
Samira Saleh Al-Naimi

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.
El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.
Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.
AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.
Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:
«Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas: un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos» es un informe sobre políticas desde la perspectiva de género (en inglés, pronto disponible en español). Analiza las formas de violaciones y los tipos de perpetradores, hace referencia a las obligaciones relevantes en derechos humanos e incluye recomendaciones de políticas para los estados, corporaciones, la sociedad civil y donantes.
«Tejiendo la Resistencia a través de la Acción: Las Estrategias de las Defensoras de Derechos Humanos contra a las Industrias Extractivas» es una guía práctica que expone formas creativas y deliberadas de acción, tácticas exitosas e inspiradoras historias de resistencias.
El video «Defendiendo a las Personas y al Planeta: Mujeres Confrontando a las Industrias Extractivas» está protagonizado por defensoras de derechos humanos de África, Asia y América Latina, que comparten sus luchas por la tierra y la vida, y hablan de los riesgos y desafíos que enfrentan en su activismo.
«Desafiar al poder corporativo: Las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género» es un informe de investigación que explica los impactos del poder corporativo y ofrece ideas sobre estrategias de resistencia.
AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!
Feminists have long asserted that the personal is political. Crear, Resister, Transform Festival created spaces for feminists to discuss issues around body, gender and sexualities, and explored the interconnections of how these issues are both deeply embodied experiences, and simultaneously a terrain where rights are constantly disputed and at risk in society.
The power of feminist movements lie in how we organise and take coordinated action, not only amongst our own communities and movements, but with allied social justice causes and groups. This space provided opportunities for movements to share and strengthen organizing and tactical strategies with each other.
The COVID-19 global health pandemic has made the failures of neo-liberal capitalism even more apparent than ever before, exposed the cracks in our systems, and highlighted the need and opportunities to build new realities. A feminist economic and social recovery requires all of us to make it together. This journal edition in partnership with Kohl: a Journal for Body and Gender Research, will explore feminist solutions, proposals and realities for transforming our current world, our bodies and our sexualities.
Explore the articles online or
Download PDF
Esta política rige para todas las páginas alojadas en https://www.awid.org/ y para cualquier otro sitio web bajo el control de AWID (el «Sitio web») y para las suscripciones a estos sitios. No se aplica a páginas alojadas por otras organizaciones distintas a AWID, hacia las cuales podemos dirigir un hipervínculo y cuyas políticas de privacidad pueden ser diferentes. Por favor, lee la siguiente política para que puedas comprender nuestra política de privacidad en cuanto a su naturaleza, propósito, uso y divulgación de tu información personal e identificable que es recogida a través de este sitio web.
En general, puedes navegar este sitio web sin enviarnos información personal. Sin embargo, en algunas circunstancias, te pediremos esa información personal.
Cuando te encuentras en el sitio web y se te pide información personal, estás compartiendo esa información sólo con AWID.
1.1.1 La información que nos das para recibir actualizaciones de AWID:
Cuando te registras para usar el sitio (por ejemplo, te suscribes para recibir correos electrónicos o para solicitar membresía) nos das la información necesaria acerca de ti, como tu nombre, país, idioma, para recibir actualizaciones por correo electrónico. Nos das esta información a través de formularios seguros y es almacenada en servidores seguros.
1.1.2 La información de pago que nos das para hacerte miembrx o para anotarte en algún evento:
Además, puede ser necesario que nos des información sobre el pago cuando te haces miembrx o cuando te anotas para eventos. AWID no almacena en sus servidores ninguna información relativa a tarjetas de crédito y usa portales seguros para procesar la información relativa a pagos.
1.1.3 La información opcional que decidiste darnos (con consentimiento)
Cuando te comunicas con AWID o nos das información opcional a través de formularios en el sitio web o utilizas el sitio para comunicarte con otrxs miembrxs, recogemos información sobre tu comunicación y cualquier otra información que elijas dar.
1.1.4 Información que nos das a través de los formularios de contacto o cuando te comunicas directamente con nosotrxs
Cuando te comunicas con nosotrxs, recogemos tu comunicación y toda otra información que decidas darnos.
Además, cuando interactúas con el Sitio web, nuestros servidores pueden llevar un registro de actividad que no te identifica personalmente («Información no personal»). Por lo general, recogemos las siguientes categorías de información no personal:
Para más información sobre las cookies, por favor consulta All about cookies.
