
Amelia Rokotuivuna

El activismo joven feminista juega un papel fundamental en las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel mundial, ya que aborda los nuevos problemas a los que las feministas se enfrentan en la actualidad. Esta fuerza, creatividad y adaptabilidad son esenciales para la sostenibilidad de la organización feminista.
A la vez, enfrentan obstáculos específicos para ejercer su activismo, como acceso limitado al financiamiento y al apoyo, falta de oportunidades de capacitación, un incremento considerable de los ataques contra las jóvenes defensoras de los derechos humanos. Esto crea una falta de visibilidad que hace más complicada su inclusión y participación efectiva en los movimientos por los derechos de las mujeres.
El programa de activismo joven feminista fue creado para garantizar que las voces de las jóvenes sean escuchadas y se vean reflejadas en el discurso feminista. Queremos garantizar que las jóvenes feministas tengan un mejor acceso al financiamiento, a las oportunidades de desarrollo de las capacidades y a los procesos internacionales.
Además de apoyar directamente a las jóvenes feministas, estamos trabajando con activistas por los derechos de las mujeres de todas las edades, con modelos y estrategias prácticas para procesos efectivos de organización intergeneracionales.
Queremos que las activistas jóvenes feministas jueguen un papel en el proceso de toma de decisiones que afectan sus derechos a través de:
Fomento de la comunidad e intercambio de información a través de la Conexión Joven Feminista. Dada la importancia de los medios virtuales para el trabajo de las jóvenes feministas, nuestro equipo lanzó la Conexión Joven Feminista en mayo de 2010 para compartir información, construir capacidades a través de seminarios web y discusiones electrónicas y para alentar la construcción de la comunidad.
Investigación y generación de conocimientos sobre el activismo joven feminista, que aumenten la visibilidad y el impacto del activismo joven feminista en los movimientos por los derechos de las mujeres y otros actores clave, como los donantes.
Promoción de procesos más efectivos de organización intergeneracional, explorando mejores formas de trabajar en conjunto.
Apoyo a la participación de las jóvenes feministas en los procesos globales de desarrollo, por ejemplo en los procesos de Naciones Unidas.
Colaboración con todas las áreas prioritarias de AWID, incluyendo el Foro, para garantizar así que las contribuciones clave de las jóvenes feministas, así como sus perspectivas, necesidades y activismo se reflejen en los debates, políticas y programas que las afectan.
Chinelo Onwualu es una consultora editorial que posee casi 10 años de experiencia en la elaboración de comunicaciones estratégicas para entidades sin fines de lucro de todo el mundo. Algunos de sus clientes han sido ActionAid Nigeria, The BBC World Trust, Open Society Initiative for West Africa (OSIWA) y AWID. Posee una maestría en Periodismo de la Universidad de Siracusa, y ha trabajado como escritora, editora e investigadora en Nigeria, Canadá y Estados Unidos. Es además la editora de no ficción de la revista Anathema y cofundadora de Omenana, una revista de ficción especulativa africana. Sus cuentos se han publicado en diversas antologías galardonadas y ha sido nominada para los Premios Británicos de Ciencia Ficción, el Premio Nommo a la Ficción Africana Especulativa y el Premio Africano del Día de la Narrativa Breve. Es de Nigeria y reside en Toronto con su pareja e hijx.
Joanne is an African feminist who is passionate about dismantling gender inequalities on the African continent. Joanne has worked with a number of global organizations, media and think tanks including Amnesty International, Wrthy, Local Development Research Institute, BBC, East African Community (EAC) among others.She serves on a couple of boards including Freely in hope-an NGO based in Kenya and Zambia that seeks to equip survivors and advocates to lead in ending sexual violence and Msingi Trust-a movement of activists that meet at the confluence of faith and human rights. She has a Masters in Business Administration, Masters of Public Policy and a Bachelor of Laws. She is a book junkie with a penchant for fiction.
Panel: en las discusiones de panel, explora un tema o un desafío desde diferentes perspectivas, o comparte un aprendizaje o una experiencia, con preguntas del público a continuación, si el tiempo lo permite.
Programa de entrevistas: puedes tener una conversación más espontánea al estilo de un programa de entrevistas. Estos programas de entrevistas pueden ser una conversación entre varias personas, facilitadas por la persona que presenta el programa. Las preguntas del público pueden determinar la dirección de la conversación.
