Contenu lié
RFI: L'assassinat de la mère courage qui avait ému le Mexique

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.
El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.
Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.
AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.
Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:
«Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas: un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos» es un informe sobre políticas desde la perspectiva de género (en inglés, pronto disponible en español). Analiza las formas de violaciones y los tipos de perpetradores, hace referencia a las obligaciones relevantes en derechos humanos e incluye recomendaciones de políticas para los estados, corporaciones, la sociedad civil y donantes.
«Tejiendo la Resistencia a través de la Acción: Las Estrategias de las Defensoras de Derechos Humanos contra a las Industrias Extractivas» es una guía práctica que expone formas creativas y deliberadas de acción, tácticas exitosas e inspiradoras historias de resistencias.
El video «Defendiendo a las Personas y al Planeta: Mujeres Confrontando a las Industrias Extractivas» está protagonizado por defensoras de derechos humanos de África, Asia y América Latina, que comparten sus luchas por la tierra y la vida, y hablan de los riesgos y desafíos que enfrentan en su activismo.
«Desafiar al poder corporativo: Las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género» es un informe de investigación que explica los impactos del poder corporativo y ofrece ideas sobre estrategias de resistencia.
AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!
La Construcción de Economías Feministas se trata de crear un mundo con aire limpio para respirar y agua limpia para beber, con trabajo significativo y cuidado para nosotrxs y nuestras comunidades, donde todxs podamos disfrutar de nuestra autonomía económica, sexual y política.
En el mundo en que vivimos hoy, la economía sigue dependiendo del trabajo de cuidado no remunerado o subvalorado que realizan las mujeres para ganancia de otrxs. La búsqueda del «crecimiento» solo expande el extractivismo, un modelo de desarrollo basado en la extracción y explotación masiva de los recursos naturales que sigue destruyendo a las personas y al planeta mientras concentra la riqueza en manos de las elites globales. Mientras tanto, el acceso a la salud, a la educación, a un salario digno y a la seguridad social se están convirtiendo en el privilegio de pocxs. Este modelo económico se asienta sobre la supremacía blanca, el colonialismo y el patriarcado.
Adoptar solamente un «enfoque de empoderamiento económico de las mujeres» es solo integrar aún más a las mujeres a este sistema. Ese ‘empoderamiento’ puede ser un medio temporal de supervivencia, pero debemos plantar las semillas que hagan que otro mundo sea posible mientras derribamos los muros del que ya existe.
Creemos en la capacidad de los movimientos feministas de trabajar para el cambio con alianzas amplias que atraviesen distintos movimientos sociales. Al amplificar las propuestas y visiones feministas, nuestro objetivo es construir nuevos paradigmas para economías justas.
Nuestro enfoque debe ser interconectado e interseccional, porque la autonomía sexual y corporal no será posible hasta que todxs y cada unx de nosotrxs disfrute de sus derechos e independencia económicos. Queremos trabajar con quienes resisten y enfrentan el auge mundial de la derecha conservadora y de los fundamentalismos religiosos, porque no es posible ninguna economía justa hasta que no hagamos crujir las bases del actual sistema.
Promovemos agendas feministas: Enfrentamos al poder corporativo y su impunidad por los abusos de derechos humanos trabajando con aliadxs. Así nos asegurarnos de llevar a los espacios de decisión política las perspectivas feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género. Un ejemplo sobre el que puedes leer más es nuestro trabajo sobre el futuro instrumento legalmente vinculante sobre las «corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos», en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Movilizamos acciones solidarias: Trabajamos para fortalecer los vínculos entre los movimientos feministas y por la justicia impositiva, incluyendo el reclamo de que los recursos públicos perdidos a través de los flujos financieros ilícitos (IFFs, por sus siglas en inglés) sean usados para asegurar la justicia social y de género.
Construimos conocimiento: Brindamos a las defensoras de derechos humanos información estratégica que es vital para enfrentar el poder corporativo y el extractivismo. Contribuiremos a construir conocimiento acerca del financiamiento local y global para el extractivismo,y los mecanismos de inversión que lo sostienen.