Si no deseas recibir cookies puedes cambiar fácilmente tu navegador web para que rechace las cookies o notificarte cuando recibes una nueva cookie. Puedes mirar aquí cómo hacerlo.
AWID utiliza la información que recogemos acerca de ti para:
Si te has subscrito a los boletines electrónicos de AWID o a nuestras actualizaciones por correo electrónico o si te has hecho miembrx, te enviaremos comunicaciones regularmente en la forma especificada en el área correspondiente del sitio web. Puedes cancelar la suscripción de cualquiera de los boletines electrónicos o actualizaciones de correo electrónico en cualquier momento siguiendo los pasos indicados para ello en nuestros correos.
Es importante para AWID que tu información de identificación individual sea precisa. Siempre estamos buscando cómo hacer más fácil que puedas revisar y corregir la información que AWID tiene acerca de ti en nuestro sitio web. Si cambias tu dirección de correo electrónico, o si cualquier otra información que tengamos es incorrecta o desactualizada, por favor escríbenos a esta dirección.
Con excepción de lo explicado más abajo, AWID no revelará ninguna información personal acerca de ti que sea identificable, y no venderá ni alquilará a tercerxs listados conteniendo tu información. AWID podrá revelar información cuando tenga tu permiso para hacerlo o bajo circunstancias especiales, por ejemplo cuando crea de buena fe que la ley se lo exige.
De manera permanente implementamos y actualizamos las medidas administrativas, técnicas y de seguridad física para proteger tu información de accesos no autorizados, pérdida, destrucción o alteración. Algunas de las salvaguardas que usamos para proteger tu información son cortafuegos, encriptación de datos y controles de acceso a la información. Si sabes o tiene razones para creer que tus credenciales de membresía a AWID se han perdido, han sido robadas, malversadas o comprometidas de alguna forma o en caso de que sepas o sospeches de uso no autorizado de tu cuenta de membresía a AWID, por favor ponte en contacto con nosotrxs a través de nuestra página.
Esta política puede cambiar periódicamente. La política modificada será publicada en este sitio web y al final del texto se actualizará la fecha de Última actualización. Se enviará un correo electrónico con la actualización de la política revisada y si no estás de acuerdo con ella tendrás la opción de cancelar tu suscripción o suscripciones con nosotrxs. También puedes escribirnos aquí. ¡Agradecemos tus opiniones!
Última actualización: mayo de 2019
Absolutely. These questions are optional, we value your right to remain anonymous. Please fill the survey regardless of your decision to share the name and contact information of your group, organization and/or movement.
Conocida como la Drag Queen de color de Nueva York, Sylvia fue feroz e incansable en su voluntad por cambiar las cosas, y en su defensa de quienes quedaron marginadxs y excluidxs cuando el movimiento por los "derechos de la comunidad gay" se volvió predominante en los Estados Unidos, a principios de los 70.
En 1973, durante un conocido discurso por el día de Christopher Street, Sylvia gritó en medio de la multitud de integrantes de la comunidad LGBT:
"Todos ustedes me dicen, anda y esconde la cola entre las patas.
No voy a seguir aguantando esta mierda.
Me han golpeado.
Me han roto la nariz.
Me han metido en la cárcel.
He perdido mi trabajo.
He perdido mi departamento
por la liberación gay, ¿y todos ustedes me tratan así?
¿Qué carajo les pasa a todos ustedes?
¡Piensen en eso!"
En 1969, a la edad de 17 años, Sylvia participó en los emblemáticos disturbios de Stonewall, al lanzar, presuntamente, el segundo cóctel molotov para protestar por la redada policial en este bar gay de Manhattan. Siguió siendo una figura central en los levantamientos posteriores, organizando mítines y luchando contra la brutalidad policial.
En 1970, Sylvia trabajó junto con Marsha P. Johnson para establecer Street Transvestite Action Revolutionaries [Acción Travesti Callejera Revolucionaria] (S.T.A.R., por sus siglas en inglés), un colectivo político y una organización que establecería proyectos de apoyo mutuo para las personas trans que vivían en la calle, aquellxs que luchaban contra la drogadicción, las que estaban encarceladas y, en particular, para las personas trans de color que vivían en la pobreza.
