Philippe Leroyer | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Defensorxs de Derechos Humanos

Lxs defensorxs se identifican a sí mismas como mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero, queer e intersex (LBTQI) y otrxs que defienden derechos y que debido a su trabajo en derechos humanos están bajo riesgos y amenazas específicos por su género y/o como consecuencia directa de su identidad de género u orientación sexual.

Lxs defensorxs son objeto de violencia y discriminación sistemáticas debido a sus identidades y su inclaudicable lucha por derechos, igualdad y justicia.

El Programa Defensorxs colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con lxs afiliadxs de AWID para crear conciencia acerca de estos riesgos y amenazas, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura del autocuidado y el bienestar colectivo en nuestros movimientos.


Riesgos y amenazas dirigidos específicamente contra lxs defensorxs

lxs defensorxs enfrentan los mismos tipos de riesgos que todxs lxs demás defensorxs de derechos humanos, de comunidades y del medio ambiente. Sin embargo, también están expuestas a violencia y a riesgos específicos por su género porque desafían las normas de género de sus comunidades y sociedades.

Por defender derechos, lxs defensorxs están en riesgo de:

  • Ataques físicos y muerte
  • Intimidación y acoso, incluso en los espacios virtuales
  • Acoso judicial y criminalización
  • Agotamiento

Un enfoque integral y colaborativo de la seguridad

Trabajamos de manera colaborativa con redes internacionales y regionales y con nuestrxs afiliadxs

  • para crear conciencia de las violaciones de derechos humanos contra lxs defensorxs y de la violencia y discriminación sistemáticas que enfrentan
  • para fortalecer los mecanismos de protección y asegurar respuestas más oportunas y efectivas para lxs defensorxs que están en riesgo

Trabajamos para promover un enfoque integral de la protección que incluya:

  • remarcar la importancia del autocuidado y el bienestar colectivo, y reconocer que el significado de cuidado y bienestar puede variar entre las diferentes culturas;
  • documentar las violaciones dirigidas contra lxs defensorxs usando una perspectiva feminista interseccional;
  • promover el reconocimiento y celebración social del trabajo y la resiliencia de lxs defensorxs; y
  • construir espacios ciudadanos que conduzcan al desmantelamiento de las desigualdades estructurales sin restricciones ni obstáculos.

Nuestras acciones

Nos proponemos contribuir a un mundo más seguro para lxs defensorxs, sus familias y comunidades. Creemos que actuar por los derechos y la justicia no debe poner en riesgo a lxs defensorxs, sino que debe ser valorado y celebrado.

  • Promoviendo la colaboración y coordinación entre organizaciones de derechos humanos y organizaciones de derechos de las mujeres en el plano internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de lxs defensorxs.

  • Apoyando a las redes regionales de defensorxs y de sus organizaciones, tales como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorxs de Derechos Humanos y la WHRD Middle East and North Africa  Coalition [Coalición de Defensorxs de Derechos Humanos de Medio Oriente y África del Norte], promoviendo y fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de lxs defensorxs.

  • Aumentando la visibilidad y el reconocimiento de lxs defensorxs y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.

  • Movilizando respuestas urgentes de solidaridad internacional para lxs defensorxs que están en riesgo a través de nuestras redes internacionales y regionales y de nuestrxs afiliadxs activxs.

Contenido relacionado

What is the AWID International Forum?

The AWID international Forum is a gathering of 2,000 women’s rights leaders and activists from around the world. The AWID Forum is the largest recurring event of its kind, and every Forum takes place in a different country in the global South.


The AWID International Forum is both a global community event and a space of radical personal transformation. A one-of-a-kind convening, the Forum brings together feminist, women’s rights, gender justice, LBTQI+ and allied movements, in all our diversity and humanity, to connect, heal and thrive.

When people come together on a global scale, as individuals and movements, we generate a sweeping force.

Join us in Bangkok, Thailand and online in December 2024.

Register now!

Snippet FEA Occupation’s kitchen (EN)

Photo of a wall with a graffiti which says “Luta’
Photo of people in facemasks and aprons cooking together
Photo of a black woman in a red apron and black facemask, holding a book
Photo of a group of 4 of people wearing facemasks, demonstrating food and books

Women and collaborators at the occupation’s kitchen

Photo of two black women cooking

คำถามของฉันยังไม่ได้ถูกตอบจากข้อมูลนี้

หากคำถามเพิ่มเติมอื่นๆ กรุณาติดต่อเรา เราจะอัปเดทเนื้อหานี้อยู่เสมอจากคำถามต่างๆที่เราได้รับจากคุณ

Leticia Eulalia Mary Mukasa- Kikonyogo

Leticia fue una abogada y jueza de Uganda.

