Confrontando al extractivismo y al poder corporativo
Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.
¿Por qué resistir a las industrias extractivas?
El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.
Riegos críticos y violencia específica de género
Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.
Actuar juntxs
AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.
Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:
-
«Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas: un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos» es un informe sobre políticas desde la perspectiva de género (en inglés, pronto disponible en español). Analiza las formas de violaciones y los tipos de perpetradores, hace referencia a las obligaciones relevantes en derechos humanos e incluye recomendaciones de políticas para los estados, corporaciones, la sociedad civil y donantes.
-
«Tejiendo la Resistencia a través de la Acción: Las Estrategias de las Defensoras de Derechos Humanos contra a las Industrias Extractivas» es una guía práctica que expone formas creativas y deliberadas de acción, tácticas exitosas e inspiradoras historias de resistencias.
-
El video «Defendiendo a las Personas y al Planeta: Mujeres Confrontando a las Industrias Extractivas» está protagonizado por defensoras de derechos humanos de África, Asia y América Latina, que comparten sus luchas por la tierra y la vida, y hablan de los riesgos y desafíos que enfrentan en su activismo.
-
«Desafiar al poder corporativo: Las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género» es un informe de investigación que explica los impactos del poder corporativo y ofrece ideas sobre estrategias de resistencia.
¡Comparte tu experiencia y tus preguntas!
◾️ ¿De qué manera estos recursos pueden ayudarte en tu activismo y tu trabajo de defensa?
◾️ ¿Qué informaciones o conocimientos adicionales necesitas para la mejor utilización de estos recursos?
¡Gracias!
AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!
Contenido relacionado
Cristina Bautista
« Si nous nous taisons, ils nous tuent, et si nous parlons [ils nous tuent] aussi. Alors parlons. » - Cristina Bautista, 2019
Défenseuse infatigable des droits du peuple Nasa, Cristina s’est exprimée haut et fort contre la violence à l’égard de sa communauté. Dans un discours devant les Nations Unies, elle appelait à protéger les vies des femmes autochtones et à les impliquer dans différents domaines de la vie. En 2017, Cristina était membre du Bureau des Nations Unies pour les droits humains des personnes autochtones. Le Fonds de contributions volontaires des Nations Unies pour les populations autochtones lui a octroyé une subvention en 2019.
« J’aimerais mettre en lumière la situation actuelle du peuple autochtone en Colombie, le meurtre de leaders autochtones, la répression de la contestation sociale. Au lieu d’aider, l’accord de paix a renforcé la guerre et l’exploitation de territoires sacrés en Colombie… Actuellement, nous travaillons en tant que femmes, dans presque toutes les nations autochtones, à un avenir meilleur pour nos familles. Je ne veux pas voir plus de femmes vivre dans ces conditions en milieu rural. Il nous faut des opportunités qui permettent aux femmes autochtones de participer à la vie politique, à l’économie, à la société et à la culture. J’acquiers une réelle force aujourd’hui, en voyant toutes ces femmes ici, et en voyant que je ne suis pas seule. » - Cristina Bautista, 2019
Cristina a été assassinée le 29 octobre 2019, ainsi que quatre autres membres de la garde autochtone désarmée, dans une attaque potentiellement menée par des membres de « Dagoberto Ramos », un groupe dissident FARC.
D’après Global Witness, « le nombre d’assassinats de leaders communautaires et sociaux·les a terriblement augmenté en Colombie au cours de ces dernières années ».
« La communauté nasa a prévenu à maintes reprises les autorités au sujet des menaces qui pèsent sur leur sécurité. Malgré les efforts déployés par les gouvernements colombiens successifs, les peuples autochtones continuent de faire face à d'importants risques, surtout les dirigeants communautaires ou religieux comme Cristina Bautista.» - Point presse des Nations Unies, 1er novembre 2019
Almena Lomax
CFA 2023 - Submit Button - ar
Manal Tamimi | Snippet FR

Manal Tamimi est une activiste palestinienne et une défenseuse des droits humains. Mère de quatre enfants, elle est titulaire d’une maîtrise en droit international humanitaire. Son activisme lui a valu d’être arrêtée trois fois et d’être blessée à plusieurs reprises, notamment avec des balles explosives réelles qui sont interdites sur le plan international. Sa famille est elle aussi prise pour cible : ses enfants ont été arrêtés et blessés à balles réelles plus d’une fois. Le dernier incident dont elle a été victime était une tentative d’assassinat contre son fils Muhammad, qui a reçu une balle dans la poitrine, près du cœur, quelques semaines après sa libération des prisons d’occupation où il avait passé deux ans. Sa philosophie de vie : « si on va me faire payer parce que je suis palestinienne et non parce que j’ai commis un crime, je refuse de mourir en silence ».
