Adolfo Lujan | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
Mass demonstration in Madrid on International Women's Day
Multitudinaria manifestación en Madrid en el día internacional de la mujer

Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Promoción de los derechos universales y la justicia

Arrancar de raíz los fascismos y los fundamentalismos

En todo el mundo lxs defensorxs feministas, por los derechos de las mujeres y por la justicia de género están enfrentándose a las agendas fascistas y fundamentalistas. Estas fuerzas opresivas atacan a las mujeres, a las personas que tienen una identidad o expresión de género y/u orientación sexual no convencional y a otras comunidades oprimidas.


Las ideologías discriminatorias están socavando y cooptando nuestros sistemas y estándares de derechos humanos, para convertirlos en dominio de unxs pocxs.. Por esto, la iniciativa Promoción de los Derechos Universales y la Justicia (PDUJ) promueve la universalidad de los derechos, el principio fundante según el cual los derechos humanos les pertenecen a todxs sin excepción, sin importar quién sean.

Creamos un espacio para que los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género y sus aliadxs puedan reconocer la influencia y el impacto de lxs actorxs anti-derechos., pensar estrategias y realizar acciones colectivas para contrarrestarlos También buscamos promover los derechos de las mujeres y los marcos, las normas y las propuestas feministas así como proteger y promover la universalidad de los derechos.


Nuestras acciones

A través de esta iniciativa, nosotrxs:

  • Construimos conocimiento: Apoyamos a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género difundiendo y divulgando conocimiento y mensajes clave sobre lxs actorxs anti-derechos, sus estrategias y el impacto que tienen sobre los sistemas internacionales de derechos humanos a través del liderazgo de AWID en el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs)*.

  • Promovemos agendas feministas: Nos aliamos con diversos actores en espacios internacionales de derechos humanos, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión sobre Población y Desarrollo, la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de las Mujeres y la Asamblea General de la ONU. .

  • Generamos y amplificamos alternativas: Junto con nuestra membresía, buscamos que los movimientos que se organizan a nivel local, nacional y regional en distintos espacios conozcan y exijan que se apliquen los compromisos, resoluciones y normas internacionales.

  • Movilizamos la acción solidaria: Actuamos junto a las defensoras de derechos humanos, incluyendo a activistas trans e intersex, así como a lxs jóvenes feministas, para enfrentar los fundamentalismos y fascismos y para llamar la atención sobre situaciones de peligro.

 

 

Contenido relacionado

Snippet FEA Bauen Hotel (ES)

Solo un año después de su fundación, las integrantes de Nadia Echazú comenzaron a trabajar en la alta costura y organizaron un desfile de moda en el histórico Hotel Bauen.

Mostraron cinco modelos y algunas trabajadoras de la cooperativa textil desfilaron con sus propios diseños.

Esto fue revolucionario no sólo porque estaban diseñando alternativas a la moda convencional, sino también porque estaban creando ropa accesible e inclusiva para cuerpos trans y travesti.

¡No hay economías feministas sin ropa que nos haga sentir increíbles y cómodxs!

Sarah Maldoror

«No adhiero al concepto de “Tercer Mundo”. Hago películas para que las personas (no importa de qué raza o color sean) puedan entenderlas. Para mí, solamente existen explotadores y explotadxs, eso es todo. Hacer una película significa tomar una posición.» - Sarah Maldoror

Sarah Maldoror, una cineasta francesa descendiente de una familia de las Indias Occidentales, fue una pionera del cine panafricano. Sus inquietudes políticas ocupaban el centro de su trabajo, junto con su permanente involucramiento en los movimientos de descolonialización.

La innovadora Sambizanga (1972), su «película revolucionaria», sigue la lucha de liberación anticolonial de lxs militantes de Angola y capta la perspectiva de una mujer en el momento histórico en que se encuentra.