Antes de retirarse, ocupó muchas posiciones de alto perfil, como por ejemplo miembrx de la Corte de Apelaciones de Uganda y Presidenta Adjunta de la Corte Suprema de Uganda. Fue la primera mujer ugandesa en ocupar el cargo de Primera Magistrada entre 1973 y 1986, y la primera mujer en ser nombrada jueza de la Corte Suprema en 1986.

Fue una de las primeras mujeres investidas como “Caballero Papal” de la historia de la Iglesia Católica en África. Murió de un paro cardíaco.

 


 

Leticia Eulalia Mary Mukasa- Kikonyogo, Uganda

2002: comienzan las conversaciones acerca de una agenda de Financiación para el Desarrollo

La Conferencia de Monterrey sobre la Financiación para el Desarrollo marcó el comienzo de las conversaciones acerca de una agenda de Financiación para el Desarrollo.

  • El Consenso de Monterrey fue adoptado durante la primera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Fue la primera reunión organizada por la ONU con nivel de cumbre para abordar aspectos esenciales del desarrollo global, entre ellos los temas financieros y otros conexos.
  • Durante la Conferencia y sus procesos preparatorios se dio una cooperación sin precedentes entre las Naciones Unidas y el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para promover mayor coherencia y cohesión entre los sistemas e instituciones monetarias, comerciales y financieras internacionales.
  • Monterrey también marcó la primera ocasión en que se debatió la financiación para el desarrollo entre gobiernos, representantes de la sociedad civil y el sector empresarial. Estos actores llevaron la discusión más allá de lo ‘técnico’ para abordar cómo movilizar y canalizar recursos financieros a fin de alcanzar las metas internacionalmente convenidas en conferencias y cumbres de la ONU celebradas en la década de 1990, entre ellas los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
  • El WWG [Grupo de Mujeres] señaló el significado histórico de la conferencia, afirmando que tenía el potencial de abordar desafíos estructurales que continúan obstaculizando el desarrollo. Sin embargo, también planteó sus preocupaciones por los efectos del incremento de la militarización y del fundamentalismo sobre las mujeres, pese a que el Consenso de Monterrey dio por sentado que el sistema económico y financiero mundial funcionaba bien para todas las personas.

Para saber más sobre los seis temas centrales de Monterrey los mecanismos de seguimiento a esta conferencia, consulta Género y financiación para el desarrollo, de Maria Floro, Nilufer Çagatay, John Willoughby y Korkut Ertürk (INSTRAW, 2004).

Snippet FEA Housing is a right (ES)

Three-fold horizontal graphic: 1st of a brown-skinned woman on the right side, she is sitting on a pink carpet and is wearing a pink shirt and yellow dress; 2nd two women of color looking at each other and touching their shoulders, they are on a pink background; 3rd - graphic version of three women cooking.

La vivienda es un derecho | El cuidado sostiene la vida

Snippet - CSW68 - March 11 - FR

Jour 1

11 mars

Mona Chemali Khalaf

Mona était économiste et consultante indépendante sur les questions de genre et de développement.

Elle a été professeure d'économie et directrice de l'Institut d'études féminines du monde arabe à l'Université libanaise américaine. Elle est décédée subitement le 6 janvier 2018.

Des amis et d'anciens collègues disent de Mona: « Pour lui rendre hommage, la meilleure chose à faire est de continuer à faire ce qu'elle a commencé: l'égalité de genre, à tout prix. 