Desafiante de las etiquetas, Silvia vivió la vida de una manera que retaba a las personas del movimiento de liberación gay a pensar de manera diferente. Ella dijo:
"Me fui de casa a los 10 años, en 1961. Hice la calle en la 42. El inicio de los años 60 no era un buen momento para lxs drag queens, los chicos afeminados o los chicos que usaban maquillaje como nosotrxs. En ese entonces nos golpeaba la policía, y todo el mundo. Yo no salí realmente como drag queen hasta finales de los 60, cuando se arrestaba a lxs drag queens, qué degradación había. Recuerdo que la primera vez que me arrestaron, ni siquiera estaba vestida totalmente en drag. Estaba caminando y los policías me arrebataron de la calle. La gente ahora quiere llamarme lesbiana porque estoy con Julia, y yo digo: "No. Soy sólo yo. No soy lesbiana". Estoy cansada de que me etiqueten. Ni siquiera me gusta la etiqueta transgénero. Estoy cansada de vivir con etiquetas. Sólo quiero ser quien soy. Soy Sylvia Rivera.
A través de su activismo y su coraje, Sylvia ofreció un espejo que reflejaba todo lo que estaba mal en la sociedad, pero también la posibilidad de transformación. Sylvia nació en 1951 y falleció en 2002.
La date limite pour proposer une activité est prolongée jusqu'au 1er février 2024
Dans l'esprit du thème du Forum, nous vous invitons à proposer une diversité de sujets et de formats d'ateliers qui :
by Chinelo Onwualu
On September 2nd, 2021, the amazing feminist and social justice activists of AWID’s Crear | Résister | Transform festival came together not only to share resistance strategies, co-create, and transform the world, but also to talk dirty on Twitter.
Ce calendrier nous invite à nous immerger dans le monde inspirant de l'art féministe. Chaque mois, au fur et à mesure de son déploiement délicat, il présentera les œuvres vivantes d'artistes féministes et queer de nos communautés. Leurs créations ne sont pas de simples images; ce sont des récits profonds qui résonnent avec des expériences de lutte, de triomphe et de courage indéfectible établissant notre quête collective. Ces histoires visuelles, débordantes de couleurs et d'émotions, servent à combler les distances et à tisser ensemble nos expériences diverses, nous rapprochant dans nos missions partagées.
Ce calendrier constitue notre appel à vous : utilisez-le, imprimez-le, partagez-le. Laissez-le être votre partenaire quotidien dans votre parcours, un rappel constant de notre interconnexion et de nos visions partagées pour un monde meilleur.
Laissez-le vous inspirer, tout comme il nous inspire, afin d’avancer ensemble.
Obtenez-le dans votre langue préférée ! |
English |
Français |
Español |
Português |
عربي |
Русский |
Thai |
Analizaremos las respuestas a la encuesta para extraer conclusiones y tendencias, y presentaremos los resultados durante el 15º Foro Internacional de AWID en Bangkok y en línea, en diciembre de 2024. Para asistir al Foro, puedes inscribirte aquí.
Cynthia Cockburn était une sociologue, écrivaine, universitaire, photographe et militante pour la paix féministe.
Elle a étudié les aspects genrés de la violence et du conflit et fait d’importantes contributions au mouvement pacifiste en explorant les thèmes de la masculinité et de la violence, ainsi que par son activisme local et international.
Ayant introduit une analyse féministe aux questions de militarisation et de guerre, Cynthia figurait parmi les universitaires dont les écrits et analyses illustraient la manière dont la violence basée sur le genre joue un rôle essentiel dans la perpétuation de la guerre. Travaillant en étroite collaboration avec des activistes pacifistes dans des pays en conflit, ses conclusions portaient sur des contextes aussi divers que l’Irlande du Nord, la Bosnie-Herzégovine, Israël et la Palestine, la Corée du Sud, le Japon, l’Espagne et le Royaume-Uni. Sa recherche et ses écrits universitaires ont permis d’éclairer le fait que la violence soit vécue selon un continuum de temps et d’échelle, et perçue très différemment lorsque l’on y applique le prisme du genre.
Elle disait que « [l]e genre nous aide à voir la continuité, la connexion entre les évènements de violence ».
Cynthia a pu mettre ses recherches en pratique grâce à son activisme local et international auprès de mouvements pour la démilitarisation, le désarmement et la paix. Elle a aidé à lancer le camp de femmes pour la paix de Greenham Common, qui prônait le désarmement nucléaire universel en Grande-Bretagne, ainsi que participé à la mise en place de la branche londonienne des Women in Black. Au fil des ans, Cynthia a organisé et participé à des veillées hebdomadaires locales et à la chorale politique Raised Voices, interprétant et écrivant certaines des paroles des chansons. Elle fut également active au sein du groupe Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF), du Forum des socialistes féministes européennes et de Women Against Fundamentalism.
