo

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.


¿Por qué resistir a las industrias extractivas?

El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.

Riegos críticos y violencia específica de género

Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.

Actuar juntxs

AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.

Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:

¡Comparte tu experiencia y tus preguntas!

Cuéntanos cómo estás utilizando la herramienta sobre las defensoras que confrontan a las industrias extractivas y al poder corporativo.

◾️ ¿De qué manera estos recursos pueden ayudarte en tu activismo y tu trabajo de defensa?

◾️ ¿Qué informaciones o conocimientos adicionales necesitas para la mejor utilización de estos recursos?

Comparte tus comentarios


¡Gracias!

AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!

Contenido relacionado

Clone of Snippet - WITM About the survey - ES

Acerca de la encuesta

  • GLOBAL Y DIVERSA: Reflexiona acerca de las realidades de la dotación de recursos entre las organizaciones feministas a escala mundial y desglosada por regiones.
  • CONTEXTUALIZADA: Se centra en las voces, perspectivas y experiencias de los movimientos feministas en toda su riqueza, audacia y diversidad, en sus respectivos contextos.
  • DE CREACIÓN CONJUNTA: Desarrollada y puesta a prueba en consulta estrecha con lxs afiliadxs y movimientos aliados de AWID.
  • COMPLEMENTARIA: Contribuye a la evidencia disponible acerca del estado de la dotación de recursos para las organizaciones feministas, por los derechos de las mujeres y la justicia de género por parte de activistas, donantes feministas y aliadxs, y la difunde.
  • PLURILINGÜE: Disponible en árabe, español, francés, inglés, portugués y ruso.
  • CONFIDENCIAL: Damos prioridad a tu privacidad y anonimato. En ningún caso, AWID divulgará información acerca de una organización en particular ni exhibirá información que permita identificar a una organización por su ubicación o características. Los detalles de nuestra política de privacidad se encuentran disponibles aquí.
  • ACCESIBLE: Es accesible a personas con distinto grado de capacidades auditivas, de movilidad, visuales y cognitivas, y responderla toma aproximadamente 30 minutos.
  • REPLICABLE: Es susceptible de ser replicada por los movimientos en sus respectivos contextos; las herramientas y los conjuntos de datos de la encuesta estarán disponibles al público como forma de apoyar una mayor investigación y la promoción colectiva.

Key opposition actors

We are witnessing an unprecedented level of engagement of anti-rights actors in international human rights spaces. To bolster their impact and amplify their voices, anti-rights actors increasingly engage in tactical alliance building across sectors, regional and national borders, and faiths.


This “unholy alliance” of traditionalist actors from Catholic, Evangelical, Mormon, Russian Orthodox and Muslim faith backgrounds have found common cause in a number of shared talking points and advocacy efforts attempting to push back against feminist and sexual rights gains at the international level.

Holy See

  • Key activities: As the government of the Roman Catholic Church, the “Holy See” uses its unique status as Permanent Observer state at the UN to lobby for conservative, patriarchal, and heteronormative notions of womanhood, gender identities and “the family”, and to propagate policies that are anti-abortion and -contraception  

  • Based in: Vatican City, Rome, Italy.

  • Religious affiliations: Catholic

  • Connections to other anti-rights actors: US Christian Right groups; interfaith orthodox alliances; Catholic CSOs

Organization of Islamic Cooperation (OIC)

  • Key activities: Self-described as the “collective voice of the Muslim world”, the OIC acts as a bloc of states in UN spaces. The OIC attempts to create loopholes in human rights protection through references to religion, culture, or national sovereignty; propagates the concept of the “traditional family”; and contributes to a parallel but restrictive human rights regime (e.g. the 1990 Cairo Declaration on Human Rights in Islam).

  • Based in: Jeddah, Saudi Arabia

  • Religious affiliations: Muslim

  • Connections to other anti-rights actors: Ultra conservative State missions to the UN, such as Russia

World Congress of Families

  • Key activities: International and regional conferences; research and knowledge-production and dissemination; lobbying at the United Nations “to defend life, faith and family”

  • Based in: Rockford, Illinois, U.S.

