Adolfo Lujan | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
Mass demonstration in Madrid on International Women's Day
Multitudinaria manifestación en Madrid en el día internacional de la mujer

Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Promoción de los derechos universales y la justicia

Arrancar de raíz los fascismos y los fundamentalismos

En todo el mundo lxs defensorxs feministas, por los derechos de las mujeres y por la justicia de género están enfrentándose a las agendas fascistas y fundamentalistas. Estas fuerzas opresivas atacan a las mujeres, a las personas que tienen una identidad o expresión de género y/u orientación sexual no convencional y a otras comunidades oprimidas.


Las ideologías discriminatorias están socavando y cooptando nuestros sistemas y estándares de derechos humanos, para convertirlos en dominio de unxs pocxs.. Por esto, la iniciativa Promoción de los Derechos Universales y la Justicia (PDUJ) promueve la universalidad de los derechos, el principio fundante según el cual los derechos humanos les pertenecen a todxs sin excepción, sin importar quién sean.

Creamos un espacio para que los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género y sus aliadxs puedan reconocer la influencia y el impacto de lxs actorxs anti-derechos., pensar estrategias y realizar acciones colectivas para contrarrestarlos También buscamos promover los derechos de las mujeres y los marcos, las normas y las propuestas feministas así como proteger y promover la universalidad de los derechos.


Nuestras acciones

A través de esta iniciativa, nosotrxs:

  • Construimos conocimiento: Apoyamos a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género difundiendo y divulgando conocimiento y mensajes clave sobre lxs actorxs anti-derechos, sus estrategias y el impacto que tienen sobre los sistemas internacionales de derechos humanos a través del liderazgo de AWID en el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs)*.

  • Promovemos agendas feministas: Nos aliamos con diversos actores en espacios internacionales de derechos humanos, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión sobre Población y Desarrollo, la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de las Mujeres y la Asamblea General de la ONU. .

  • Generamos y amplificamos alternativas: Junto con nuestra membresía, buscamos que los movimientos que se organizan a nivel local, nacional y regional en distintos espacios conozcan y exijan que se apliquen los compromisos, resoluciones y normas internacionales.

  • Movilizamos la acción solidaria: Actuamos junto a las defensoras de derechos humanos, incluyendo a activistas trans e intersex, así como a lxs jóvenes feministas, para enfrentar los fundamentalismos y fascismos y para llamar la atención sobre situaciones de peligro.

 

 

Contenido relacionado

Doris Valenzuela Angulo

Doris Valenzuela Angulo fue una activista social afrodescendiente, líder y defensora de los derechos humanos, de Buenaventura, Colombia. Fue parte de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ), una red nacional de organizaciones de comunidades afectadas por el conflicto armado que propugnan la no violencia y la justicia socioambiental.

Doris desafiaba la constante violencia paramilitar y las presiones de los megaproyectos para desplazar a su comunidad, así como la complicidad del Estado. Enfrentando uno de los contextos más difíciles de su país, tuvo un rol de liderazgo en una iniciativa de resistencia no violenta sin precedentes llamado «Espacio Humanitario Puente Nayero», una zona urbana para la cohesión comunitaria, la seguridad, la creatividad y la acción colectiva.

Esta singular lucha no violenta de las familias que pertenecían al «Espacio Humanitario Puente Nayero» atrajo la atención y el apoyo de organismos locales e internacionales. Hacia septiembre de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había establecido medidas cautelares de protección para la comunidad, y había ordenado al Estado colombiano hacer lo necesario para preservar sus vidas y su integridad personal. Sin embargo, las amenazas y la violencia de los paramilitares continuaron. Doris centró sus energías en evitar el reclutamiento forzoso de niñxs y jóvenes por parte de los neo-paramilitares, y siguió haciéndolo a pesar del asesinato de su hijo Cristian Dainer Aragón Valenzuela en julio de 2015. Doris también se convirtió en blanco de ataques, y recibía amenazas por su activismo y el trabajo que realizaba continuamente.

Las persistentes agresiones y amenazas contra su vida forzaron a Doris a abandonar Colombia. Residió en España desde febrero de 2017 hasta febrero de 2018, e integró el Programa de Protección Temporal de Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional para activistas cuyas vidas están en riesgo.

En abril de 2018, Doris fue asesinada por su ex-marido en Murcia, España. Tenía solamente 39 años.


