
Loretta Saunders

Las realidades feministas son ejemplos palpables de los mundos justos que estamos creando conjuntamente. Existen ahora, en las múltiples formas en que vivimos, luchamos y construimos nuestras vidas.
Estas realidades feministas van más allá de la resistencia contra los sistemas de opresión, y nos muestran cómo sería un mundo sin dominación, ni explotación ni supremacía.
Estas son las historias que queremos descubrir, compartir y ampliar a lo largo de este viaje por las realidades feministas.
Creamos y difundimos alternativas: Creamos juntxs arte y expresiones creativas se centran en celebrar la esperanza, el optimismo, la sanación y la imaginación radical que inspiran las realidades feministas.
Construimos conocimiento: Documentamos, demostramos y difundimos metodologías que ayudarán a identificar las realidades feministas en nuestras diferentes comunidades.
Promovemos agendas feministas: Expandimos y profundizamos nuestro pensamiento colectivo y nuestra organización para promover soluciones y sistemas justos que encarnen valores y visiones feministas.
Movilizamos acciones solidarias: Involucramos a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, de justicia de género y aliados para que compartan, intercambien y creen juntos realidades, narrativas y propuestas feministas en el 14º Foro Internacional de AWID.
Aunque ponemos énfasis en el proceso que lleva al Foro y en lo que ocurre después, el evento de cuatro días es un espacio importante en el que ocurre la magia que queremos crear, gracias a la energía única que despierta y a las oportunidades que se abren cuando nos reunimos.
Les dé fuerza a las Realidades Feministas al nombrarlas, celebrarlas y generar entusiasmo por las experiencias y propuestas que nos muestran de qué somos capaces, alimentando así nuestra imaginación colectiva.
Nos llene de esperanza y de energía que son combustibles tan necesarios para la resiliencia y el activismo por los derechos y la justicia
Fortalezca las conexiones, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas, y entre ellos y otros movimientos por los derechos y la justicia
Aquí podrás leer más acerca del proceso del Foro
Día 1
Para fortalecer nuestra voz y poder colectivos para obtener más y mejor financiamiento para las organizaciones feministas, por los derechos de las mujeres y de las personas LBTQI+ y demás organizaciones aliadas de todo el mundo.
No. Valoramos muchísimo su trabajo, pero no estamos buscando respuestas de fondos de mujeres/feministas por el momento. Alentamos a compartir la encuesta con sus socios beneficiarios y con sus redes feministas.
Sí, es absolutamente confidencial. Tus respuestas se borrarán al término del procesamiento y el análisis de los datos, y se utilizarán únicamente a los fines de la investigación. Los datos NUNCA se compartirán fuera de AWID y solo los procesarán el personal y consultorxs de AWID abocadxs al proyecto ¿Dónde está el dinero?
Damos prioridad a tu privacidad y anonimato. Los detalles de nuestra política de privacidad se encuentran disponibles aquí.
Cuando la gente se reúne a escala global, como personas individuales y como movimientos, se genera una fuerza arrolladora. Únete a nosotrxs en Bangkok, Tailandia, y de manera virtual, en diciembre de 2024.
La información compilada para nuestro Tributo indica que México es un país particularmente peligroso para las defensoras. De las 12 defensoras de derechos humanos mexicanas que conmemoramos en el Tributo de este año, 11 fueron asesinadas. Eran periodistas, activistas por los derechos de las mujeres, activistas de los derechos trans* y sociales. Únete a nosotras para recordar y honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.
es una activista feminista de Tiflis, Georgia, dedicada a la justicia social y de género. Tiene una Maestría en estudios de género, y ha estado comprometida con movimientos feministas, queer y ecologistas desde hace nueve años, trabajando, entre otras problemáticas, sobre violencia de género, violencia doméstica, derechos y salud sexuales y reproductivos, derechos LGBTIQ, y seguridad y derechos holísticos y digitales, entre otros.
Desde 2014 trabaja activamente sobre asuntos de seguridad de activistas y defensoras de derechos humanos, ha organizado talleres sobre seguridad integrada y seguridad digital dirigidos específicamente a activistas de grupos desfavorecidos (personas queer, minorías étnicas y religiosas, mujeres y niñas rurales, etc.), y también para organizaciones feministas más grandes. Salome integra el «Independent Group of Feminists», una iniciativa informal, no jerárquica y no registrada que reúne feministas de distintos contextos de Georgia. Actualmente, trabaja con el Fondo de Mujeres de Georgia, que está comprometido con la construcción de movimientos feministas y de mujeres, brindando financiación feminista y alentando la filantropía feminista local.
Ahora que has analizado toda la información que recogiste — de la encuesta, las entrevistas, la investigación secundaria y otras fuentes que hayas utilizado — ya puedes generar el producto final.
En esta sección:
- El producto final
1. Escribe con claridad
2. Consigue que tenga un aspecto atractivo- Revisión y comentarios
1. Pule los resultados
2. Facilita los comentarios
El producto final será un documento que resume, analiza y critica la información que obtuviste. Será lo que compartas con la audiencia cuando les presentes tu investigación y se la expliques.
En AWID por lo general elaboramos un informe escrito exhaustivo en el que analizamos cada conjunto de información y sintetizamos todos los resultados que encontramos, para luego generar productos más breves como infografías o resúmenes (que explicaremos en la sección siguiente, «Finalización y formato»).
