Protección de la familia
El contexto
Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.
Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar.
La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».
Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:
- el auge del tradicionalismo,
- el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
- posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.
Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.
Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés). Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nuestro enfoque
AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.
En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés). OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».
Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.
El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado
Snippet FEA Union Otras Photo 4 (FR)

Membership why page - Angelina Mootoo quote
En rejoignant l’AWID, j’espère pouvoir contribuer à la mobilisation du mouvement féministe. Pas seulement pour les femmes privilégiées, mais pour TOUTES les femmes et activistes féministes..- Angelina Mootoo, féministe intersectionnelle et caribéenne, Guyane/USA
I am an individual activist, not working with any group, organization and/or movement at this moment, should I still fill the survey?
No, we appreciate your work but are not asking for responses from individuals at this time.
Maria da Lurdes Fernandes Silva
2011: The fifth High-level dialogue kick starts Post-2015 discussions
The Fifth High- Level Dialogue on Financing for Development, 7 – 8 December 2011, marked the beginning of the Post 2015 development agenda discussions, and the link to financing for development. The conference gave a special focus to increasing aid to finance the MDG’s. In his closing remarks, the Secretary General called on members to begin to consider the post-2015 development framework.
Snippet FEA Principles of Work S4 (EN)

HORIZONTALITY
Alberta "Betty" Cariño
“Where is the Money for Women’s Rights?" AWID’s WITM Toolkit (landing page intro)
A new edition of the Where is the Money? research is underway.
Learn more.A Do-it-Yourself Research Methodology
AWID offers the WITM Toolkit to support individuals and organizations who want to conduct their own research on funding trends for a particular region, issue or population by adapting AWID’s research methodology.
AWID’s WITM Toolkit builds on 10 years research experience. AWID’s WITM research and WITM Toolkit is a political and practical demonstration of the resources and steps it takes to conduct solid action-research.
Learn more about the context around the WITM research methodology
The Resourcing Feminist Movements team also offers technical and political support before and during the research process. Review the toolkit and contact us at fundher@awid.org if you need more information.
¿Cómo puedo acceder a la encuesta?
La encuesta está disponible en KOBO, una plataforma de fuente abierta para recopilar, gestionar y visualizar datos. Para participar, simplemente haz clic en el enlace a la encuesta aquí. Sigue las instrucciones para responder la encuesta.
Marta Vásquez
Avril 2015: tienen lugar las audiencias interactivas con empresarios y sociedad civil
- El 8 y 9 de abril de 2015, en la sede de la ONU en Nueva York se realizaron audiencias interactivas oficiosas con el sector empresarial y la sociedad civil, respectivamente.
- Las organizaciones por los derechos de las mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) plantearon sus preocupaciones acerca de la participación limitada de los Estados Miembros durante las audiencias con las OSC, por lo cual el CSO Coordinating Group [Grupo Coordinador de las OSC, ACG en inglés] envió una carta a los facilitadores sobre este asunto.
- La segunda sesión redactora del Documento Final de la Conferencia de Adís Abeba tuvo lugar del 13 al 17 de abril de 2015 en la sede de la ONU. Sus discusiones tuvieron como base el Borrador Cero.
- En las diferentes sesiones oficiales y eventos paralelos, el WWG presentó recomendaciones sobre las áreas temáticas de la FpD a los Estados Miembros. Algunas de las principales preocupaciones de las mujeres giraban en torno al hecho de que el Borrador Cero no ponía suficiente énfasis en los impactos enormes y negativos de la crisis financiera producto de la inestabilidad en los sistemas financieros internacionales sobre el desarrollo, la igualdad y los derechos humanos, particularmente los derechos de las mujeres.
Snippet FEA No feminist economies without feminist unions (ES)
¡No hay economías feministas sin sindicatos feministas!
A través de la organización laboral y sindical, Sopo, Sabrina y Linda no solo luchan por los derechos de lxs mujeres, lxs trabajadorxs esenciales, lxs trabajadorxs migrantes y lxs trabajadores sexuales, sino por los derechos de todxs lxs trabajadorxs.
La lucha para acabar con la explotación de lxs trabajadores es una lucha feminista, y nos muestra que no hay economías feministas sin sindicatos feministas.
Claudia Pia Baudracco
FRMag - Las Triple (ES)
Las Triple Cripples: ¡hablemos de sexo, nena!
por Nandini Tanya Lallmon
Olajumoke «Jay» Abdullahi y Kym Oliver son feministas revolucionarias en más de un sentido. (...)
arte: «Bloomed» [En flor], de Titash Sen >
L’enquête WITM est-elle accessible aux personnes en situation de handicap?
Oui, elle est accessible aux personnes ayant une diversité de capacités d’audition, de mouvement, de vision et cognitives.
Leticia Eulalia Mary Mukasa- Kikonyogo
Leticia was a Ugandan lawyer and judge.
Prior to her retirement, she held many high profile positions including member of the Court of Appeal of Uganda and Deputy Chief Justice of Uganda. She was the first Ugandan woman to hold the position of Chief Magistrate between 1973 and 1986 and the first woman to be appointed High court judge in 1986.
She was one of the first ever women papal knights in the history of the Catholic Church in Africa. She died of a heart attack.
Quels sont les enjeux de ce processus pour les droits des femmes ?
Le financement du développement est, pour les droits des femmes et les droits humains de toutes et tous, un champ qui comporte des menaces et des possibilités spécifiques. Le financement du développement et des politiques à visées transformatrices peut être un facteur déterminant dans la mise en œuvre des changements systémiques nécessaires pour garantir le respect, la protection et la réalisation des droits humains des femmes.
L’année 2015 est une année importante pour le processus sur le FdD. La troisième Conférence internationale sur le FdD (site en anglais) a eu lieu du 13 au 16 juillet à Addis Abeba, en Éthiopie. En outre, les gouvernements mettent actuellement la dernière main au programme de développement pour l'après-2015 et notamment aux accords qui détermineront les modalités de financement des nouveaux objectifs pour le développement durable.
L’étape actuelle du processus sur le FdD est une occasion importante pour définir un cadre de financement susceptible de garantir le financement efficace de la mise en œuvre du programme de développement de l’après-2015 et des Objectifs pour le développement durable (ODD). Elle pourrait également permettre d’aborder les conditions structurelles et les changements systémiques nécessaires à la pleine réalisation d’autres priorités et engagements, tels que les conventions sur les droits humains et le Programme d'action de Beijing.
Au cours de ces treize dernières années, les organisations féministes et de défense des droits des femmes se sont résolument engagées dans le processus sur le FdD.