Tributos:

«Doris, pasar un año entero contigo nos ha enseñado cómo una persona puede tener la capacidad de transformar y generar esperanza ante hechos profundamente negativos y devastadores sucedidos durante tu vida...Seguimos con nuestro compromiso en la defensa de todos los derechos humanos. Siempre nos guiará tu valentía y tu luz.» Montserrat Román, Amnistía Internacional Grupo La Palma

Fragmento de «Palabras para Doris Valenzuela Angulo» por Elsa López

«Tú lo sabías. Siempre lo supiste. Y a pesar de todo te levantaste firme contra tantas injusticias, tantas miserias, tanta persecución.Te alzaste, altiva y feroz, contra aquellos que querían hacerte de nuevo abandonar tus esperanzas, humillarte y rendirte. Puesta en pie clamaste por tu libertad y la nuestra que era la tuya. Nada ni nadie paralizó tus esfuerzos por cambiar el mundo y hacerlo más generoso y habitable. Tú, viva entre nosotras, más viva hoy que nunca entre nosotras a pesar de la muerte. Viva siempre por tus gestos, tu valor, tu grandeza al clamar por una tierra prometida que llegaste a invocar con cada uno de tus gritos por todos los desiertos que habitaste. Tú. Siempre viva. Doris Valenzuela Angulo. 
Son sólo palabras. Lo sé. Yo también lo sé. Pero las palabras nos unen, nos protegen, nos dan fuerza y aliento para seguir caminando hacia la luz que tanto defendías.»

Isabel Cabanillas de la Torre

Isabel Cabanillas de la Torre fue una activista joven y una artista feminista muy querida de Ciudad Juárez, México, conocida por sus hermosos diseños evocadores de indumentaria pintada a manoen los que los ojos eran una característica emblemática de su trabajo. Sus murales transformaron los edificios abandonados y vacíos del centro de Ciudad Juárez, al sumarles vida y crítica política a sus paredes.

A través de su arte y de su activismo político, Isabel buscó llamar la atención sobre la violencia de género que se extendía por su ciudad natal. Colaboró como voluntaria con la red Mesa de Mujeres en el proyecto «Observatorio Ciudadano de Género», que monitoreaba la actuación de jueces, fiscales y defensorxs públicxs en casos de femicidios y otras violaciones a los derechos basadas en el género. Integró también «Hijas De Su Maquilera Madre», una colectiva feminista cuyo nombre alude a las hijas de madres que son trabajadoras de la maquila. Algunas de estas madres fueron las primeras víctimas de femicidio en Ciudad Juárez.

El último proyecto de Isabel (todavía en curso) fue una instalación artística para protestar contra una compañía canadiense que quería extraer cobre de los Médanos de Samalayuca.

El 18 de enero de 2020 Isabel fue atacada a balazos mientras volvía a su casa del centro de Ciudad Juárez en bicicleta, víctima, aparentemente, de un asesinato selectivo. Su cuerpo fue encontrado junto a su bicicleta.

El asesinato de Isabel desató una nueva ola de indignación contra los femicidios de la región: cientos de personas marcharon hacia el puente de la frontera entre EEUU y México, y lo bloquearon durante horas mientras cantaban «Ni una más», que es la protesta continua de las colectivas feministas contra los asesinatos de las mujeres en todo México. Solamente en 2019, 3.142 mujeres y niñas fueron asesinadas en el país; muchas de ellas fueron atacadas específicamente por su género.

Amaba andar en bicicleta.

«La bicicleta era un símbolo de libertad para ella. Simbolizaba ser libre en las calles.» - Marisol, amiga de Isabel

Informe Anual 2013

Nuestro Informe Anual 2013 presenta lo más destacado del trabajo que realizamos el año pasado como aporte para avanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el mundo. 

El año 2013 marcó el inicio de nuestro Plan Estratégico para el período 2013-2016 que fue elaborado en respuesta al contexto mundial actual.

A continuación les acercamos los puntos destacados de nuestro análisis del contexto mundial, la posición que asumimos como organización mundial feminista y de membresía ante este contexto, los resultados que nos proponemos y cómo organizamos nuestro trabajo para alcanzarlos. 

Acerca del Foro Internacional de AWID

Más que un evento

El Foro Internacional de AWID es un verdadero espacio de encuentro mundial que brinda, a quienes participan, la oportunidad de tejer redes, alianzas, de celebrar y aprender en una atmósfera estimulante, emotiva y segura.

Foro internacional de AWID, en Costa de Sauipe, Brasil, 2016

Como proceso, el Foro abarca mucho más que el momento en que nos reunimos. Durante todo el año estamos trabajando con organizaciones y grupos, profundizando nuestras relaciones con ellas, vinculándonos con movimientos locales para entender mejor sus problemas y crear soluciones juntxs. 

Como evento, el Foro tiene lugar cada tres o cuatro años en una región diferente del mundo y cristaliza todas las alianzas que hemos venido construyendo como parte de nuestro trabajo.

El Foro de AWID disuelve nuestros límites internos y externos, alberga discusiones en profundidad, colabora con el crecimiento personal y profesional, y fortalece a los movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género.