«Para muchxs cineastas africanxs, el cine es una herramienta revolucionaria, una educación política para crear consciencia. Se inscribe en la evolución de un Tercer Cine,  que se orienta a descolonizar el pensamiento y promover cambios radicales en la sociedad.» - Sarah Maldoror

A lo largo de su carrera, Sarah (junto con otrxs artistas africanxs y caribeñxs) cofundó, en 1956, la primera troupe de teatro negra de Francia. Realizó alrededor de cuarenta películas, incluidos importantes documentales que difundieron la vida y la obra de artistas negrxs, entre lxs cuales se encuentra su amigo y poeta, Aimé Césaire, quien le escribió:

«A Sarah Maldo
que, cámara en mano,
lucha contra la opresión, la alienación
y se planta de cara
frente a la estupidez humana.»

Sarah estaba también dedicada a lograr que las mujeres africanas se apropiaran más del proceso de filmación. En una entrevista, señaló:

«Las mujeres africanas deben estar en todos lados. Deben estar en las imágenes, detrás de la cámara, en la sala de edición, y participar en todas las etapas de la realización de una película. Ellas deben ser quienes hablen sobre sus problemas.»

Sarah dejó un legado formidable para que sea continuado.

Nacida el 19 de julio de 1929, Sarah falleció el 13 de abril de 2020 debido a complicaciones por el coronavirus.


Mira Sambizanga y lee una reseña de la película en un artículo del New York Times de 1973 (solo en ingles)
 

Snippet FEA collaborator and allies Photo 5 (ES)

La foto muestra a un grupo de quince trabajadores sentados juntos en una sala con paredes blancas. Algunos están durmiendo, otros están despiertos, hablando entre ellos o mirando sus teléfonos.

Cristina Bautista

“Si nos mantenemos en silencio, nos matan. Si hablamos (nos matan) también. Así que, hablemos” Cristina Bautista, 2019.

Cristina Bautista fue una integrante de la comunidad Indígena Nasa, cuyo hogar se sitúa en la región del norte del Cauca, en Colombia. Cristina formó parte de la resistencia Nasa como líder y defensora de los derechos de la tierra, pero también como trabajadora social y gobernadora de la reserva Indígena Nasa Tacueyó.

Incansable defensora de los derechos del pueblo Nasa, Cristina habló alto y claro sobre la violencia dirigida contra su comunidad. En un discurso ante las Naciones Unidas, Cristina reclamó la protección de las vidas de las mujeres indígenas, y su participación en las diferentes esferas de la vida. En 2017, Cristina entró en el programa de Becas Indígenas de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y en 2019 recibió una subvención del Fondo de Contribuciones Voluntarias de la ONU para los Pueblos Indígenas.

"Me gustaría sacar a la luz la situación actual de los pueblos indígenas en Colombia, el asesinato de líderes indígenas, la represión de las protestas sociales. El acuerdo de paz, en lugar de ayudar, lo que ha hecho es reforzar el conflicto y la explotación de territorios sagrados en Colombia... En la situación actual, en casi todas las naciones indígenas, como mujeres, estamos trabajando para encontrar un futuro mejor para nuestras familias. No quiero que más mujeres del campo vivan en estas circunstancias. Las  mujeres indígenas necesitamos oportunidades para participar en la vida política, económica, en la sociedad y en la cultura. Hoy me da fuerzas ver a todas estas mujeres aquí y ver que no estoy sola". - Cristina Bautista, 2019

El 29 de octubre de 2019, Cristina fue asesinada junto a cuatro guardias indígenas desarmados en un ataque que, supuestamente, fue llevado a cabo por miembros armados del grupo disidente de las FARC "Dagoberto Ramos".

Según Global Witness, "en los últimos años el asesinato de líderes comunitarios y sociales ha aumentado dramáticamente en Colombia".

"La comunidad Nasa ha alertado repetidamente a las autoridades sobre las amenazas que reciben y que ponen en peligro su seguridad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que ponen los sucesivos gobiernos colombianos, los pueblos indígenas siguen corriendo grandes riesgos, especialmente, las figuras clave religiosas o comunitarias como Cristina Bautista". - Reunión informativa de la ONU para la prensa (en inglés), 1 de noviembre de 2019.

