
Evelinda Ramirez Reyes

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.
El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.
Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.
AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.
Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:
«Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas: un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos» es un informe sobre políticas desde la perspectiva de género (en inglés, pronto disponible en español). Analiza las formas de violaciones y los tipos de perpetradores, hace referencia a las obligaciones relevantes en derechos humanos e incluye recomendaciones de políticas para los estados, corporaciones, la sociedad civil y donantes.
«Tejiendo la Resistencia a través de la Acción: Las Estrategias de las Defensoras de Derechos Humanos contra a las Industrias Extractivas» es una guía práctica que expone formas creativas y deliberadas de acción, tácticas exitosas e inspiradoras historias de resistencias.
El video «Defendiendo a las Personas y al Planeta: Mujeres Confrontando a las Industrias Extractivas» está protagonizado por defensoras de derechos humanos de África, Asia y América Latina, que comparten sus luchas por la tierra y la vida, y hablan de los riesgos y desafíos que enfrentan en su activismo.
«Desafiar al poder corporativo: Las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género» es un informe de investigación que explica los impactos del poder corporativo y ofrece ideas sobre estrategias de resistencia.
AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!
El objetivo fundamental de la encuesta ¿Dónde está el dinero? es arrojar luz sobre la situación financiera de la diversidad de movimientos feministas, por los derechos de las mujeres, la justicia social, las personas LBTQI+ y demás movimientos aliados de todo el mundo y, sobre la base de dicha información, reforzar las razones fundadas para movilizar más y mejores fondos y transferir el poder a los movimientos feministas.
Este año honramos a 19 defensoras de la región de América Latina y el Caribe. De ellas, 16 fueron asesinadas, incluyendo a 6 periodistas y 4 defensoras LGBTQI. Únete a nosotras en la conmemoración de sus vidas y trabajo, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.
Jacqueline était une éducatrice malienne pionnière de la cause féministe et nationaliste.
Elle a d’abord enseigné l'anglais au Sénégal avant d'être recrutée en 1961 par le Lycée Philippe Zinda Kaboré à Ouagadougou, au Burkina Faso. Etant donné son engagement militant, elle a pris part au soulèvement populaire du 3 janvier 1966. Entre 1961 et 1966, Jacqueline était par ailleurs responsable de la presse syndicale, La voix des enseignants. Elle a été nommée directrice du Cours normal des jeunes filles (aujourd’hui connu sous le nom de lycée Nelson Mandela) jusqu'en 1974 et s'est consacrée à l'éducation des filles et à la promotion des droits des femmes.
En 1984, elle a reçu le prix Paul G. Hoffmann pour sa contribution remarquable en matière de développement national et international.
What if we perceived land and Nature not as private property to exploit, but as a whole to live in, learn from, and harmoniously coexist with? What if we repaired our relationships with the land and embraced more sustainable alternatives that nurture both the planet and its communities?
Nous Sommes la Solution (We Are the Solution, NSS) is one of many women-led movements striving to do this. This is their story.
Non, nous souhaitons recevoir une seule participation par groupe.
全球和區域的合作夥伴已就論壇會前會的一些想法與我們聯繫,我們將很快分享有關這些想法的更多信息。
由諮詢小組組織,AWID資助的2016年黑人女權主義論壇(BFF)湧現出許多美好的事物。BFF產生了一些獨立組織包括巴西的黑人女權組織。儘管今年我們不會再舉辦BFF,但我們仍致力於與有興趣繼續圍繞黑人女權主義組織開展工作的任何人分享一些重要的經驗。
7 Women Human Rights Defenders from across the South and Southeast Asian region are honored in this year’s Online Tribute. These defenders have made key contributions to advancing human and women’s rights, indigenous people’s rights, and the right to education. These WHRDs were lawyers, women’s rights activists, scholars, and politicians. Please join AWID in commemorating t their work and legacy by sharing the memes below with your colleagues, networks and friends and by using the hashtags #WHRDTribute and #16Days.
Please click on each image below to see a larger version and download as a file
Known as “Ate Liza,” Annaliza was the president of the Agrarian Reform Council for Mindanao Pioneers, an umbrella group in Tacurong City, Philippines.
A loved mother of four, teacher and community leader, Annaliza is remembered by her community as “she who leads when no one wants to lead, she who talks when no one wants to talk, she who stood with courage to help the agrarian reform beneficiaries to own lands.”
Annaliza was shot dead by unknown assailants in front of the Sultan Kudarat State University (SKSU) while on her way to Salabaca National High School in Esperanza.
Her family have said “Naghihintay pa rin kami ng hustisya para sa kanya” (we are still waiting justice for her).
Yes, the survey can be accessed using a smartphone.
第十四屆AWID國際論壇將於西元2021年9月20日至23日在台北举行。
Before starting the WITM research methodology, it is important you prepare the background and know what to expect.
With AWID’s WITM research methodology, we recommend that you first review the entire toolkit.
While this toolkit is designed to democratize WITM research, there are capacity constraints related to resources and research experience that may affect your organization’s ability use this methodology.
Use the “Ready to Go?” Worksheet to assess your readiness to begin your own WITM research. The more questions you can answer on this worksheet, the more prepared you are to undertake your research.
Before beginning any research, we recommend that you assess your organization’s connections and trust within your community.
In many contexts, organizations may be hesitant to openly share financial data with others for reasons ranging from concerns about how the information will be used, to fear of funding competition and anxiety over increasing government restrictions on civil society organizations.
As you build relationships and conduct soft outreach in the lead-up to launching your research, ensuring that your objectives are clear will be useful in creating trust. Transparency will allow participants to understand why you are collecting the data and how it will benefit the entire community.
We highly recommend that you ensure data is collected confidentially and shared anonymously. By doing so, participants will be more comfortable sharing sensitive information with you.
We also recommend referring to our “Ready to Go?” Worksheet to assess your own progress.
Riham fue una abogada y activista comprometida con el registro y denuncia de las violaciones de derechos en Yemen.
Trabajó junto a otrxs activistas en el suministro de agua y alimentos para la población civil atrapada por las milicias huzíes en las afueras de la ciudad de Taiz.
Riham fue asesinada en febrero de 2018 pero todavía no se confirmó si la mató un francotirador o si fue alcanzada por los disparos de una aeronave. No se ha imputado a nadie por su homicidio.
Nous Sommes la Solution eleva y multiplica el liderazgo de las mujeres rurales que trabajan por soluciones realmente africanas para la soberanía alimentaria.
Sí, invitamos a compartir más impresiones acerca de alguna cuestión que sea de importancia para ti respondiendo a las preguntas abiertas al término de la encuesta.