El Foro responde a la urgencia de promover una participación y acción más sólidas y coordinadas por parte de lxs feministas, defensorxs de los derechos de las mujeres y de la justicia social, sus organizaciones y movimientos. También creemos que el Foro es más que un evento, ya que puede facilitar procesos que influyen en las ideas y las agendas de los movimientos feministas y de otros actores con quienes nos vinculamos.

El Foro pasó de ser una conferencia nacional con 800 participantes a un encuentro que reúne alrededor de 2000 feministas, líderes comunitarixs, activistas por la justicia social y agencias de financiamiento de todo el mundo. 

El próximo Foro de AWID tendrá lugar del 11 al 14 de enero de 2021 en Taipéi, Taiwán.

Descubre más


Foros anteriores

2016 - Futuros feministas: Construyendo poder colectivo por los derechos y la justicia (Costa de Sauipe, Brasil)

Participantes al Foro de los feminismos negros, en Brasil, 2016

Dado el complejo mundo que enfrentamos hoy, el Foro de AWID 2016 no se centró en un ‘tema’ en particular, sino en la creación de formas más efectivas de trabajar juntxs.

Pese a las dificultades del contexto en el que se celebró este Foro (la epidemia del virus del Zika, una huelga de lxs trabajadorxs del servicio exterior brasileño, el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff y la crisis que le siguió), se logró congregar a más de 1800 participantes de 120 países y territorios de todas las regiones del mundo. 

Lo que sucedió en el 13º Foro internacional de AWID:

  • Para el 96% de lxs participantes que respondieron a la encuesta de evaluación posterior al Foro, el evento fue una importante fuente de inspiración y energía.

  • El 98% de lxs participantes lo consideraron un importante espacio de convocatoria para los movimientos feministas, y manifestaron su esperanza de que AWID continúe organizado estos foros.

  • El 59% de quienes respondieron a la encuesta de evaluación del Foro declaró estar muy satisfechx con el Foro y el 34% algo satisfechx.

  • Se realizaron más de 150 sesiones en distintos formatos sobre diversos temas, desde la integridad y la libertad corporal, pasando por la violencia de género en el ámbito laboral, hasta estrategias de construcción de poder colectivo.

  • El primer Foro de Feminismos Negros, se celebró justo antes del Foro de AWID, y  reunió a 250 feministas negrxs de todo el mundo, para crear colectivamente un espacio de poder desde donde construir y fortalecer las conexiones intergeneracionales y transnacionales.

Aquí puedes leer más sobre lo que logró el Foro de AWID 2016:

Descargar el informe de evaluación del foro


2012: Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia (Estambul, Turquía)

Foro Internacional AWID, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 2008

El 12° Foro de AWID se llevó a cabo en el año 2012 en Estambul, Turquía, bajo el título “Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia”. El Foro 2012 fue el más grande y diverso que hemos organizado hasta la fecha, con la participación de 2239 activistas por los derechos de las mujeres, de 141 países. El 65% provenía del sur global y casi el 15% eran mujeres jóvenes menores de 30 años, mientras que el 75% de las personas asistían a un Foro de AWID por primera vez.

El programa del Foro se enfocó en la transformación del poder económico para promover los derechos de las mujeres y la justicia. Se ofrecieron más de 170 sesiones de lo más diversas, incluyendo las sesiones de la caja de herramientas económicas feministas para forjar habilidades, sesiones interactivas que representaron los 10 temas del Foro, discusiones en profundidad y las mesas redondas de solidaridad. 

Aprovechando el impulso del Foro, hemos transformado la página web en un centro de recursos y aprendizaje que se basa en el contenido generado por las participantes mediante recursos multimedia sobre todos los componentes del Foro. 

Visita el archivo web del Foro 2012


Todos los Foros 

  • 2016: Futuros feministas: Construyendo poder colectivo por los derechos y la justicia (Costa de Sauipe, Brasil). Lea el resumen del Informe de evaluación del Foro 2016
  • 2012: Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia (Estambul, Turquía)
  • 2008: El Poder de los Movimientos (Ciudad del Cabo). Lea nuestro Informe del Foro 2008
  • 2005: ¿Cómo sucede el cambio? (Bangkok)
  • 2002: Reinventando la Globalización (Guadalajara)
  • 1999: Al Frente de las Soluciones para la Igualdad y la Justicia (EEUU)
  • 1996: Más allá de Beijing: De la palabra a la acción (EEUU)
  • 1993: Uniendo las Fuerzas para Promover las Visiones Compartidas (EEUU)
  • 1991: Trabajando Juntas/ Aprendiendo Juntas: Un diálogo norte-sur (EEUU)
  • 1989/1990: Em-poderamiento Global para las Mujeres (EEUU)
  • 1987: Pasos adelante: Innovación en las políticas, acciones e investigación en torno al Desarrollo (EEUU)
  • 1985: Mujeres desarrollando riqueza; transformando el desarrollo económico (EEUU)
  • 1983: ‘Mujeres y Desarrollo’ (Washington D.C, EEUU)