 

Mona Chemali Khalaf, Lebanon

2009: l´ONU organise une conférence sur l´impact de la crise économique

La Conférence des Nations Unies de 2009 sur la crise financière et économique mondiale et son incidence sur le développement

  • La  conférence  de 2009  était l’aboutissement de celle de Doha en 2008. La Déclaration de Doha avait  mandaté  les Nations Unies  pour organiser, sous l’égide du Président de l’Assemblée générale, une conférence consacrée à la crise financière et économique mondiale et à son incidence sur le développement.
  • Pendant la conférence, les groupes de femmes, par le biais du WWG ont souligné l’impact de la crise financière mondiale sur les groupes les plus vulnérables. Dans sa déclaration aux membres (en anglais), le WWG a  proposé une liste d’actions nécessaires que les États membres devraient mettre en œuvre pour pallier  aux conséquences de la crise sur les femmes. Le groupe de travail a également déclaré que la prise en compte des autres groupes sociaux touchés par la crise était essentielle pour apporter une réponse qui soit en accord avec les normes et les engagements internationaux relatifs à l’égalité des genres, aux droits des femmes, aux droits humains et à l’autonomisation. 

Snippet FEA Clemencia (FR)

Nous sommes ravis de vous présenter Clemencia Carabalí Rodallega, une extraordinaire féministe afro-colombienne.

Elle a travaillé sans relâche pendant trois décennies pour sauvegarder les droits humains, les droits des femmes et la consolidation de la paix dans les zones de conflit sur la côte pacifique de la Colombie.

Clemencia a apporté une contribution significative à la lutte pour la vérité, la réparation et la justice pour les victimes de la guerre civile en Colombie.

Elle a reçu le Prix national pour la défense des droits humains en 2019 et a également participé à la campagne de la nouvelle élue afro-colombienne et amie de longue date, la vice-présidente Francia Márquez.

Bien que Clemencia ait rencontré et continue de rencontrer de nombreuses difficultés, notamment des menaces et des tentatives d'assassinat, elle continue de se battre pour les droits des femmes et communautés afro-colombiennes à travers le pays.

Snippet - CSW68 - Feminist Community Evening - FR

🎤Soirée communautaire féministe :

un rassemblement pour les militantes féministes participant à la CSW68

(avec des invités spéciaux!)

📅Mardi 12 mars
🕒18 h - 21 h 30 HNE

🏢 Blue Gallery, 222 E 46th St, New York

Entrée par RSVP uniquement

Olivia Arévalo Lomas

Olivia was the spiritual leader of the Shipibo Konibo indigenous peoples.

A wise Indigenous woman and grandmother, she was known for cultivating traditional medicine and the sacred songs of her people (Íkaros). Olivia Arevalo was an active defender of the cultural and environmental rights of her people. Olivia’s murder occurred in a context of territorial conflict between the Shipibo community and companies that desire to take over their land to cultivate palm oil.

Members of her community have said: “Her death is an aggression against the entire Shipibo community. She was the living memory of her people”.

 


 

Olivia Arévalo Lomas, Peru

March 2015: The Zero-Draft Outcome Document is released

Release of the Zero-Draft Outcome Document, March 2015

  • The zero-draft outcome document (dated 16 March), prepared by the Co-facilitators, was released for discussion at the 2nd drafting session from 13-17 April 2015
  • During the opening session, the WWG on FfD called for dedicated resources for gender equality and women’s empowerment as stated in both the Monterrey Consensus and Doha Declaration,to be added into the Zero draft. 

Snippet FEA Aura Roig (EN)

Meet Aura Roig, the visionary feminist activist, anthropologist, director and founder of the Metzineres cooperative.

She spent the last two decades researching, designing and implementing drug policies from the perspective of harm reduction, human rights and intersectional feminism.

Having experienced and learned from communities who use drugs around the world, she returned to Barcelona and created Xarxa de Dones que Usen Drogues (the Network of Women Who Use Drugs, XADUD). XADUD was a space of mutual support and solidarity with the struggle to secure rights for marginalized groups, which later became the Metzineres cooperative.

Aura is currently working on expanding the Metzineres model to provide support to bigger constituencies, while also extensively documenting their prolific journey and learnings.

Snippet - WITM survey is focused on - EN

The WITM survey is focused on the feminist resourcing realities of the last 3 years (2021 to 2023), and has five key sections:

  1. Group information
  2. Financial status
  3. Shifting power
  4. Sustainability
  5. Key aspirations

It consists of mandatory* and optional questions, most of which are multiple-choice. You will have a chance to share more on issues that are important to you by responding to the open question(s) at the end of the survey.

Hand holding magnifying glass

To respond to the questions quickly and easily, we advise that you have your key financial information at hand (e.g., your annual budgets from 2021 to 2023). However, if you wish to save your responses and come back to the survey later, you are able to do this whenever needed.