Puede ver un discurso de Cristina Bautista de agosto de 2019 en el que Cristina denuncia otros casos precedentes de asesinatos a guardias indígenas

Snippet FEA WE ARE LEGAL AND ALWAYS WERE (ES)

España

Sindicato OTRAS

 

SOMOS LEGALES Y

SIEMPRE LO FUIMOS

Snippet FEA Principles of work Human Rights (ES)

Una persona hablando por un altavoz.

DERECHOS HUMANOS

Snippet Forum Stories Gen Intro (ES)

¿Qué significa un Foro de AWID para las personas que estuvieron ahí? ¿Qué es esta magia que sucede cuando feministas de todo el mundo se reúnen para celebrar, elaborar estrategias, aprender y compartir la alegría?

AWID habló con más de cuarenta participantes del Foro para oír sus historias de las transformaciones que experimentaron ellxs mismxs como activistas, y que también cambiaron a sus organizaciones y a los movimientos a los que pertenecen. También aprendimos sobre qué cosas deberíamos mantener y desarrollar para que un Foro de AWID sea diferente, y de qué manera podemos mejorar.

Este informe contiene aprendizajes y consejos invaluables para cualquier persona que quiera organizar encuentros presenciales regionales y temáticos, y para nosotrxs en nuestro trabajo de planificación del 15° Foro Internacional de AWID.

¡Desliza para que descubras más!

¿AWID realizará un llamado a presentar propuestas?

¡Sí! Por favor lee la Convocatoria de Actividades y presenta tu propuesta aquí. La fecha límite es el 1ero de febrero de 2024.

¿Habrá un espacio para jóvenes feministas? ¿Un espacio de justicia para personas con discapacidad? ¿Un centro digital/tecnológico? ¿Posibilidad de sentarse café por medio con donantes? ¿Espacios de bienestar y sanación?

Tan pronto como podamos, compartiremos información sobre el programa, los espacios y la forma en que todo el mundo puede participar en su construcción, en camino hacia el Foro y durante el Foro. Sigue con atención las actualizaciones.

CFA 2023 - Submit Button - ES

Presenté una propuesta para el Foro anterior. ¿Es necesario que Ia presente nuevamente?

Sí, por favor. El mundo ha cambiado desde 2021, y te invitamos a proponer una actividad que refleje tus realidades y prioridades actuales.

Snippet - CSW68 - AWID at CSW Post - ES

Snippet - WITM Acknowledgements - ES

Agradecimientos

AWID agradece a las numerosas personas cuyos análisis, ideas y contribuciones han dado forma a la investigación y las acciones de promoción de "¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas?" a lo largo de los años.

Ante todo, vaya nuestro agradecimiento más profundo a lxs afiliadxs y activistas de AWID que participaron en las consultas de ¿Dónde está el dinero? y ensayaron esta encuesta con nosotrxs, y que compartieron su tiempo, sus análisis y el corazón con tanta generosidad.

Expresamos nuestra gratitud a los movimientos, aliados y fondos feministas, entre otros, a Black Feminist Fund, Pacific Feminist Fund, ASTRAEA Lesbian Foundation for Justice, FRIDA Young Feminist Fund, Purposeful, Kosovo Women’s Network, Human Rights Funders Network, Dalan Fund y PROSPERA por su rigurosa investigación sobre el estado de la dotación de recursos, sus agudos análisis y promoción sostenida para más y mejor financiamiento y poder para las organizaciones feministas y por la justicia de género en todos los contextos.

Súmate a la comunidad mundial de feministas que se expresa con contundencia acerca del estado de la dotación de recursos, y demanda más y mejor financiamiento y poder para los feminismos de todo el mundo.

¿La encuesta ¿Dónde está el dinero? es accesible para personas con discapacidades?

Sí, es accesible para personas con diverso grado de discapacidades auditivas, visuales, cognitivas y de movilidad.

¿Puedo compartir la encuesta con otrxs?

¡Sí, por favor! Te alentamos a compartir el enlace a la encuesta con tus redes. Cuanto más diversas sean las opiniones que recolectemos, más completa será nuestra comprensión del panorama financiero para las organizaciones feministas.