Inna Michaeli

Biography

Inna es una activista y socióloga feminista queer. Posee muchos años de profundo compromiso con las luchas feministas y LGBTQI+, la educación en política y en procesos de organización de y para las mujeres migrantes, así como por la liberación de y la solidaridad con Palestina. Se incorporó a AWID en 2016 y cumplió diferentes funciones, la más reciente como Directora de Programas. Reside en Berlín (Alemania), creció en Haifa (Palestina/Israel), nació en San Petersburgo (Rusia), y ha puesto todo ese recorrido geográfico político y de resistencia a los colonialismos pasados y presentes al servicio del activismo feminista y la solidaridad transnacional.

Inna es autora de Women's Economic Empowerment: Feminism, Neoliberalism, and the State (Empoderamiento económico de las mujeres: Feminismo, neoliberalismo y Estado. Palgrave Macmillan, 2022), basado en la tesis que le valió un doctorado de la Universidad Humboldt de Berlín. Como académica, impartió cursos sobre globalización, producción de conocimientos, identidad y pertenencia. Inna posee una maestría en Estudios Culturales de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Integra la Junta de Jewish Voice for a Just Peace in the Middle East (Voces Judías por una Paz Justa en Medio Oriente, Alemania) y, con anterioridad, fue miembro de la Junta de +972 Advancement of Citizen Journalism (+972 Avance del Periodismo Ciudadano). Antes, Inna trabajó con la Coalición de Mujeres por la Paz y es una apasionada de la movilización de recursos para el activismo de base.

Position
Codirectora Ejecutiva
Add to stories
Off

Foro de AWID 2016: Kit para redes sociales

¡Ayúdanos a difundir el Foro de AWID 2016!

Este kit incluye ejemplos de mensajes para ser utilizados en Twitter, Facebook y LinkedIn, como así también imágenes que puedes usar para acompañar a estos mensajes.

La utilización de este kit es muy simple. Solo tienes que seguir estos pasos:

  1. Elige tus mensajes favoritos:
    Twitter
    Facebook 
    LinkedIn

  2. Descarga aquí tus imágenes favoritas:
    Twitter
    Facebook
    Instagram

  3. Combina los mensajes con las imágenes de la forma que desees.
  4. Compártelos a través de tu cuenta personal y/o profesional de las redes sociales
¡Y listo! ¡Ya mismo puedes comenzar!

Twitter

Combina estos mensajes con las imágenes para Twitter


Tweets utilizando tu nombre de usuarix (handle)

Yo voy al #AWIDForum. Es EL lugar para conectar con los movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia social ¡Únete a mi!: http://forum.awid.org/forum16/es

¡Ya quiero re-imaginar los #FuturosFeministas c/ otrxs activistas x los DD. de las mujeres y la justicia social en el #AWIDForum! Únete: http://forum.awid.org/forum16/es

Me entusiasma poder asistir al Foro de AWID el próximo mes de mayo ¡Ahora ya podemos registrarnos! ¡Únete a mi! http://forum.awid.org/forum16/es


Tweets para utilizar con tu nombre de usuarix institucional

Se encuentra abierta la inscripción para participar del #AWIDForum! en Costa do Sauípe, Brasil, 8-11 de sept 2016: http://forum.awid.org/forum16/es

Únete al #AWIDForum, un encuentro histórico global de activistas x los derechos de las mujeres y la justicia social: http://forum.awid.org/forum16/es

Únete al #AWIDForum para celebrar los logros de nuestros movimientos y las lecciones aprendidas para seguir avanzando http://forum.awid.org/forum16/es

El #AWIDForum, no es solo un evento sino una oportunidad para confrontar la opresión y promover el avance de la justicia: http://forum.awid.org/forum16/es

Únete al #AWIDForum para celebrar, pensar estrategias y renovar nuestros movimientos y a nosotrxs mismxs: http://forum.awid.org/forum16/es


Futuros Feministas

Construyamos juntxs los #FuturosFeministas. Inscríbete al #AWIDForum. Costa do Sauípe, Brasil: http://forum.awid.org/forum16/es

Únete a nosotrxs para re-imaginar y crear juntxs los #FuturosFeministas en el #AWIDForum. Inscríbete: http://forum.awid.org/forum16/es

#FuturosFeministas: aprovecha el momento en el #AWIDForum para promover nuestras visiones de un mundo mejor: http://forum.awid.org/forum16/es

Seremos 2000 activistas de movimientos sociales en el #AWIDForum, pensando estrategias para nuestros #FuturosFeministas http://forum.awid.org/forum16/es