La importancia de la edición
El trabajo de edición implica corregir el texto, garantizar que la redacción sea concisa, revisar que los datos proporcionados sean exactos, señalar las inconsistencias que se deben resolver, acomodar el texto para que fluya y posiblemente también sugerir títulos.
Lo ideal es que la persona que haga este trabajo entienda y conozca tu labor en cuanto a WITM pero que no haya participado directamente de la investigación, así puede aportar una perspectiva nueva.
Recuerda: Cuanto más accesible sea el producto, más personas querrán leerlo (y compartirlo).
Cuando llegues a este momento, ya habrás compilado toda la información, la habrás analizado y convertido en un producto final, que probablemente sea un informe extenso.
Antes de encarar los pasos siguientes deberías compartir el producto final con organizaciones, activistas y donantes que puedan comentarlo (lxs «consultorxs»).
Este es un momento excelente para pedirles que revisen lo siguiente:
Una vez que hayas incorporado todos los comentarios de las personas a las que consultaste, asegúrate de que la persona a cargo de la edición vuelva a revisar el informe.
Con esto ya tendrás la versión final y completa del informe. Si quieres publicarlo en otros idiomas, ahora es el momento de enviarlo a traducir.
Las personas que revisen el informe (lxs «consultorxs») te estarán haciendo un aporte significativo. Considera la posibilidad de otorgarles alguna forma de reconocimiento.
6. Realiza una investigación secundaria
• 2 - 5 meses
• 1 persona (o más) de investigación
• 1 Editor (editor web o si crea un producto en línea)
• Traductores (si ofrece encuesta en varios idiomas)
• Lista de organizaciones de asesores, activistas y financiadores.
• Documento de Síntesis (sección de "marco de su investigación")
• Los resultados de su(s) encuesta(s)
• Preguntas de la entrevista
• Resultados de las entrevistas
• Los datos de la investigación secundaria
• Todos otros datos utilizados en el informe
6. Realiza una investigación secundaria
Caroline ha estado de forma periódica en AWID; en fechas anteriores, organizó los foros de 2005 y 2008 en Bangkok y Ciudad del Cabo, y cumplió otras funciones institucionales. Antes de incorporarse a AWID, impartió clases de inglés de pregrado, luego abandonó el ámbito académico para dirigir el Festival Internacional de Cine Asiático de Toronto y trabajar en otros proyectos. En fechas más recientes, se ha desempeñado como Responsable de Operaciones en Spring Strategies. Fuera del plano laboral, Caroline generalmente puede ser hallada a su jardín, en comunión con sus queridas plantas e intentando hacer las paces con los insectos y los roedores que suelen aparecer.
Lxs actores anti-derechos han logrado ejercer un impacto sustancial sobre nuestro marco de derechos humanos y sobre la interpretación progresiva de estas normas, especialmente las relacionadas con el género y la sexualidad.
Cuando se trata del impacto de lxs actores conservadorxs sobre los espacios políticos internacionales, el panorama general de la situación actual es de inmovilidad y retrocesos.
Hemos visto cómo se diluyen los acuerdos y compromisos existentes; se estancan las negociaciones; o se debilitan en forma sostenida las agencias de Naciones Unidas, los organismos de revisión de los tratados y los Procedimientos Especiales, al mismo tiempo que se logra introducir un lenguaje regresivo en documentos internacionales de derechos humanos.
La CSW, que se celebra anualmente en marzo, ha sido durante mucho tiempo uno de los lugares más en disputa dentro del sistema de las Naciones Unidas. En marzo de 2015, los actores conservadores marcaron el tono ya antes de que comenzaran los eventos o las negociaciones: el documento final de la Comisión fue una Declaración muy débil, consensuada antes de que las activistas por los derechos de las mujeres siquiera hubieran arribado a la sede de la CSW.
En la CSW de 2016, el nuevo Caucus de la Juventud fue infiltrado por un gran número de actores que se hicieron oír contra el aborto, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y que a gritos hicieron callar a las organizaciones juveniles progresistas. Una vez más, las intensas negociaciones dieron como resultado un texto deslucido, que incluía lenguaje regresivo sobre «la familia».
Precisamente ahora que los derechos humanos de las mujeres han cobrado una importancia urgente, la CSW se ha convertido en un espacio despolitizado y debilitado. Utilizarla para lograr avances en los derechos resulta cada vez más difícil, ya que la energía de lxs progresistas se agota tratando de defender los logros obtenidos frente a la reacción conservadora.
Como organismo intergubernamental responsable de la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo, el CDH es un punto de entrada fundamental para lxs actores conservadores. En los últimos años, este mecanismo ha sido el escenario de una serie de acciones anti-derechos que han resultado perjudiciales.
En concordancia con otrxs actores anti-derechos, una estrategia de los Estados y bloques de Estados conservadores es negociar agresivamente para eliminar lenguaje positivo e introducir enmiendas hostiles a las resoluciones, sobre todo a las que tratan de derechos relacionados con género y sexualidad.
Por ejemplo, durante la sesión de junio de 2016 del CDH, los Estados miembros de la Organización para la Cooperación Islámica y sus aliados atacaron una resolución sobre la discriminación contra las mujeres. Las negociaciones fueron muy tensas y tuvieron como resultado que se eliminaran múltiples referencias a temas como el derecho de las mujeres y las niñas a ejercer control sobre su sexualidad, su salud sexual y reproductiva y sus derechos reproductivos; la necesidad de derogar las leyes que perpetúan la opresión patriarcal hacia las mujeres y las niñas en las familias y aquellas que penalizan el adulterio o perdonan la violación dentro del matrimonio.