Conversación: estas pueden tomar la forma de «world café», de pecera y de otras metodologías que facilitan el involucramiento activo de lxs participantes en las conversaciones. Es un formato sumamente participativo.
Taller: actividades o clases interactivas que invitan a lxs participantes a adquirir nuevas habilidades en cualquiera y todas las áreas de la vida y el activismo.
Sesión estratégica: esta es una invitación a pensar en profundidad sobre un tema o una estrategia, junto con otras personas. Un espacio para aprender unxs de otrxs: qué funciona, qué no funciona, y cómo desarrollamos estrategias nuevas y colectivas para crear los mundos que soñamos.
Círculo para compartir [«birds of a feather»]: ideal para grupos pequeños, en un ambiente más íntimo, para oírse unxs a otrxs, iniciar una conversación y tratar con cuidado temas que pueden ser específicos, sensibles y complejos.
Artes – Taller participativo: actividades participativas de arte y expresión creativa. Ya sea a través de artes visuales, teatro, cine, pintura mural, danza, música, creación de artesanías y obras de arte colectivas, etc., apreciamos todas las ideas que celebren el arte y la creatividad feministas como formas de cambio social, sanación, expresión y transformación.
Artes – Performances, instalaciones y exhibiciones: son bienvenidas todas las propuestas que ofrezcan a lxs participantes del Foro nuevas experiencias y perspectivas, que expandan nuestros horizontes y que nos desafíen e inspiren para pensar, sentir y organizarnos de manera innovadora.
Sanación: actividades diversas diseñadas tanto para grupos como para personas individuales: desde aprender técnicas de relajación hasta hablar sobre la prevención del desgaste, desde prácticas informadas por el trauma para el cuidado de nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma hasta la reparación de fisuras dentro de nuestros movimientos.
This calendar is a gift to our global feminist community. It is our promise of future connection and movement moments in the year to come. This past year has seen unspeakable injustices. We welcome a new year full of powerful movement spirit, of hopeful solutions and strategies. For a more just world for all.
As you flip through the pages note the diversity of art from our artist members who use their work to amplify and interlink our different movements under the feminist umbrella. Do you see yourself, your movement, your communities in these pages? We encourage you to use this calendar as a practical tool to mark time and space, but also to pencil in occasions to connect with feminists and activists.
This calendar invites us to immerse ourselves in the inspiring world of feminist artistry. Each month, as it gently unfolds, brings forth the vivid artwork of feminist and queer artists from our communities. Their creations are not mere images; they are profound narratives that resonate with the experiences of struggle, triumph, and undying courage that define our collective quest. These visual stories, bursting with color and emotion, serve to bridge distances and weave together our diverse experiences, bringing us closer in our shared missions.
Les fleurs sont en bouton
Le printemps est ici
La révolution gronde
Et toi tu gémis
Jessica es une artista activista queer de Toronto (Canadá), aunque actualmente reside en Bulgaria. Posee más de 15 años de experiencia de trabajo en la respuesta al VIH en las intersecciones del género y el VIH con poblaciones clave (trabajadoras/es sexuales, mujeres que usan drogas, comunidades LGBTQI, personas privadas de su libertad y, desde luego, personas que viven con el VIH). A Jessica le encanta la construcción de movimientos y pensar, organizar y trazar estrategias para intervenciones artísticas. Un divertido proyecto que comenzó en 2013 fue LOVE POSITIVE WOMEN, en el que participan más de 125 agrupaciones y organizaciones comunitarias de todo el mundo. Este tiene lugar cada año entre el 1 y el 14 de febrero para celebrar a las mujeres que viven con el VIH en sus comunidades.
Por primera vez, el Foro de AWID ofrece tres modos de participación:
Lxs participantes se reunirán en Bangkok, Tailandia. ¡No podemos esperar!
En todo el mundo lxs defensorxs feministas, por los derechos de las mujeres y por la justicia de género están enfrentándose a las agendas fascistas y fundamentalistas. Estas fuerzas opresivas atacan a las mujeres, a las personas que tienen una identidad o expresión de género y/u orientación sexual no convencional y a otras comunidades oprimidas.
Las ideologías discriminatorias están socavando y cooptando nuestros sistemas y estándares de derechos humanos, para convertirlos en dominio de unxs pocxs.. Por esto, la iniciativa Promoción de los Derechos Universales y la Justicia (PDUJ) promueve la universalidad de los derechos, el principio fundante según el cual los derechos humanos les pertenecen a todxs sin excepción, sin importar quién sean.