Construcción entre movimientos

Somos mucho más que una sola lucha. Únete a nosotrxs en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Únete al #AWIDForum, un espacio para pensar estrategias entre movimientos y hacer uso de nuestro poder colectivo: http://forum.awid.org/forum16/es

Movilicemos la solidaridad y el poder colectivo entre movimientos sociales en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Rompamos el aislamiento entre nuestros movimientos. Re-imaginemos y creemos juntxs nuestros futuros en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Solidaridad es un verbo. Pongámosla en acción en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es


Mensajes especiales

Donantes se comprometen con los derechos de las mujeres y los movimientos sociales en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Los medios de comunicación y los movimientos amplifican los #FuturosFeministas en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Volver arriba


Facebook 

Combina estos mensajes con las imágenes para Facebook
Estos mensajes pueden ser usados en Twitter también vía mensaje privado directo, ya que allí no hay límites de carácteres.


Mensajes para tu perfil personal

¡La espera terminó! Todxs podemos registrarnos en el Foro de AWID 2016. Me entusiasma tanto saber que volveré a conectar con otrxs activistas y que re-imaginaremos nuestros futuros feministas ¡Nos vemos allí, en Brasil! http://forum.awid.org/forum16/es

Me entusiasma poder asistir al Foro de AWID el próximo mes de mayo ¡Ahora ya podemos registrarnos! ¡Únete a mi! http://forum.awid.org/forum16/es

Me encanta la idea de re-imaginar futuros feministas en el Foro de AWID, con 2.000 personas maravillosas pertenecientes a una gran cantidad de movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia social ¡Regístrate y reúnete conmigo en Brasil! http://forum.awid.org/forum16/es

Mensajes para la página de tu organización


La inscripción al Foro de AWID 2016 ya se encuentra abierta. El mismo se realizará en Costa do Sauípe, Brasil! Este no es solo un evento, es un espacio clave para que activistas por los derechos de las mujeres y la justicia nos reunamos y juntxs volvamos a imaginar nuestros futuros feministas ¡No vas a querer perdértelo! http://forum.awid.org/forum16/es

¡Únete a nosotrxs en el Foro de AWID 2016 en Brasil! Activistas y movimientos de todo el mundo nos reuniremos allí para celebrar, pensar estrategias, inspirarnos y renovar nuestras luchas colectivas y a nosotrxs mismxs ¡Regístrate ahora! http://forum.awid.org/forum16/es

El Foro de AWID 2016 será un encuentro histórico de activistas por los derechos de las mujeres y movimientos por la justicia social de todo el mundo. Únete a nosotrxs allí para romper el aislamiento, reforzar la solidaridad y hacer uso nuestro poder colectivo ¡Regístrate ahora! http://forum.awid.org/forum16/es

Volver arriba 

 


LinkedIn

El Foro de AWID 2016 en Brasil será un encuentro histórico de activistas por los derechos de las mujeres y movimientos por la justicia social de todo el mundo. Únete a nosotrxs allí para romper el aislamiento, reforzar la solidaridad y hacer uso de nuestro poder colectivo. Ya se encuentra abierta la inscripción al mismo. http://forum.awid.org/forum16/es

Instagram

Descarga tus imágenes favoritas para usar en Instagram


Volver arriba

Sanyu Awori

Biography

Sanyu es una feminista que reside en Nairobi (Kenia). Ha dedicado los últimos 10 años a apoyar a los movimientos obreros, feministas y por los derechos humanos, promoviendo la rendición de cuentas empresarial, la justicia económica y la justicia de género. Ha trabajado con el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, en International Women’s Rights Action Watch Asia y el Pacífico (IWRAW, Observatorio Internacional de los Derechos de las Mujeres) y la Iniciativa de Derechos Humanos de la Commonwealth. Posee una maestría en Leyes y Derechos Humanos y una licenciatura en Derecho de la Universidad de Nottingham. Sus escritos se han publicado en el Business and Human Rights Journal, Human Rights Law Review, y plataformas como Open Global Rights, Democracia Abierta, entre otras. En sus ratos libres, le gusta caminar por el bosque y perseguir mariposas.

Position
Gerente Construcción de Economías Feministas
Add to stories
Off

Nuestra visión: La justicia económica en un mundo feminista

En nuestra lucha por la justicia de género, económica, social y ambiental, en la paz, lxs feministas sabemos que no existe una sola receta para el éxito sino una gama de posibilidades que pueden y hacen que sucedan los cambios.


El menú de opciones es tan diverso como lo son nuestros movimientos y las comunidades en las que vivimos y luchamos.

Antes de atrevernos a presentar algunas de las formas en que lxs feministas nos imaginamos un mundo diferente, aquí están los principios que sostienen nuestras propuestas:

1. Desarrollo autodeterminado desde lo local hasta lo global

Creemos que no existe un modelo único aplicable a todxs y que todxs tienen derecho a reivindicar la construcción de ese otro mundo posible, como lo expresa el lema del Fondo Mundial..