  • Religious affiliation: Predominantly Catholic and Christian Evangelical

  • Connections to other anti-rights actors: Sutherland Institute, a conservative think-tank; the Church of Latter-Day Saints; the Russian Orthodox Church’s Department of Family and Life; the anti-abortion Catholic Priests for Life; the Foundation for African Culture and Heritage; the Polish Federation of Pro-Life Movements; the European Federation of Catholic Family Associations; the UN NGO Committee on the Family; and the Political Network for Values; the Georgian Demographic Society; parliamentarians from Poland and Moldova, etc; FamilyPolicy; the Russian Institute for Strategic Studies; and HatzeOir; C-Fam; among others

Center for Family and Human Rights (C-Fam)

  • Key activities: Lobbying at the United Nations, particularly the Commission of the Status of Women to “defend life and family”; media and information-dissemination (Friday Fax newsletter); movement building; trainings for conservative activists

  • Based in: New York and Washington D.C., U.S.

  • Religious affiliations: Catholic

  • Connections to other anti-rights actors: International Youth Coalition; World Youth Alliance; Human Life International; the Holy See; coordinates the Civil Society for the Family; the Family Research Council (U.S.) and other Christian/Catholic anti-rights CSOs; United States CSW delegation

Family Watch International

  • Key activities: Lobbying in international human rights spaces for “the family” and anti-LGBTQ and anti-CSE policies; training of civil society and state delegates (for example, ‘The Resource Guide to UN Consensus Language on Family Issues’); information dissemination; knowledge production and analysis; online campaigns

  • Based in: Gilbert, Arizona, U.S.

  • Religious affiliations: Mormon

  • Connections to other anti-rights actors: leader of the UN Family Rights Caucus; C-Fam; Jews Offering New Alternatives to Homosexuality (JONAH); the National Association for Research and Therapy of Homosexuality (NARTH); World Congress of Families; CitizenGo; Magdalen Institute; Asociación La Familia Importa; Group of Friends of the Family (25 state bloc)

World Youth Alliance

  • Key activities: Advocacy in international policy spaces including the United Nations, the European Union, and the Organization of American States for “the family”, against sexual and reproductive rights; training youth members in the use of diplomacy and negotiation, international relations, grassroots activities and message development; internship program to encourage youth participation in its work; regular Emerging Leaders Conference; knowledge production and dissemination

  • Based in: New York City (U.S.) with regional chapter offices in Nairobi (Kenya), Quezon City (The Philippines), Brussels (Belgium), Mexico City (Mexico), and Beirut (Lebanon)

  • Religious affiliations: primarily Catholic but aims for interfaith membership

  • Connections to other anti-rights actors: C-Fam; Human Life International; the Holy See; Campaign Life coalition

Russian Orthodox Church

  • Key Activities: The Russian Orthodox Church (ROC), capitalizing on its close links to the Russian state, has operated as a “norm entrepreneur” in human rights debates.  Russia and the ROC have co-opted rights language to push for a focus on “morality” and “traditional values”  as supposed key sources of human rights.  Russia led a series of “traditional values” resolutions at the Human Rights Council and has been at the forefront of putting forward hostile amendments to progressive resolutions in areas including maternal mortality, protection of civil society space, and the right to peaceful protest.

  • Connections to other anti-rights actors: Organization of Islamic Cooperation; Eastern European and Caucasus Orthodox churches, e.g. Georgian Orthodox Church; U.S. Christian Right including U.S. Evangelicals; World Congress of Families; Group of Friends of the Family (state bloc)


Other Chapters

Read the full report

Madiha El Safty

Madiha était une éminente professeure de sociologie qui s’est activement engagée auprès de la société civile en tant que défenseure des droits des femmes dans les pays arabes.

Elle a présidé l'Alliance pour les femmes arabes et a été membre du Comité sur la société civile et du Comité sur le développement du gouvernorat de Minia auprès du Conseil national pour les femmes. Elle a publié de nombreux articles qui ont éclairé et analysé les inégalités de genre et la discrimination à l'égard des femmes.

Ses collègues, étudiant-e-s et ami-e-s se souviennent d'elle avec tendresse.


 

Madiha El Safty, Egypt
Body

Snippet FEA collaborator and allies Photo 1 (EN)

The photo shows Sopo Japaridze, one of the co-founders of the Solidarity Network Union. Sopo has long brown hair, with bangs, and brown eyes, and wears a red mask of the Solidarity Network Union. The picture is taken at night.

Clone of Clone of Clone of Snippet - Intro WITM - ES

«¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas?»

¿Cuánto sabes sobre financiamiento feminista? 📊 Pon a prueba tu conocimiento sobre la movilización de recursos para el financiamiento de la organización feminista, respondiendo al cuestionario "¿Dónde está el dinero?":

Completa el quiz en línea Descarga la versión para imprimir


La encuesta ha cerrado. ¡Muchas gracias!