El CDH también ha sido el espacio en el que se desplegaron iniciativas conservadoras perniciosas para cooptar las normas de derechos humanos e introducir un lenguaje conservador de «derechos humanos», como ocurrió con las resoluciones sobre «valores tradicionales» lideradas por Rusia y, más recientemente, con toda la agenda sobre «Protección de la Familia».
En 2015 varias organizaciones religiosas y de derecha religiosas decidieron abrir un nuevo frente y comenzaron a hacer incidencia en el Comité de Derechos Humanos, el órgano responsable de la supervisión del cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), un instrumento fundamental de derechos humanos.
Cuando el Comité anunció que estaba redactando una nueva interpretación autorizada sobre el derecho a la vida, grupos anti-derechos se movilizaron con la esperanza de incorporar su discurso anti-aborto en el tratado.
Más de 30 actores no estatales conservadores enviaron aportes escritos, defendiendo que su discurso engañoso sobre el «derecho a la vida» — según el cual la vida comienza con la concepción y el aborto constituye una violación a ese derecho — se incorporara en la interpretación del artículo 6 del Comité.
Esta incidencia de los grupos conservadores frente al Comité de Derechos Humanos constituye un giro estratégico ya que históricamente estos actores han intentado socavar e invalidar la labor esencial de los órganos de monitoreo de los tratados, entre ellos el propio Comité de Derechos Humanos.
Lxs actores anti-derechos participaron en el cabildeo por los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, centrándose de nuevo en los derechos relacionados con el género y la sexualidad. Tuvieron un éxito limitado en sus intentos por incorporar lenguaje regresivo en la Agenda 2030.
Aun después de haber logrado rechazar lenguaje progresista en el texto final, lxs actores conservadorxs redefinieron su estrategia. En un intento por evadir la responsabilidad estatal y socavar la universalidad de los derechos, varios estados han formulado diversas reservas a los ODS.
En nombre del Grupo Africano, Senegal afirmó que los estados de esta región solo «implementarían los objetivos en consonancia con los valores culturales y religiosos de sus países».
La Santa Sede también hizo algunas reservas, «confiada en que la promesa de ‘Nadie va a quedarse atrás’» se leería «incluyendo el derecho a la vida de la persona, desde la concepción hasta la muerte natural».
Arabia Saudita dio un paso más, declarando que no seguiría ninguna norma internacional relativa a los ODS que hiciera referencia a la orientación sexual o la identidad de género, que considera «contrarias a la ley islámica».
Lxs actores anti-derechos están ocupando cada vez más espacio en la Asamblea General de la ONU (AG). En su sesión 71 (2016), la AG fue escenario de una ferviente manifestación antiderechos en contra del nuevo mandato creado por la resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre la orientación sexual y la identidad de género (OSIG) en junio de 2016: el Experto Independiente sobre esta temática. Hubo cuatro intentos de socavar este mandato en el marco de la AG.
Primero , el Grupo Africano lideró un intento de aprobar una resolución hostil al mandato en el Tercer Comité, que en esencia se proponía aplazar indefinidamente su implementación. Si bien este intento no fue exitoso, constituyó una táctica novedosa y preocupante. Al bloquear retroactivamente desde la AG la implementación de un mandato creado por el Consejo de Derechos Humanos lxs actores anti-derechos buscan socavar directamente la autoridad del CDH frente a la Asamblea General. Después se dirigieron al Quinto Comité (responsable de asuntos administrativos y presupuestarios) para atacar el mandato.
En una acción sin precedentes, varios Estados intentaron (de nuevo, sin éxito) bloquear el financiamiento para todxs lxs expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, incluido el nuevo experto sobre OSIG.
Si bien ninguno de estos esfuerzos logró bloquear la creación e implementación del nuevo mandato, el apoyo significativo que recibieron, lo novedoso de la estrategia empleada y las sólidas alianzas construidas con criterios regionales a través de negociaciones marcan dificultades que habrá que enfrentar en el futuro.
Trabajamos para alcanzar la justicia de género y los derechos humanos de las mujeres mediante el fortalecimiento de la voz colectiva, el impacto y la influencia de las/os activistas, organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres de todo el mundo.
Para cada Foro de AWID, pedimos a un amplio espectro de movimientos feministas y por la justicia social que propongan actividades, para crear así el programa.
Para el 14° Foro Internacional de AWID queremos armar un programa que sea verdaderamente representativo de la diversidad de los movimientos.
Con este objetivo, hemos adoptado una forma nueva y atractiva para elegir las propuestas que generarán el programa final del Foro: el Proceso de Selección Participativa (PSP).
El Proceso de Selección Participativa es la etapa final de la revisión de las propuestas de actividades y de la selección de aquellas que formarán parte del programa oficial del Foro.
Paso
|
Paso 1: Llamado a presentar actividades para el Foro: Presentación de propuestas |
Paso 2:
|
Paso 3:
|
Paso 4:
|
Cronograma |
diciembre 2019 - mediados de febrero 2020
|
enero - febrero 2020
|
Verano 2020
|
fechas a ajustar
|
|
Todxs lxs interesadxs en la creación conjunta del programa del Foro |
Equipo de AWID
|
Equipo de AWID; Comité de Contenido y Metodología; Comité de Acceso |
Candidatxs preseleccionadxs
|
Cantidad de actividades |
Alrededor de 838 actividades presentadas |
306 presentaciones seleccionadas |
126 actividades preseleccionadas |
Las 50-60 actividades más votadas seleccionadas para el programa final del Forod |
Pensamos que un PSP es relevante para el Foro de AWID porque:
Coloca en el centro del proceso de toma de decisiones a las comunidades que viven las realidades feministas que serán presentadas y discutidas en el Foro.