Snippet - Feminist Mixer - ES

Encuentro feminista: Citas rápidas para feministas

✉️ Requiere inscripción previa. Regístrate aquí

📅 Martes 11 de marzo de 2025
🕒 De 06:00 a 08:00 p. m.,

🏢 Chef's Kitchen Loft with Terrace, 216 East 45th St 13th Floor New York

Organiza: AWID

Activismo Joven Feminista

Una organización creativa, frente a una creciente amenaza

El activismo joven feminista juega un papel fundamental en las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel mundial, ya que aborda los nuevos problemas a los que las feministas se enfrentan en la actualidad. Esta fuerza, creatividad y adaptabilidad son esenciales para la sostenibilidad de la organización feminista.

A la vez, enfrentan obstáculos específicos para ejercer su activismo, como acceso limitado al financiamiento y al apoyo, falta de oportunidades de capacitación, un incremento considerable de los ataques contra las jóvenes defensoras de los derechos humanos. Esto crea una falta de visibilidad que hace más complicada su inclusión y participación efectiva en los movimientos por los derechos de las mujeres.

Un enfoque multigeneracional

El programa de activismo joven feminista fue creado para garantizar que las voces de las jóvenes sean escuchadas y se vean reflejadas en el discurso feminista. Queremos garantizar que las jóvenes feministas tengan un mejor acceso al financiamiento, a las oportunidades de desarrollo de las capacidades y a los procesos internacionales.

Además de apoyar directamente a las jóvenes feministas, estamos trabajando con activistas por los derechos de las mujeres de todas las edades, con modelos y estrategias prácticas para procesos efectivos de organización intergeneracionales.

Nuestras acciones

Queremos que las activistas jóvenes feministas jueguen un papel en el proceso de toma de decisiones que afectan sus derechos a través de:

  • Fomento de la comunidad e intercambio de información a través de la Conexión Joven Feminista. Dada la importancia de los medios virtuales para el trabajo de las jóvenes feministas, nuestro equipo lanzó la Conexión Joven Feminista en mayo de 2010 para compartir información, construir capacidades a través de seminarios web y discusiones electrónicas y para alentar la construcción de la comunidad.

  • Investigación y generación de conocimientos sobre el activismo joven feminista, que aumenten la visibilidad y el impacto del activismo joven feminista en los movimientos por los derechos de las mujeres y otros actores clave, como los donantes.

  • Promoción de procesos más efectivos de organización intergeneracional, explorando mejores formas de trabajar en conjunto.

  • Apoyo a la participación de las jóvenes feministas en los procesos globales de desarrollo, por ejemplo en los procesos de Naciones Unidas.

  • Colaboración con todas las áreas prioritarias de AWID, incluyendo el Foro, para garantizar así que las contribuciones clave de las jóvenes feministas, así como sus perspectivas, necesidades y activismo se reflejen en los debates, políticas y programas que las afectan.

Contenido relacionado

AWID en 2016: Co-creando nuestros futuros feministas

En 2016 convocamos el 13º Foro Internacional de AWID en Bahía, Brasil, al que asistieron 1800 participantes de 120 países y territorios de todo el mundo. El Foro fue un espacio muy necesario para la construcción de estrategias y alianzas con feministas y otros movimientos de justicia.

Sabemos que los movimientos por lo derechos de las mujeres y feministas son actores clave en la creación de un cambio transformador sostenible. En nuestros movimientos, la organización, resistencia y respuesta al contexto desafiante se está agudizando, y en nuestro mundo cada vez más conectado, el potencial para la acción colectiva a través de diversos movimientos ha crecido dramáticamente. Este es el trabajo crucial que AWID busca amplificar y apoyar. Nos proponemos informar y equipar a organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres para responder a las oportunidades y contrarrestar las amenazas. Apoyamos una mayor visibilidad y comprensión de las iniciativas por los derechos de las mujeres y las amenazas que enfrentan, y también trabajamos para influenciar a lxs actores e instituciones que dan forma a los derechos humanos y a los resultados de desarrollo.