« Cynthia émettait une lumière féministe, tissait les communautés féministes entre elles, entonnait des chants de paix, écoutait, écoutait, écoutait, observait les oiseaux – et suspendait le flot de circulation. Je lui serai toujours reconnaissante et redevable, l’« autre » Cynthia. » – Cynthia Enloe
Cynthia est née en juillet 1934 et s’est éteinte en septembre 2019, à l’âge de 85 ans.
Across the globe, feminist, women’s rights and gender justice defenders are challenging the agendas of fascist and fundamentalist actors. These oppressive forces target women, persons who are non-conforming in their gender identity, expression and/or sexual orientation, and other oppressed communities.
Discriminatory ideologies are undermining and co-opting our human rights systems and standards, with the aim of making rights the preserve of only certain groups. In the face of this, the Advancing Universal Rights and Justice (AURJ) initiative promotes the universality of rights - the foundational principle that human rights belong to everyone, no matter who they are, without exception.
We create space for feminist, women’s rights and gender justice movements and allies to recognize, strategize and take collective action to counter the influence and impact of anti-rights actors. We also seek to advance women’s rights and feminist frameworks, norms and proposals, and to protect and promote the universality of rights.
Binta Sarr was an activist for social, economic, cultural and political justice, and a hydraulic engineer in Senegal. After 13 years in civil service, she left this path to work with rural and marginalized women.
Out of this engagement grew the Association for the Advancement of Senegalese Women (APROFES), a grassroots movement and organization Binta founded in 1987. One of her main approaches was leadership training, relating not only to economic activities but also to women's rights and access to positions of decision-making.
“Grassroots populations must organize, mobilize, assume citizen control and demand democratic governance in all sectors of public space. The priority of social movements must go beyond the fight against poverty and must be focused on articulated and coherent development programs in line with human rights principles, while taking into account their needs and concerns both at the national and sub-regional levels and from a perspective of African and global integration.” - Binta Sarr
Rooted in Binta’s conviction that fundamental change in women’s status requires transformation in male attitudes, APROFES took an interdisciplinary approach, using radio, seminars and popular theatre, as well as providing innovative public education and cultural support for awareness-raising actions. Its popular theatre troupe performed original pieces on the caste system in Senegal, alcoholism, and conjugal violence. Binta and her team also looked at the crucial connection between the community and the broader world.
“For APROFES, it is a question of studying and taking into account the interactions between the micro and the macro, the local and the global and also, the different facets of development. From slavery to colonization, neocolonialism and the commodification of human development, most of the resources of Africa and the Third World (oil, gold, minerals and other natural resources) are still under the control of financial cartels and other multinationals that dominate this globalized world.” - Binta Sarr
Binta was one of the founding members of the female section of the Cultural and Sports Association Magg Daan. She received commendations from the Regional Governor and the Minister of Hydrology for her "devotion to rural people."
Born in 1954 in Guiguineo, a small rural town, Binta passed away in September 2019.
“The loss is immeasurable, the pain is heavy and deep but we will resist so as not to mourn Binta; we will not mourn Binta, we will keep the image of her broad smile in all circumstances, to resist and be inspired by her, maintain, consolidate and develop her work…” - Aprofes Facebook page, September 24, 2019
"Farewell Binta! We believe your immense heritage will be preserved." - Elimane FALL, president of ACS Magg-Daan
جديد
كمشارك/ة عبر الإنترنت، يمكنك توجيه النشاطات والتواصل والتحدث مع الآخرين/ الأخريات وتجربة الإبداع والفن والاحتفال بمنتدى جمعية حقوق المرأة في التنمية بشكل مباشر. سيستمتع المشاركون/ات المتصلون/ات عبر الإنترنت ببرنامج غني ومتنوع، بدءًا من ورشات العمل والنقاشات وحتى نشاطات الاستشفاء والعروض الموسيقية. ستركز بعض الأنشطة على التواصل بين المشاركين/ات عبر الإنترنت، وسيكون البعض الآخر هجينًا بالفعل، يركز على الاتصال والتفاعل بين المشاركين/ات عبر الإنترنت وأولئك الموجودين/ات في بانكوك.
« La sexualité est fluide, et là mon vagin aussi. »
#FeministFestival #SextLikeAFeminist