Es consistente con nuestra identidad y nuestro rol como organización de apoyo y acompañamiento a los movimientos
Concuerda con nuestra visión del Foro como creación conjunta con los diferentes movimientos feministas y por la justicia social que le dan forma al Foro a través de su participación en comités (contenido y metodología, acceso, artivismo y país anfitrión), de la creación y facilitación de actividades como contrapartes de AWID, y también mediante la toma de decisiones sobre el programa vía el PSP.
Posibilita una mayor diversidad de las texturas que conformarán el tejido del Foro (o de las voces que compondrán el canto del Foro). Garantiza que podamos trascender a la misma AWID y a los movimientos asociados que ya conocemos y con los que ya trabajamos: abre la puerta a lo inesperado.
La idea inicial surgió de las Co-directoras Ejecutivas y el equipo de AWID. Antes de comprometernos con una decisión, consultamos a algunos de los fondos comunitarios que vienen implementando procesos de selección participativa desde hace años, como FRIDA: El Fondo de Jóvenes Feministas, el Fondo Internacional Trans, UHAI (el fondo de África Oriental para minorías sexuales y trabajadorxs sexuales), y el Fondo Centroamericano de Mujeres. Los consultamos para aprender de sus amplias experiencias y recibir sus comentarios.
Autonomia financiera, el Rompedor de Silencio
ORGANISATION DES FEMMES AFRICAINES DE LA DIASPORA (OFAD) ASSOCIATION LES PETITES MERES PRODADPHE ASSOCIATION AMBE KUNKO (AAK)
Contribución de las organizaciones feministas a la lucha contra el extremismo violento en Niger
Femmes Actions et Développement (FAD)
Autofinanciamiento: lxs mujeres a prueba de los telebancos
Rassemblement des Femmes pour le développement endogène et solidaire RAFDES
Alimentacion y soberanía alimentaria de lxs mujeres rurales
Association Song-taaba des Femmes Unies pour le Développement (ASFUD)
Líderes feministxs, comprometidxs en invertir la masculinidad positiva en la construcción de un nuevo orden social equilibrado en las localidades de la Región de Cavally, en la parte oeste de la Costa de Marfil: ¿Cómo provocar un cambio de mentalidad?
Une societe cooperative, la chefferie traditionnelle des localites, les autorites administratives et les autres associations feminines ONG Centre Solidarite "Investir dans les Filles et les Femmes
Co-creación de una metodología de madrinazgo
NEGES MAWON
Miles de oportunidades para salvar la tierra (MOST) apoyando la justicia climática para las comunidades locales e indígenas en la cuenca del Congo
Jeunesse Congolaise pour les Nations Unies (JCNU), Association Genre et Environnement pour le Développement (AGED)
Imaginar una política feminista queer asiática
ASEAN Feminist LBQ Womxn Network Sayoni
Apoyando la autogestión: doulas de aborto, acompañantes y redes radicales de apoyo
inroads
Feminismos en línea: cómo están recuperando la tecnología las mujeres
Feminism In India
Comité para la eliminación de la discriminación contra las trabajadoras sexuales
Asia Pacific Network of Sex Workers (APNSW), The International Women's Rights Action Watch Asia Pacific (IWRAW AP)
Liderazgo y organización feminista sostenible: experiencias personales y colectivas
HER Fund, Institute for Women's Empowerment (IWE) ,Kalyanamita, AAF
Realidades del Caribe: Radio Sauna Negra
WE-Change Jamaica
Cuidado a través de líneas telefónica de ayuda y experiencia de las mujeres
Generation Initiative for Women and Youth Network (GIWYN),Youth Network for Community and Sustainable Development (YNCSD), Community Health Rights Network (CORENET)
La sensualidad como resistencia: taller de movimiento corporal
UHAI EASHRI
Discoteca lésbica de estilo europeo oriental
Sapfo Collective
Instalación Utopía Feminista de FitcliqueAfrica, campamento de sanación del trauma y de autodefensa
FitcliqueAfrica (Fitclique256 Uganda Limited)
Hacer que las comunicaciones sean más queer para una internet abierta
Astraea Lesbian Foundation for Justice
¿Es capacitista la forma en que piensas sobre la salud sexual y reproductiva (SSR)? Buenas prácticas para programas e incidencia en SSR inclusivos de las personas con discapacidad.