Lohana Berkins
Ayanda Denge
“I am a wonder… Therefore I have been born by a mother! As I begin to stutter, my life has been like no other…” - Ayanda Denge (read the whole poem below)
As a committed and fervent social justice activist, she fought for the rights of sex workers, trans persons, and for those of people living with HIV and AIDS. She was also a motivational speaker on cancer awareness, and campaigned for affordable and social housing, especially for poor and working-class people. Ayanda stood tall as a mountain against different and often abusive faces of discrimination.
“Being transgender is not a double dose, but it’s a triple dose of stigmatisation and discrimination. You are discriminated against for your sexual identity, you are discriminated against for your work, and you are discriminated against for your HIV status.” - Ayanda Denge, 2016
She was acting chairperson at the Sex Workers Education and Advocacy Taskforce (SWEAT) and also worked as an Outreach Coordinator at Sisonke, a national sex workers’ movement in South Africa.
“From us, from our regional head office, to SWEAT where I sit on the board, to Sisonke, a movement of sex workers in Cape Town. We all amalgamate, we have one cry and it’s a cry that is recognised internationally by international sex workers. We want decriminalisation of sex work.” - Ayanda Denge, 2016
She lived in the Ahmed Kathrada House, which was being occupied by the Reclaim the City campaign for social housing. In 2018, Ayanda was elected house leader. On 24 March 2019, she was stabbed to death in her room. The year prior, another resident was killed.
Reclaim the City draws a connection between the safety of the house residents and the Provincial Government withholding electricity and the human right to water:
“We cannot separate the safety of women and LGBTQI people living in the occupation from the refusal by the Western Cape Provincial Government to turn the electricity and water back on at Ahmed Kathrada House.
The house is pitch black at night. We need lights to keep each other safe. It is as if the Province wishes to punish poor and working class people, whose only crime is that we needed a home. While they may disagree with our reasons for occupying, they should be ashamed of themselves for putting politics before the safety and dignity of residents of this city.
Rest in Peace comrade Ayanda Denge, we shall remember you as we carry the torch forward in the struggle for decent well-located housing.”
Poem by Ayanda:
I am a wonder…
Therefore I have been born by a mother!
As I begin to stutter,
My life has been like no other.
Born in pain
Nourished by rain
For me to gain
Was living in a drain.
As I shed a tear
I stand up and hold my spear.
Voices echo, do not fear
Challenges within a year,
Challenges of hurt are on my case;
Community applauds as they assume I have won my race;
But in reality my work strides at a tortoise pace;
On bended knee I bow and ask for grace.
For the Lord
Is my Sword;
To remind humanity
That he provides sanity.
Why Lord am I this wonder?
The Lord answers me with the rain and thunder,
For questioning my father
Who has in the book of lambs
A name called Ayanda.
From the streets my life was never sweet
The people I had to meet;
At times I would never greet;
Even though I had to eat;
I’d opt to take a bow
Rather than a seat
Listen to the poem in Ayanda’s voice
“For my life represents that of a lotus flower, that out of murky and troubled waters I bloomed to be beautiful and strong...” - Ayanda Denge, watch and listen
Tributes:
“Ayanda, I want to say to you that you are still a survivor, in our hearts and minds. You are gone but you are everywhere, because you are love. How beautiful it is to be loved, and to give love. And Ayanda, that is the gift that you have given us. Thank you for all of the love, we truly did need you. Going forward, I promise to you that we will all commit to continue with the struggle that you have dedicated so much energy and your time to. And we will commit ourselves to pursuing justice in this awful ending to your life.” - Transcript of a message, in a farewell Tribute to Ayanda
“Ayanda was an activist by nature. She knew her rights and would not mind fighting for the rights of others. For me, it was no shock that she was involved with many organizations and it was known that she was a people’s person. It did not need to be the rights of LGBTI but just the rights of everyone that she stood for.” - Ayanda’s sister
AWID IN 2014: Strengthening Women’s Rights Organizing Around the World
Anchalee Phonklieng
Forum 2024 - FAQ - Travelling to Bangkok FR
Voyager à Bangkok
Corporalidades Transnacionales | Small Snippet ES
Continúa explorando
Corporalidades Transnacionales
Esta edición en alianza con Kohl: una publicación para Body and Gender Research analizará soluciones, propuestas y realidades feministas para transformar nuestro mundo actual, nuestros cuerpos y nuestras sexualidades.