Esto incluye el derecho a participar en la gobernabilidad democrática y de influir sobre el propio futuro, en el ámbito político, social y cultural.

La autodeterminación económica permite que los pueblos controlen sus recursos naturales y los utilicen de manera colectiva o para los fines que ellos mismos decidan. Además, la autonomía económica de las mujeres es fundamental para mitigar la naturaleza a menudo cíclica de la pobreza y la falta de educación, seguridad y protección.

2. Los derechos, la igualdad sustantiva y la justicia ocupan un lugar central en la economía

El principio de la igualdad sustantiva o de facto forma parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y de otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Es fundamental para el desarrollo y para lograr una economía justa ya que afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales.

La no discriminación forma parte intrínsecamente del principio de igualdad que garantiza que a nadie se le nieguen sus derechos por factores como la raza, el género, el idioma, la religión, la orientación sexual, la identidad de género, las opiniones políticas o de otra clase, el origen nacional o social, la propiedad o el nacimiento.

La dignidad intrínseca de todas las personas sin distinción alguna debe ser afirmada y respetada. Si bien los Estados tienen la responsabilidad de garantizar el uso de los máximos recursos de que disponen para la realización de los derechos humanos, la reivindicación de los derechos y la dignidad configura sobre todo un espacio clave para las luchas de la sociedad civil y la movilización popular.

3. Distribución justa para todxs, sin monopolización (el principio de la anticodicia)

Este principio, que se ejerce mediante esfuerzos organizados para transformar instituciones injustas, guía la recuperación del equilibrio entre «participación» (entrada) y «distribución» (salida) cuando se ha violado cualquiera de esos dos principios.

Implica ponerle un límite a toda acumulación monopólica de capital y otros abusos de la propiedad. Este concepto se apoya en un modelo económico que gira en torno a la ecuanimidad y la justicia.

4. La solidaridad entre feministas y entre movimientos es fundamental

Para que se produzcan cambios, necesitamos redes feministas fuertes y diversas. Necesitamos movimientos que construyan solidaridad desde lo personal hacia lo político, desde lo local a lo global, y viceversa.

La construcción de poder colectivo a través de los movimientos sociales ayuda a convertir la lucha por los derechos humanos, la igualdad y la justicia en una fuerza política para el cambio que no puede ser ignorada.

 «Únicamente los movimientos pueden crear cambios sostenidos a niveles que las políticas y las leyes solas no pueden alcanzar»


Para leer más sobre este tema, consulta Batliwala, S: 2012 «Cambiando el mundo: Conceptos y prácticas de los movimientos de mujeres», 2da edición. AWID.


Ver también

Las 5 grandes amenazas

¿Cómo se originó este proyecto?

Alexandra Lamb Guevara

Biography

Alexandra es una feminista anglo-colombiana con más de 20 años de experiencia en programas locales, nacionales e internacionales sobre VIH y salud y derechos sexuales y reproductivos. Posee amplia experiencia en movilización de recursos y en relaciones con los donantes con fundaciones filantrópicas privadas y organismos multilaterales en nombre de ONG internacionales, nacionales y locales, sobre todo en América Latina y el Caribe. Antes de AWID, Alexandra trabajó en la Fundación Si Mujer, que presta servicios de aborto feminista, y como educadora en Colombia, RedTraSex y la International HIV/AIDS Alliance.

Es Licenciada en Relaciones Internacionales y Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Sussex y posee un Máster en Salud Pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. En los pocos momentos en que no está trabajando o maternando, adora practicar natación, comer y, recientemente, comenzó a jugar al Zelda: Breath of the Wild con su hijo.

Position
Responsable, Movilización de Recursos
Add to stories
Off

Derechos en riesgo

Cómo se organizan las fuerzas anti-derechos en América Latina y nuestra resistencia colectiva

Lxs fundamentalistas religiosos están cada vez más presentes y coordinados en políticas locales, nacionales y regionales. Su incursión arremete contra la vida y la salud de niñas, adolescentes y mujeres, los derechos de la niñez, la libertad de religión y los derechos de las personas LGBTI entre otros.

“No te Metas Con Mis Hijos” o “Menos Estado, Más Familia”

Lxs fundamentalistas buscan posicionar sus intereses. En el informe Derechos en riesgo puedes comprobar cómo actúan y cómo identificarlos

Informe: Derechos en riesgo


Este informe es el primero de una serie sobre las tendencias en derechos humanos, producido por la iniciativa Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs en inglés), un proyecto colaborativo que reúne a varias organizaciones y tiene como objetivo monitorear, analizar y compartir información sobre iniciativas anti-derechos.

¿Pueden los hombres formar parte de la membresía de AWID?