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los diversos grupos, colectivos y organizaciones feministas de todo el mundo que respondieron a la encuesta WITM. Su participación y sus puntos de vista han sido inestimables y enriquecerán enormemente nuestra comprensión colectiva de los recursos feministas a nivel mundial.

Defendiendo nuestra tierra del poder corporativo

Estas industrias 'extraen' materias primas de la tierra: minería, gas, petróleo y madera son algunos ejemplos.

Este modelo económico explota desenfrenadamente la naturaleza e intensifica las desigualdades norte, donde sus grandes corporaciones se benefician y sur, de donde extraen los recursos.

Contaminación del agua, daño irreparable al medioambiente, comunidades forzadas a desplazarse son algunas de las consecuencias inmediatas.

Lee nuestro reporte de INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Hay alternativas sostenibles para el medioambiente y los derechos humanos de la mujer.

 

 


Descubre además cómo nos afecta económicamente

El impacto de los flujos financieros ilícitos en los derechos de las mujeres y la justicia de género a nivel global

Conoce qué son los FLUJOS FINANCIEROS ILÍCITOS

Mridula Prasad

Mridula was a strong advocate for the advancement for women’s health at a time when the topic of women’s sexual and reproductive health were considered taboo in Fiji.

The initial works of the Fiji Women’s Rights Movement about sexual and reproductive rights were under her guidance, and in September 1999, the United Nations Population Fund presented her with a regional award for Reproductive Health and Rights. Mridula was a strong, dedicated and tireless campaigner who was passionate about women’s health and empowerment.

She was a valued member of the women’s and feminist movement in Fiji and her contributions will always be remembered. Mridula passed away due to natural causes in 2017.

Mridula Prasad, Fiji
Body

Snippet FEA Workers demonstrations in Georgia 2 (ES)

La imagen muestra una protesta en la que una multitud sostiene una pancarta en georgiano que dice: "8 de marzo para las mujeres trabajadoras".

Here are your report and infographics: Toward a feminist funding ecosystem

Stella Mukasa

Stella comenzó su carrera en el Ministerio de Género y Desarrollo Comunitario en Uganda colaborando con lxs legisladores en reformas legales, incluida la Constitución de Uganda de 1995, que estableció algunas de las reformas más progresistas para las mujeres en la región.

Stella es respetada y admirada en toda la región por sus incansables esfuerzos para crear y hacer cumplir leyes y políticas que tomen en cuenta cuestiones de género. También desempeñó un papel clave en la redacción de la Ley de Violencia Doméstica de Uganda y en la movilización de apoyo para las constituciones sensibles al género tanto en Uganda como en Ruanda.

A través de su trabajo con el Centro Internacional para la Investigación sobre la Mujer (ICRW, por sus siglas en inglés), abordó la violencia contra lxs niñxs y trabajó para fortalecer las capacidades de las organizaciones de base que abordan la violencia de género. Stella fue profesora en cursos sobre derechos de género y la ley, en la Universidad Makerere, y formó parte de las juntas directivas de Akina Mama wa Afrika, ActionAid International Uganda y Open Society Initiative para África Oriental.


 

Stella Mukasa, Uganda

Snippet FEA lines of work Against (FR)

Illustration d'un livre rose sur lequel est écrit : « Droits du travail » avec un X rouge, l

LES VIOLATIONS DES DROITS DU TRAVAIL

Cláusula de exención de responsabilidad: Comunicaciones con el equipo de AWID

Si has recibido correos electrónicos de integrantes del equipo de AWID, nos gustaría que tengas presente lo siguiente:

  • La información contenida en esta comunicación es confidencial y está destinada exclusivamente la persona que lo recibe.

  • Esta comunicación podría contener información que es propiedad de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés). Esta información no puede reproducirse ni diseminarse  ni parcialmente ni  en su totalidad sin el consentimiento escrito de AWID.

  • AWID no garantiza que la información aquí contenida sea completa o correcta. Esta comunicación no es una oferta para elaborar ningún tipo de acuerdo y no es una confirmación de ningún acuerdo descrito en este documento, a menos que el contexto indique claramente lo contrario.

  • AWID no está actuando en calidad de asesora de ningún acuerdo que pueda surgir de este documento, y esta comunicación no constituye una recomendación, guía o propuesta para elaborar un acuerdo.

  • AWID no garantiza o asegura los resultados esperados de cualquier acuerdo. Esta comunicación puede contener puntos de vista y opiniones que pueden no corresponderse con aquellos de AWID.

  • No tendrá derecho a utilizar la información contenida en esta comunicación con fines de llegar a cualquier tipo de propuesta de acuerdo u otro.