Lo que logramos en 2016

Mayor solidaridad y acción conjunta en diversos movimientos

El innovador 13º Foro Internacional de AWID se realizó del 8 al 11 de septiembre de 2016 en Bahía, Brasil, con el tema: «Futuros Feministas: Construyendo poder colectivo por los derechos y la justicia». Si bien gran parte de la energía de AWID en 2016 se dedicó al proceso del Foro, también se valió del pensamiento y la energía de casi 500 aliadxs, presentadorxs, panelistas, moderadorxs, artivistas, escritorxs, facilitadorxs, innovadorxs de TI y artistas de performance, muchxs de ellxs líderes en su campo. También, en reconocimiento a la historia y la lucha de Bahía, albergamos al Foro de Feminismos Negros (BFF, por su sigla en inglés), de dos días, organizado por un grupo de trabajo conformado por feministas negrxs de todo el mundo.

El fortalecimiento del conocimiento de temas y estrategias

  • SOBRE DESAFIAR AL PODER CORPORATIVO. Produjimos Desafiar al poder corporativo: las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género junto con el Solidarity Center, revelando la escala y el alcance del poder corporativo y describiendo cómo las corporaciones en connivencia con élites y otros actores poderosos están teniendo impacto en las vidas de las mujeres y los pueblos oprimidos. El informe ofrece ideas sobre estrategias de resistencia, destacando cinco luchas que utilizaron la colaboración entre movimientos para desafiar al poder corporativo.

  • SOBRE ECONOMÍAS FEMINISTAS. Produjimos Propuestas feministas para una economía justa juntamente al Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres (CWGL, por su sigla en inglés) y la Red de Mujeres Africanas para el Desarrollo y la Comunicación FEMNET. Propuestas Feministas es una plataforma en internet que propone una agenda feminista para el desarrollo y la justicia
    económica y de género.

  • SOBRE DESAFIAR A LOS FUNDAMENTALISMOS. El diablo se esconde en los detalles: En el nexo entre el desarrollo, los derechos de las mujeres y los fundamentalismos religiosos detalla cómo los fundamentalismos religiosos limitan el desarrollo y los derechos de las mujeres en particular y proporciona recomendaciones a lxs actores del desarrollo para fortalecer los derechos de las mujeres.

  • SOBRE ACTIVISMO JOVEN FEMINISTA. Junto a FRIDA lanzamos Valientes, creativxs, resilientes: La situación a nivel global de la organización de jóvenes feministas en el Espacio de Activismo Joven Feminista durante el Foro de AWID. Este proyecto de descripción del estado del activismo feminista joven se basa en los datos recopilados de 1360 solicitudes de subvenciones recibidas por FRIDA entre los años de 2012 y 2014 y una encuesta global, que contó con 694 respuestas de 118 países diferentes.

La incidencia colectiva

AWID, en asociación con otras organizaciones feministas y por los derechos de las mujeres, se involucró en la incidencia y el diálogo para explorar mejores soluciones para las agendas de derechos de las mujeres, como nuestro trabajo con el consorsio Count Me In! 

El aumento de la visibilidad de los movimientos

Las experiencias de mujeres con discapacidad, mujeres negras y afrodescendientes, trabajadorxs sexuales, mujeres indígenas, personas trans y personas intersexuales, trabajadorxs domesticxs
y cómo sus vidas se ven afectadas por múltiples opresiones y violencias estuvieron en el centro del proceso del Foro.

Durante los 16 Días de activismo, y gracias a las contribuciones de nuestrxs increíbles afiliadxs, lanzamos el Tributo a lxs defensorxs de derechos humanos 2016 para celebrar la vida de lxs defensorxs que ya no están con nosotrxs.

Nuestra colaboración con The Guardian y Mama Cash: la sección de enfoque en derechos de las mujeres e igualdad de género del portal de desarrollo global de The Guardian ha resultado en una mayor atención a los grupos y temas
que no suelen recibir la cobertura adecuada de los medios de comunicación dominantes.


Nuestrxs afiliadxs