Creamos y difundimos alternativas: Movilizamos a nuestra membresía y a los movimientos imaginando de manera colectiva economías feministas, y compartiendo conocimientos, prácticas y agendas feministas por la justicia económica.
«La revolución corporativa va a colapsar si nos rehusamos a comprar lo que están vendiendo: sus ideas, su versión de la historia, sus guerras, sus armas, su idea de inevitabilidad. Otro mundo no solo es posible, sino que está en camino. En los días tranquilos, puedo oírlo respirar».
Arundhati Roy, War Talk.
Apreciaremos propuestas de actividades referidas a todo el rango de áreas temáticas e intersecciones que son importantes para los movimientos feministas y por la justicia de género.
Contenu lié
RFI: L'assassinat de la mère courage qui avait ému le Mexique
الموعد الأخير لتقديم المقترحات: 1 فبراير/ شباط 2024
انطلاقًا من روح موضوع المنتدى، ندعو إلى التقديم على مجموعة متنوعة من الموضوعات وأشكالها التي:
Louise Malherbe is a film programmer/curator and a film critic based in Berlin. She worked as a film programmer for the Metropolis Cinema Association in Beirut and is now coordinating the Reel Streams project aiming at supporting the dissemination of independent cinema in the Arab region. She is Head of Programming for Soura Film Festival, a queer film festival focusing on the S.W.A.N.A. region, writes film critics for Manifesto XXI, and recently started curating films and festivals for Cinema Akil.
A los seis años, me enteré de que mi abuelo tenía una sala de cine. Mi madre me contó que la había abierto a principios de la década de 1960, cuando ella también tenía unos seis años. Recordaba que la primera noche proyectaron La novicia rebelde / Sonrisas y lágrimas...
Contenido relacionado
IM Defennsoras: Asesinan a Laura Leonor Vásquez Pineda, defensora del territorio
Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos: Guatemala: Asesinato de la defensora de la tierra y el medio ambiente Laura Leonor Vásquez Pineda
Como organizadorx, puedes proponer hasta dos (2) actividades, y también puedes asociarte en otras propuestas.
Ester Lopes is a dancer and writer whose research focuses on the body, gender, race, and class relations. She is a Pilates instructor and art educator. Ester graduated in Contemporary Theater – Creative Processes (at FAINC) and in Dance and Body Consciousness (at USCS). Her musical specialization includes popular singing and percussion. She received training in Novos Brincantes with Flaira Ferro, Mateus Prado, and Antonio Meira at Brincante Institute in 2015 and 2016.
L’AWID a le plaisir de partager son rapport annuel 2014.
Du renforcement des connaissances sur les enjeux liés aux droits des femmes à l’élaboration de réponses plus efficaces aux violences perpétrées contre les défenseuses des droits humains, nos efforts de l’an dernier n’ont cessé de poursuivre la consolidation des mouvements féministes et de droits des femmes du monde entier.
Consultez le rapport pour en apprendre davantage sur la façon dont nous avons renforcé les capacités de nos membres et plus largement de notre public , exercé de fortes pressions pour que les droits des femmes demeurent au premier plan des principaux processus internationaux relatifs au développement et aux droits humains, et contribué à améliorer la couverture médiatique des problématiques des droits des femmes et des processus organisationnels qui y sont liés. Le rapport propose une vue panoramique de nos projets ainsi que certains chiffres qui témoignent concrètement de notre impact.
La collaboration est au cœur de toutes nos actions et nous anticipons avec enthousiasme une autre année de travail ensemble afin de mener nos mouvements vers un niveau supérieur.
Dans un contexte de plus en plus exigeant, nous pouvons néanmoins discerner d’importants signes d’espoir de voir les priorités relatives aux droits des femmes progresser. Les activistes des droits des femmes jouent toujours un rôle crucial dans la création d’espaces au sein desquels il est possible d’exiger des changements structurels, de soutenir les communautés, de s’opposer à la violence et de préserver les acquis essentiels/ importants/majeurs. Il y a en effet des occasions à saisir pour influencer les nouveaux acteurs et mobiliser des ressources plus abondantes en faveur des organisations de droits des femmes.