Asia Pacific Network of Women with Disabilities and Allies
Decolonizar la comunicación no violenta
API Equality-LA, Sayoni, ASEAN Feminist LBQ Womxn Network
Enfoques centrados en el feminismo para llevar a juicio el acoso sexual en el mundo del trabajo
Women's Legal Centre
Mujeres en conflicto en Myanmar
Women's League of Burma, Rainfall
Espacios creativos caribeños, expresiones creativas y prácticas espirituales para la transformación comunitaria
CAISO: Sex and Gender Justice
POP-UPS: Poder justo: herramientas de poder popular para un futuro feminista
JASS/Just Associates
No anónimo: haciendo más queer las prácticas feministas de la diáspora negra africana acerca de la sobriedad
Brujería digital: pensamiento mágico para los futuros ciberfeministas
The Digital Witchcraft Institute
Construyendo manifiestos de mujeres: la agenda de las mujeres de base para el cambio en Asia-Pacífico
Asia Pacific Forum on Women Law and Development
Diseñando tus viajes astrales
EuroNPUD, narcofeminists as a loose group
Cuidado colectivo
RENFA Rede Nacional de Feministas Antiproibicionistas
Música de nuestros movimientos
Radical imagination
De desecho a carbón amigable con la ecología
KEMIT ECOLOGY SARL
El cuidado colectivo y la insurgencia de movimientos feministas antirracistas bajo contextos autoritarios y violentos
CFEMEA - Feminist Center of Studies and Advisory Services, CRIOLA - black women`s organization, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras
Quebrando el dominio de la religión patriarcal sobre la legislación de familia que afecta nuestras vidas #FreeOurFamilyLaws [liberen nuestras leyes de familia]
Musawah
Enfoque feminista para reclamar y controlar tierras dentro de inversiones
Badabon Sangho, APWLD
Paro mundial de mujeres: nuestra resistencia, nuestro futuro
Asia Pacific Forum on Women, Law & Development, ESCR-Net, Women's March Global
Hacia una «Madre Tierra» inclusiva
Disability Rights Fund, Open Society Foundation
De la inclusión a la infiltración: estrategias para construir movimientos feministas interseccionales
Mobility International USA (MIUSA)
Las historias ocultas de las mujeres con discapacidades invisibles: arte en acción
The Red Door, Merchants of Madness, Improving Mental Wellbeing through Art
Asociación entre lo público y lo privado y derechos humanos de las mujeres: aprendizajes a partir de estudios de casos en el sur global
Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN)
El viaje interconectado: nuestros cuerpos, nuestra ciencia ficción
The Interconnected Journey Project, Laboratorio de Interconectividades
Recopilar y construir: una visión feminista alternativa para desafiar el orden económico mundial dominante
IWRAW Asia Pacific
La autopublicación como acto feminista
International Women* Space
Buenas prácticas de protección legal para minorías de género y sexuales en Pakistán y su interseccionalidad
Activists Alliance Foundation, Khawja Sirah Society, Wajood Society, Wasaib Sanwaro
Enfoques feministas para contrarrestar el tráfico
IWRAW Asia Pacific, Business & Human Rights Resource Center
Críticas al individualismo y a las políticas estatales: organización internacional contra la violencia dirigida
Masaha: Accessible Feminist Knowledge
Decolonizando la intimidad: cómo las identidades queer cuestionan las estructuras familiares heteronormativas
WOMANTRA
Yeki Hambe – Teatro de lxs trabajadorxs sexuales
Sex Worker Education and Advocacy Task Force
Creando la realidad feminista indígena: honrando lo sagrado femenino y construyendo nuevos caminos para las mujeres indígenas
Cultural Survival, International Funders in Indigenous Peoples
Los ojos en el antiprohibicionismo por parte de las mujeres brasileras
Mulheres Cannabicas, Tulipas do Cerrado
Comisión de la verdad feminista negra: abordando las injusticias para revolucionar el feminismo interseccional como nueva realidad
Black Women in Development
El cuidado comunitario es autocuidado: en los espacios seguros se cuentan historias verdaderas
Eurasian Harm Reduction Association, Metzineres, Urban Survivor’s Union, Salvage women and children from drug abuse
Ningún movimiento prohibido: conexiones a través del baile entre los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de las personas trans y los derechos sexuales contra la violencia
National Forum of Women with Disabilities, Autonomy foundation, Nazyk kyz
El impacto de la captura corporativa de las realidades feministas: desarrollando herramientas para la acción
ESCR-Net | Economic, Social, Cultural Rights Network
Reimaginando el SIDA: construyendo una respuesta feminista al VIH
Frontline AIDS, Aidsfonds, IPPI (Indonesian Network of Women Living with HIV), UHAI-EASHRI (East African Sexual Health and Rights Initiative)
Promoviendo la justicia económica para materializar nuestra visión de un planeta feminista
International Network for Economic, Social and Cultural Rights, ESCR-Net
Café de lxs trabajadorxs sexuales
Hydra e.V.
Adoptando un enfoque ecofeminista para lidiar con el cambio climático y la seguridad alimentaria
Umphakatsi Peace Ecovillage, Human Rights Educational Centre
Conectando la base con lo internacional: la experiencia de una movilización creativa de lxs trabajadorxs sexuales en Europa
International Committee on the Rights of Sex Workers in Europe, STRASS - French Sex Worker Union, APROSEX, Red Edition
Experimentar con cómo puede ayudarnos la tecnología innovadora a sentirnos más segurxs cuando nos movemos en nuestras ciudades
Soul City Institute for Social Justice, Safetipin, Womanity Foundation
¿Son INfeministas las jerarquías dentro de las organizaciones?