Si, la membresía de AWID está abierta a cualquier persona que comparta nuestros valores.

Varios hombres que comparten nuestro compromiso con el feminismo y los derechos humanos de las mujeres están afiliados a AWID.

Conocer a nuestrxs afiliadxs

2003: se celebra el primer Diálogo de Alto Nivel

Primer Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, 29 y 30 de octubre de 2003

Uno de los mecanismos de seguimiento de la Conferencia de Monterrey fueron los Diálogos de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo organizados cada dos años por la Asamblea General de la ONU. En total, ya se realizaron ocho mesas redondas en las que se ha continuado el Diálogo acerca de distintos temas como los subsidios a la agricultura, el comercio, el alivio de la deuda y la financiación para los ODM. En todas ellas se prestó especial atención a los obstáculos estructurales que colocan en desventaja a las naciones ‘en desarrollo’.

Otros mecanismos de seguimiento a Monterrey son los siguientes:

  • La reunión especial de alto nivel organizada por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) que se realiza cada año, bajo liderazgo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) como seguimiento al Consenso de Monterrey. El ECOSOC también dedica hasta dos días para deliberar sobre los temas de la agenda de la FpD durante su sesión sustantiva.
  • El Comité de Expertos sobre la Cooperación Internacional en Materia Fiscal, que es el órgano de la ONU especializado en el tema impositivo, se ocupa de los distintos aspectos de las políticas fiscales identificados en el Consenso de Monterrey y aporta un marco para el diálogo que permita mejorar y promover la cooperación internacional en cuestiones tributarias entre autoridades nacionales del área fiscal.

Actores anti-derechos

Capítulo 4

Una red compleja de actores anti-derechos, en constante evolución, está ejerciendo cada vez más influencia en los espacios internacionales y en las políticas nacionales. Respaldados a menudo por financiaciones poco transparentes, estos actores construyen alianzas tácticas sobre distintos temas y cruzando diferentes regiones y credos para aumentar su impacto.

Image from #GenderAndSex Conference
© HazteOir.org/Flickr
23.02.2018 I Congreso Internacional sobre Género, Sexo y Educación (#GenderAndSex Conference)

Estamos viendo actores fascistas y fundamentalistas que, si bien tienen un discurso nacionalista, son completamente transnacionales en lo que respecta a sus basamentos ideológicos, sus alianzas políticas y sus redes de financiamiento. En algunos casos, estos grupos están respaldados por flujos financieros poco transparentes vinculados con grandes empresas o con partidos políticos de extrema derecha. Sin embargo, también crean alianzas estratégicas, que incluyen, en algunos casos, segmentos de los movimientos feministas y por los derechos de las mujeres, y se distancian de los elementos más evidentemente extremistas para parecer más legítimos. Los actores anti-derechos también se expanden y replican su estilo de organización antiderechos (ya sea a través de campañas y grupos de presión, o de litigios estratégicos) en todo el planeta.

Índice de contenidos

  • CitizenGo
  • Alliance Defending Freedom (ADF)
  • Financiación de actores antiderechos
  • Los vínculos entre feministas trans-excluyentes y fundamentalistas cristianxs
  • Ejercicio: Esquematicemos el panorama
  • Historia de movimiento de resistencia: Catolicadas, una poderosa herramienta de comunicación para promover la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos

Leer el capítulo completo

¿Qué está en juego en este proceso para los derechos de las mujeres?

La financiación para el desarrollo encierra amenazas y oportunidades concretas para los derechos de las mujeres y los derechos humanos de todas las personas. Una financiación y políticas para el desarrollo que sean transformadoras pueden constituir un aporte importante para los cambios sistémicos que se necesitan a fin de garantizar el respeto, la protección y la realización de los derechos humanos de las mujeres.

El año 2015 es importante en el proceso de la FpD. La tercera Conferencia Internacional sobre la FpD tuvo lugar del 13 al 16 de julio de 2015 en Adís Abeba, Etiopía, y los gobiernos están finalizando la Agenda de Desarrollo Post-2015 que incluye acuerdos acerca de cómo se van a financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En su actual etapa, el proceso de la FpD ofrece una oportunidad importante para fijar un marco de financiación que garantice un apoyo financiero efectivo para la implementación de la Agenda Post-2015 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También constituye una oportunidad para abordar las condiciones estructurales y los cambios sistémicos necesarios para la plena implementación de otras agendas y compromisos como los tratados internacionales de derechos humanos y la Plataforma de Acción de Beijing.

En estos últimos trece años, organizaciones por los derechos de las mujeres y feministas han participado activamente en el proceso de la FpD.