Hande Kader
2018: Apoyo a los movimientos feministas para que prosperen y desestabilicen
Este informe recuerda y celebra el primer año del nuevo plan estratégico de AWID, cuando dimos nuestros primeros pasos hacia los resultados deseados: el apoyo a los movimientos feministas para que prosperen, la impugnación de las agendas antiderechos, y la creación conjunta de realidades feministas.

Trabajamos con feministas para desestabilizar las agendas antiderechos, y logramos importantes victorias, peleadas y ganadas dentro del sistema de Naciones Unidas, cuando se logró la inclusión de lenguaje innovador sobre discriminación estructural, derechos sexuales y obligaciones de los Estados en una cantidad de resoluciones. Sí, el sistema multilateral está en crisis y necesita un sólido fortalecimiento, pero estas victorias son importantes, ya que contribuyen a la legitimidad de las demandas feministas, brindando a los movimientos feministas más puntos de presión y más impulso para promover nuestras agendas.
Ensayamos y pusimos a prueba distintas formas de construir conocimientos con los movimientos feministas a través de seminarios en línea, podcasts y conversaciones «en vivo». Desarrollamos guías de facilitación con educadorxs populares para recuperar saberes en pos de la justicia social y de género, incluso sobre un tópico tan aparentemente opaco como los flujos financieros ilícitos. Auspiciamos blogs y opiniones sobre cómo los grupos feministas obtienen fondos y recursos, y señalamos las amenazas que enfrentan nuestros sistemas de derechos humanos.
Dentro de AWID, pusimos en práctica y aprendimos de nuestro enfoque de liderazgo compartido, y relatamos la historia de las dificultades y tribulaciones de dirigir conjuntamente una organización global virtual. No tenemos una respuesta definitiva sobre cómo es un liderazgo feminista, pero un año más tarde sabemos que el compromiso continuo con la experimentación y el aprendizaje colectivos nos ha permitido seguir construyendo una organización con la cual nos entusiasma contribuir.
Al recordar este año, queremos agradecer a todxs nuestrxs amigxs y promotorxs, colegas y compañerxs, que han aportado su tiempo y han compartido su bagaje de conocimiento y sabiduría con nosotrxs. Queremos agradecer a nuestrxs afiliadxs, que han ayudado a construir nuestro plan estratégico y se han unido a nosotrxs para formular demandas feministas. No podríamos hacer este trabajo sin ustedes.
Salwa Bugaighis
Is there a preferred methodology for the sessions?
The Call for Activities lists a number of suggested formats and methodologies. Be creative and make sure to read the section “What you need to know”.
El Nemrah | Snippet EN

El Nemrah
Ruth Alicia López Guisao
Contenido relacionado
Front Line Defenders: Asesinato de la defensora de derechos humanos Ruth Alicia López Guisao
2022: Transiciones, Inspiración & Poder Colectivo
Nuestro plan estratégico “Realidades Feministas” completó su último año a finales de 2022. Durante los últimos cinco años, este intrépido marco nos empujó a ir más allá de los futuros feministas y a reconocer las soluciones y formas de vida feministas que ya existen aquí y ahora. Realidades que deben ser enaltecidas, celebradas y popularizadas. El proyecto de historias multimedia Las Economías Feministas que Amamos y el centro de conocimiento Our Resource sobre modos autónomos de dotar de recursos al activismo feminista son sólo dos ejemplos de este trabajo visionario, siempre profundamente colectivo y en colaboración con diversos movimientos feministas.
Descargar el informe anual 2022

El 2022 fue un año de transiciones en AWID.
Con la presente reflexión sobre este año, te invitamos a celebrar con nosotrxs hermosos finales y auspiciosos comienzos. El cambio y las transiciones son una parte inseparable de la vida y de los movimientos, que procuramos abrazar con un sentido de responsabilidad y cuidado.
Juvy Capion
Si lxs presentadorxs utilizan una lengua de señas que no es el ISL, ¿habrá interpretación en otras lenguas de señas?
Si tu actividad es seleccionada, el equipo de AWID te contactará para evaluar y responder a tus necesidades de interpretación y accesibilidad.