Pour ce faire, il est essentiel de mener de solides actions collectives et de renforcer le processus d’organisation des activistes des droits des femmes.
Je suis sincèrement enchantée par tout ce qu’a réalisé l’AWID depuis 1982 et j’espère être en mesure d’apporter ma contribution, même modeste, à ce dur labeur en faveur des femmes et de l’égalité de genre. » — Aleksandra Miletic-Santic, Bosnie Herzégovine
Le processus et la date limite de soumission sont exactement les mêmes. Merci d’utiliser le même formulaire, que l’activité proposée ait lieu en personne, en ligne ou un mélange des deux (format hybride).
الخامسة مساءً، اليوم
خطّ كتابة الدعوة –
متحفّظ وجاف –
رأيته خمس مرّات في خمس سنوات.
جسدي مُستنفَر،
محموم.
أحتاج لمضاجعة نفسي أوّلًا.
المدُّ عالٍ الليلة
وأنا
أنتشي.
أريدُ إبطاءَ كلَّ شيء،
واستطعام الوقت والفراغ،
أن أحفرهما
في الذاكرة.
*
لم آتِ أبدًا إلى هذا الجزء من البلدة.
الأماكن المجهولة تثيرني،
[كذلك] الطريقة التي تقاوم بها الأشلاء والعروق والعظام
الاضمحلال،
مصيرهم غامض.
عند الباب أعيدُ التفكير.
الرواق قاتم السواد
يجعلني أتوقّف.
على الناحية الأخرى،
مثل اللعنة، يُفتَح باب
من الروائح والألوان
على عَصْرٍ مُشمس.
النسيم
يجعل شعري يرقص،
يثير فضوله،
يدفعه للحركة.
أسمعُ أزيزَ الكرسي المتحرّك،
يشكّل الظلال.
عندها أراهم:
وجه فهد
وجسدٌ مثل جسدي
وأجِدني راغبة بكليهما
مرّة أخرى.
يقترب المخلوق منّي.
إيماءاتهم تكتب جملة؛
كلّما اقتربت منهم،
أتبيّن تفاصيلها:
ذبول، لحم، غِبطة
بأمر ٍمنهم، تزحف الكرمة
التي تغطّي الرُواق
مُعانقةً الصخور الدافئة
وتتسلّق الحائط كالأفعى.
لقد أصبح فعلًا،
«أن تقفز»،
أُعيدَ توجيهي عندما أشارت مخالبهم
نحو سرير الكرم في المنتصف.
أسمع العجلات خلفي،
ثم أسمع ذلك الصوت.
يُدوي
بشكلٍ لا مثيل له.
أجنحتهم الطويلة السوداء
ترتفع نحو السقف
ثم تندفع للأمام.
عينا الهرّة تفحص كلّ تفصيلة،
كلّ تغيّر،
كلّ تَوق.
هل يمكن أن تُذيب الرغبة عضلاتك؟
هل يمكن أن تكون أحلى من أقوى المهدّئات؟
فهدٌ يخيط العالم،
عبرَ اختلافاتنا،
غازلًا الدانتيل حول ركبتيَّ.
هل يمكن للرغبة أن تسحق تباعُد العالم،
أن تكثّف الثواني؟
مازالوا يقتربون،
تلتقي عين الفهد بعين الإنسان،
تتنشّق الهواء،
تُحوِّل الجسد إلى
إلحاح.
يخفقون بأجنحتهم للأسفل.
هائجة،
تلتفّ الكرمة حول خصري/ خسارتي.
لسانهم يرقّق الوقت،
تتبدّل الآراء،
يُسكِّن، بسحرهم،
ما يشتعل أسفل [السطح].
أرى العالم فيك، والعالم مُنهَك.
ثم يتوسّلون:
دعيني أقتات عليك.