Queridos movimientos feministas: Carta de la Junta Directiva

Queridos movimientos feministas:

En nombre del Consejo Directivo escribo para expresar nuestra más profunda gratitud, valoración y respeto por Hakima Abbas y Cindy Clark, nuestras extraordinarias codirectoras ejecutivas durante los últimos cinco años, que están dejando sus cargos para que se renueve el liderazgo de AWID en el momento en que entramos en un nuevo plan estratégico y una nueva fase de nuestra vida organizacional. En forma consistente ellas pusieron en práctica los mejores principios del liderazgo organizacional feminista y de la ética del cuidado al mismo tiempo que nos guiaban durante uno de los momentos más impredecibles y turbulentos de la historia mundial reciente: la sindemia de COVID-19 y la espiral político global descendente que le siguió. Ellas sostuvieron a AWID, a nuestro personal y a nuestro Consejo Directivo con firmeza, con suavidad y con amor mientras todxs atravesamos de diversas formas los impactos de esa situación. Nunca perdieron de vista la visión y la misión de AWID al responder con respeto y de manera estratégica a distintos cambios que surgieron, uno de ellos nada menos que la cancelación del Foro AWID.

Mirando hacia el futuro, esperamos continuar con el modelo de codirección dada la naturaleza, el alcance y el peso de las responsabilidades que implica el rol ejecutivo en AWID. Nuestra primera experiencia de coliderazgo fue un éxito a muchos niveles, como ya lo han visto.

El Consejo Directivo decidió darle prioridad en primera instancia a un proceso de búsqueda interno, reconociendo el gran potencial que existe en el equipo actual de AWID. Esperamos completar la transición para fines de 2022. Hakima y Cindy dejarán sus cargos en distintos momentos y facilitarán una transición fluida para los nuevos liderazgos.

Es difícil para el Consejo y para otrxs que han trabajado de cerca con ellas y que las aman ver a Cindy y a Hakima alejarse de AWID. De todos modos, tengan la certeza de que el Consejo de AWID está liderando el proceso de transición reconociendo plenamente las marcas hermosas, inspiradoras e indelebles que dejarán Hakima y Cindy como parte de nuestra historia de 40 años; recibiendo con los brazos abiertos el próximo paso en la incorporación de los nuevos liderazgos y apoyándolos; e inspirándonos a todxs a obrar aún mejor en este momento de la vida de AWID.

Las transiciones organizacionales importantes nunca son simples ni fáciles. A veces son forzadas, están más allá del control de todxs, son tensas e incluso destructivas. Como yo, ustedes habrán visto ejemplos de esa clase de transiciones. Otras veces las necesidades y aspiraciones del personal están en sintonía con las de la organización. Aunque nosotrxs no elegimos ni deseamos que Cindy y Hakima dejen AWID, su decisión y la entrada de AWID en su próximo plan estratégico y en una nueva década de su existencia están en una misma sintonía. Lo mejor de todo es que estamos en las manos maravillosas, súper competentes, creativas y feministas del personal y del Consejo Directivo de AWID.

Les agradecemos, queridos Movimientos Feministas, su confianza en AWID. También les pedimos que nos apoyen en nuestra transición de liderazgos en los próximos meses. Sigamos construyendo, profundizando y fortaleciendo las conexiones entre nosotrxs tal como lo hemos hecho en estos últimos 40 años.

Por favor manténganse en contacto para que les contemos más acontecimientos concretos y actualizaciones. En las próximas semanas volverán a saber de nosotrxs.

Con solidaridad y amor feministas,
Margo Okazawa-Rey
Presidenta del Consejo Directivo de AWID

No encontré la respuesta a mi pregunta aquí

Para preguntas adicionales, por favor escríbenos utilizando nuestro formulario de contacto. Selecciona «14o Foro de AWID» como asunto de mensaje.

Contáctanos

 

Anuncio: Foro AWID 2024

Imagen con las palabras Anuncio del foro AWID 2024. Más informaciones próximamente. El fondo de la imagen es una fotografía tenue de la audiencia en el foro de 2016, con un efecto de color degradado que va de púrpura a amarillo de izquierda a derecha.

¡Es hora para el próximo Foro de AWID: en 2024!

Cuando miles de feministas se unen, creamos una fuerza arrolladora de solidaridad que tiene el poder de cambiar el mundo. El Foro de AWID será un momento para que descansemos y nos recuperemos juntas, nos conectemos más allá de las fronteras y descubramos nuevas y osadas direcciones estratégicas.

La fecha y el lugar se anunciarán el próximo año, tan pronto como podamos. Estamos emocionades y sabemos que ustedes también lo están. ¡Manténganse al tanto!

¡Asegúrate de seguirnos en las redes sociales y suscríbete a nuestra lista de correo para mantenerte al día!

Gracias por visitar AWID. 

Les agradecemos su interés por visitar el sitio web de AWID. Para obtener más información sobre nuestro trabajo, visiten https://www.awid.org/es