Creamos un espacio para que los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género y sus aliadxs puedan reconocer la influencia y el impacto de lxs actorxs anti-derechos., pensar estrategias y realizar acciones colectivas para contrarrestarlos También buscamos promover los derechos de las mujeres y los marcos, las normas y las propuestas feministas así como proteger y promover la universalidad de los derechos.
Construimos conocimiento: Apoyamos a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género difundiendo y divulgando conocimiento y mensajes clave sobre lxs actorxs anti-derechos, sus estrategias y el impacto que tienen sobre los sistemas internacionales de derechos humanos a través del liderazgo de AWID en el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs)*.
Promovemos agendas feministas: Nos aliamos con diversos actores en espacios internacionales de derechos humanos, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión sobre Población y Desarrollo, la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de las Mujeres y la Asamblea General de la ONU. .
Generamos y amplificamos alternativas: Junto con nuestra membresía, buscamos que los movimientos que se organizan a nivel local, nacional y regional en distintos espacios conozcan y exijan que se apliquen los compromisos, resoluciones y normas internacionales.
Movilizamos la acción solidaria: Actuamos junto a las defensoras de derechos humanos, incluyendo a activistas trans e intersex, así como a lxs jóvenes feministas, para enfrentar los fundamentalismos y fascismos y para llamar la atención sobre situaciones de peligro.
Âurea Mouzinho est une organisatrice féministe dans le domaine de la justice économique. Originaire de Louanda en Angola, elle compte 10 ans de carrière dans la recherche, le subventionnement, le plaidoyer et le renforcement de mouvement pour les droits des femmes et la justice économique en Afrique et dans le Sud global. Actuelle responsable des programmes pour l’Afrique chez Thousand Currents, elle participe également au comité de rédaction de Feminist Africa et est membre d’Ondjango Feminista, un collectif féministe qu’elle a co-fondé en 2016. Tout juste maman d’un petit garçon Gémeaux, urea aime les journées tranquilles avec sa petite famille et les longues promenades sur la plage. Il lui arrive parfois de tweeter via son compte @kitondowe.
เรายินดีรับข้อเสนอกิจกรรมจากหลากหลายสาขาที่เชื่อมโยงกับแนวคิดสตรีนิยมและความยุติธรรมทางเพศ ในแบบฟอร์มใบสมัครนั้น ท่านจะสามารถทำเครื่องหมายเลือกประเด็นหลักที่เหมาะกับกิจกรรมของท่านได้ มากกว่าหนึ่งหัวข้อ
Contenido relacionado
Norte Digital de Ciudad Juárez: Cerramos en protesta
La Jornada: Brazo del ‘cártel’ de Sinaloa ordenó asesinar a Miroslava Breach: FGE
BBC: Miroslava Breach, la periodista “incómoda” asesinada en México cuando llevaba a su hijo a la escuela
Zuhour Mahmoud es la estratega de comunicación de Kohl. Es una escritora y editora y una DJ ocasional radicada en Berlín. Su trabajo se centra en los enfoques críticos a la música, la tecnología y la política y sus ciclos de vida en la esfera digital.
Deya es une organizadore de movimientos feministas, profesional de los derechos humanos e investigadore queer trans no binarie que basa su trabajo en métodos queer-feministas y participativos. Ha trabajado en el ecosistema del financiamiento feminista durante más de siete años y ha participado en espacios del movimiento feminista desde hace mucho más tiempo, ya más de 10 años. Su trabajo se ubica en la intersección del dinero con los movimientos. Antes de incorporarse a AWID, Deya se desempeñaba como consultore independiente para Mama Cash, Kaleidoscope Trust, Comic Relief, Global Fund for Children (Fondo Global para la Infancia), entre otros, donde estableció en conjunto procesos, espacios y mecanismos centrados en los movimientos para la dotación de recursos, programas e investigación. Posee una maestría en Justicia Internacional y Derechos Humanos de la Universidad Centroeuropea.
En AWID, Deya conduce la Estrategia de Participación y Apoyo a los Movimientos de la Iniciativa Financiamiento para los Movimientos Feministas, y brinda apoyo a movimientos feministas clave en sus esfuerzos de definir y promover agendas de dotación de recursos feministas. Fuera del trabajo, Deya se destaca en natación, adora la ficción literaria contemporánea y cuidar su perro.