Gay and Lesbian Coalition of Kenya National, Gay and Lesbian Human Rights Commission
Todas somos diferentes, pero tenemos valores compartidos
UNWUD (Ukrainian network of women who use drugs), JurFem Association, Women's Prospects
Un mundo sin clases
Bunge La Wamama Mashinani (Grassroots Women's Parliament)
Las mujeres empoderan a la comunidad
Institute for Women's Empowerment (IWE), Solidaritas Perempuan, ASEC Indonesia, Komunitas Swabina Pedesaan Salassae (KSPS)
Organización feminista: liderazgo transformador- trabajadoras en América Latina creando un movimiento sindical feminista y un mundo laboral feminista
Solidarity Center
Representar, portarse mal: feminismo de las personas con discapacidad decolonizando las narrativas de estigma a través del teatro participativo
Rising Flame, National Indigenous Disabled Women Association, Nepal, The Spectrum & Union of Abilities, The Red Door
Valorando y poniendo en el centro el descanso, el placer y el juego
ATHENA Network
El proyecto de juicio africano feminista
The Initiative for strategic Ligation in Africa (ISLA)
Voces desde las líneas del frente: apoyando el poder colectivo para poner fin al encarcelamiento de mujeres en el mundo
International Drug Policy Consortium, Equis Justicia para las Mujeres, National Council for Incarcerated and Formerly Incarcerated Women and Girls, Women and Harm Reduction International Network
Activismo queer joven: imaginando en una era de derechos humanos y desarrollo sostenible
African Queer Youth Initiative, Success Capital Organisation
Nuestras luchas, nuestras historias, nuestras fortalezas
Oriang Lumalaban, Pambansang Koalisyon ng Kababaihan sa Kanayunan
Rompiendo las barreras para la acción indígena colectiva sobre el clima en el Sudeste Asiático
Cuso International, Asia Indigenous Peoples' Pact
Amar a las mujeres positivas: yendo más allá del amor romántico hacia el amor comunitario profundo y la justicia social
Eurasian Women's Network on AIDS
Intersexualidad y feminismo
Intersex Russia
Entendiendo las experiencias y necesidades de salud reproductiva de las personas transgénero y de género diverso
Asia Pacific Transgender Network (APTN)
Porque ella cuida: conversaciones críticas sobre el activismo en VIH como trabajo de (des)cuidado
Because We Care Collaborative
El Manifiesto de los sistemas alimentarios del Mississippi
Center for Ideas, Equity & Transformative Change, National Council of Appropriate Technology - Gulf South, MS Food Justice Collaborative, Malcolm X Grassroots Movement
La experiencia de la copresidencia del movimiento de mujeres kurdo como ejemplo de logro feminista radical: ¡la copresidencia es nuestra línea PÚRPURA!
The Free Women’s Movement (TJA)
«Caminando sobre cáscaras de huevos»
Eldoret Women For Development (ELWOFOD), Mama Cash, Young women against Women Custodial Injustices Network
Libertad
La cárcel no es feminista: analizando el efecto y las alternativas a depender de la policía y el encarcelamiento
Migrant Sex Workers Project, Showing Up For Racial Justice
Bondo sin sangre: una forma feminista de reimaginar los ritos de pasaje de Sierra Leona
Purposeful
Tierra y territorios liberados: una conversación panafricana
Thousand Currents (USA), Abahlali baseMjondolo (South Africa), Nous Sommes la Solution (west Africa/regional), Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales (Colombia), and Articulation of Black Rural Quilombola Communities (Brazil)
Educación popular y organización para una economía feminista
Jamaica Household Workers Union (JHWU), United for a Fair Economy, Centro de Trabajadores Unidos en la Lucha (CTUL)
¿Así que quieres movilizar con una billetera vacía? Hagámoslo realidad
Breakthrough India
Compartir experiencias para establecer una red de defensoras de derechos humanos en África del este: la perspectiva ugandesa
Women Human Rights Defenders Network Uganda
Clínica tecnológica
Stichting Syrian Female Journalists Netowrk
Construyendo movimientos inclusivos: más allá de la inclusión simbólica
Rising Flame
Justicia y sanación para las sobrevivientes de la violencia de género: un debate interactivo sobre la justicia reparadora y la anatomía de una disculpa
One Future Collective
Acciones colectivas para poner fin a la transfobia con una perspectiva feminista
Asia Pacific Transgender Network, Iranti, Transgender Europe
Mujeres LBQ y asilo
Sehaq
Aborto y discapacidad: hacia un enfoque interseccional basado en los derechos humanos
Women Enabled International
Aprender cómo apoyar a las comunidades auto-organizadas de indocumentadxs, migrantes y trabajadorxs sexuales criminalizadxs
Buttrerfly (Asian and Migrant Sex Workers Support Network)
Autocuidado: una herramienta fundamental para sostener el activismo LGBTQI y feminista
United and Strong Inc., S.H.E Barbados, Lez Connect
Reclamando las VOCES-REALIDADES-PODER feministas jóvenes africanas para la justicia climática
Young Feminist organization Gasy Youth Up, Young African Feminist Dialogues
Mujeres en acción y solidaridad: representando nuestras realidades (Asia y África)
Women Performing the World (Asia/Africa)
Juntas en esto: fondos de mujeres y movimientos feministas creando juntos realidades feministas
Women Forum for Women in Nepal (WOFOWON)
Las no-ciudadanas: asuntos de la ciudadanía de las mujeres en el contexto de comunidades migrantes y vulnerables de Asia meridional
NEthing
Imaginando para una voz en las crisis migratoria y climática
Women's Refugee Commission, The Feminist Humanitarian Network, ActionAid
Juntas en esto: fondos de mujeres y movimientos feministas creando juntos realidades feministas
Mama Cash, Global Fund for Women, Urgent Action Fund - Africa
Creando magia con los movimientos feministas jóvenes: prácticas participativas que provocan alegría
Feminist organizing, FRIDA The Young Feminist Fund (Community), Teia
Derecho de protección de las mujeres en realidades difíciles: tres organizaciones de mujeres de comunidades marginales
NGO Asteria, Ermolaeva Irena and Bayazitova Renata. NGO Ganesha Musagalieva Tatiana. NGO Ravniy Ravnomu Kucheryavyh Tanya
Feminal – tradiciones contra el arte y la expresión
Bishkek Feminist Initiatives
Resistencia a través del conocimiento, el arte y el activismo: creación de una biblioteca feminista en Armenia
FemHouse, Armenia
Conquistando el sistema de la ONU con estrategias feministas (no necesitas ser abogada para divertirte)
Kazakhstan Feminist Initiative "Feminita", IWRAW Asia Pacific, ILGA World
Datos. Huh. ¿Para qué sirven? Datos feministas y organización para resultados feministas
International Women's Development Agency, Women's Rights Action Movement, Fiji Women's Rights Movement
La voz, el liderazgo y la influencia de las mujeres criminalizadas en leyes, políticas y prácticas de Kenia
Keeping Alive Societies Hope-KASH, Katindi Lawyers and Advocates, Vocal Kenya
De Colombia hacia el mundo, mujeres africanas como fuerza de cambio
Proceso de Comunidades Negras en Colombia -PCN, Solidarité Féminine por la Paix el le Develppment Integral -SOFEPADI,
Espacio afro-queer para escuchar y contar historias
AQ Studios, None on Record, AfroQueer Podcast
Una reivindicación de la identidad corporal
GBV Prevention Network : Coordinated by Raising Voices
Aprendamos de la Diversidad
Circulo de Mujeres con Discapacidad -CIMUDIS, Alianza Discapacidad por nuestros Derechos -ADIDE, Fundación Dominicana de Ciegos -FUDCI, Filial Puerto Rico de Mujeres con Discapacidad
Fútbol como herramienta Feminista
Fundación GOLEES (Género, Orgullo, Libertad y Empoderamiento de Ellas en la Sociedad)
Constelaciones migrantes
LasVanders
Diálogos ecofeministas para la defensa de los territorios.
CIEDUR (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo), Equit, Foro permanente de Manaos y Amazonia
El movimiento "La Frida Bikes"
La Frida Bike
Brujeria, chamanismo y otros conocimientos insurrectos contra el patriarcado
Colectiva Feminista MAPAS-Mujeres Andando Proceso por Autonomías Sororales
Experiencias, aprendizajes y desafíos para la gestión de la seguridad holística de organizaciones horizontales feministas y de la disidencia sexogenérica en tiempos de crisis social y política. La experiencia del levantamiento popular del 18-O en Chile
Fudación Comunidades en Interfaz
Alimento que todxs sabemos
Las Nietas de Nonó, Parceleras Afrocaribeñas por la Transformación barrial (PATBA)
Prácticas de resistencia ante el cambio climático de mujeres indígenas de Perú y Guatemala
Thousand Currents, Red de Mujeres Productoras de la Agricultura Familiar, Asociación de Mujeres Ixpiyakok (ADEMI, Ixpiyakok Women's Association)
Construyendo ciudades feministas
CISCSA, Articulacion Feminista Marcosur
Ponte en Mi Lugar
Alianza Discapacidad por nuestros Derechos - ADIDE, Circulo de Mujeres con Discapacidad -CIMUDIS
Limpiando el camino para la plenitud de vida de las mujeres, sanando traumas colectivos e históricos
Grupo de Mujeres Mayas Kaqla
Mujeres indígenas zapotecas desafiadas por la naturaleza.
Casas de Cuidado y Sanación para Defensoras De Derechos Humanos como parte el enfoque de la Protección Integral Feminista: Una Realidad Feminista
Iniciativa Mesoamericana De Defensoras de Derechos Humanos, Consorcio Oaxaca para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C, Red Nacional De Defensoras De Derechos Humanos en Honduras, Coletivo Feminista de Autocuidado
Sanando tu voz de unicornix: Tejiendo tecnologías ancestrales y digitales para afilar la lengua
Trayectorias feministas para un protocolo de maternidad asistida en mujeres con discapacidad
Circulo emancipador de mujeres y niñas con discapacidad de Chile, CIMUNIDIS, WEI
Escuela para la niñez trans feminista
Fundación Selena
REDTRASEX: Experiencia De Organización Y Lucha Por Los Derechos De Las Mujeres Trabajadoras Sexuales De Latinoamerica y El Caribe
RedTraSex Red de mujeres trabajadoras sexuales LAC
Violencia de género en el mundo del trabajo sexual en México
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, "Elisa Martínez", A.C., Red Mexicana de Organizaciones Contra la Criminalización del VIH. Red Mexicana de Trabajo Sexual
La migración nos obliga hacer camino al andar.
Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila. ATRAHDOM
Nuevas narrativas para mujeres negras: cuerpo, curación y placer.
Tejiendo memorias y redes - Feministas nehtas fortaleciendo los feminismos negros en América Latina y el Caribe (LAC)
Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Articulação de Organizações de Mulheres Negras Brasileiras (AMNB), Voces Caribeñas
El creciente poder de los actores anti-derechos no se está desarrollando en un vacío. Entender el auge del ultranacionalismo, del poder corporativo irrestricto, del incremento de la represión y de la disminución del espacio cívico resulta clave para contextualizar las amenazas anti-derechos que enfrentamos actualmente.
Hoy en día, una cantidad considerablemente mayor a la mitad de la población mundial está gobernada por líderes de extrema derecha. En este escenario, lxs defensorxs de derechos humanos y lxs feministas están trabajando arduamente para «mantenerse firmes» y proteger el multilateralismo y el sistema internacional de derechos humanos. También enfrentan el riesgo de que su compromiso acarree represalias violentas. Al mismo tiempo, estas instituciones están cada vez más sujetas a los intereses del sector privado. Las grandes empresas (en particular, las corporaciones transnacionales) están ocupando asientos en la mesa de negociación y posiciones de liderazgo en una gran cantidad de instituciones multilaterales, incluida la ONU. Este nexo de ultranacionalismo, espacio cívico restringido y captura corporativa está teniendo un tremendo impacto sobre la posibilidad de que, alguna vez, logremos obtener derechos humanos para todxs.
Sin palabras |
![]() |
![]() |
Chinelo Onwualu | Ghiwa Sayegh |
«Cuando estamos desesperadxs por el cambio, como sucede tanto en la enfermedad como en la insurrección, nuestro lenguaje se vacía de complejidad, se queda con sus componentes más esenciales… Sin embargo, a medida que la enfermedad y la revolución persisten, el lenguaje que se hizo en ellas y sobre ellas se profundiza, admite más matices, inmerso en la aguda experiencia humana de encontrar los propios límites en el lugar del fin del mundo».
Cuando comenzamos a delinear este número con Nana Darkoa, antes de Crear | Résister | Transform: un festival para movimientos feministas! de AWID, partimos de una pregunta que es más bien una observación sobre el estado del mundo, un deseo de cambiar el terreno: ¿por qué nuestras sexualidades y placeres siguen siendo domesticados y criminalizados incluso cuando nos dicen, una y otra vez, que no tienen valor ni contribuyen al progreso? Llegamos a la conclusión de que cuando se corporizan, hay algo en nuestras sexualidades que opera contra un orden del mundo que sigue manifestándose en los controles fronterizos, los apartheids en relación a las vacunas, el colonialismo de asentamiento, la limpieza étnica, y el capitalismo descontrolado. ¿Podemos hablar, entonces, del potencial disruptivo de nuestras sexualidades? ¿Podemos seguir haciendo eso cuando, para poder obtener recursos, nuestros movimientos deben ser cooptados e institucionalizados?
Cuando el trabajo de nuestros cuerpos se convierte en ganancias en las manos de los sistemas que buscamos desmantelar, no sorprende que nuestras sexualidades y placeres queden relegados una vez más a las márgenes, especialmente cuando no son lo suficientemente rentables. En muchos momentos durante la producción de este número, nos preguntamos qué sucedería si nos negáramos a dar cabida a los servicios esenciales del capitalismo. Pero ¿podemos atrevernos a hacer esa pregunta cuando estamos agotadxs por el mundo? Quizás nuestras sexualidades son desestimadas con tanta facilidad porque no son vistas como formas de cuidado. Quizás lo que necesitemos sea reimaginar el placer como una forma radical de cuidado, una que también es anticapitalista y anti-institucional.
Estamos entrando en nuestro segundo año completo de pandemia global y nuestro abordaje de la corporalidad transnacional ha tenido que concentrarse en un único descubrimiento político: que cuidar es una forma de habitar la corporalidad. Y como ahora tanto de nuestro trabajo se hace sin tomar en cuenta los límites entre y dentro de nosotrxs, todxs somos Corporalidades Transnacionales, y eso a todxs nos sale mal. Estamos fallando en cuanto a cuidarnos y, lo que es más grave, en cuidar a lxs otrxs.
Ese fracaso no es producto de nuestras acciones.
Muchxs de nuestras madres y padres pensaban que el trabajo era transaccional, algo que debía darse a cambio de una compensación y una garantía de cuidado. Y si bien ese intercambio no siempre se cumplió, nuestrxs madres y padres no esperaban que su trabajo les diera satisfacción. Para eso tenían su ocio, sus pasatiempos, y sus comunidades. Hoy, nosotrxs, sus hijxs, que hemos sido condicionadxs para pensar en nuestro trabajo como entrelazado con nuestra pasión, no tenemos esas expectativas. Pensamos el trabajo y el ocio como una sola y misma cosa. Para demasiadas personas, el trabajo ha llegado a encarnar todo lo que somos.
Sin embargo, el capitalismo heteropatriarcal no nos valora, ni hablar de que valore nuestro trabajo o nuestras sexualidades. Este es un sistema que solo te exigirá más y más hasta que mueras. Y cuando mueras, te reemplazará por otra persona. Que se espere que estemos en línea todo el día significa que simplemente no podemos tomar distancia del trabajo, ni siquiera cuando queremos hacerlo. Esta comercialización del trabajo, divorciándolo de la persona, ha permeado cada aspecto de nuestras vidas y está siendo perpetuado incluso en los círculos más feministas, más radicales y más revolucionarios.
Las expectativas capitalistas siempre han sido particularmente dañinas para los cuerpos que no se ajustan a su ideal. Y quienes buscan consolidar sus poderes han utilizado la pandemia como una oportunidad para concentrar sus ataques en las mujeres, las minorías sexuales y cualquier otrx a quien subestimen.
Este número especial existe debido a eso y ciertamente a pesar de eso.
Casi todxs lxs colaboradorxs e integrantes del equipo se estaban presionando para ir más allá de su capacidad. Cada una de las colaboraciones fue producida desde un lugar de pasión, pero también de un increíble agotamiento. De una forma muy real, este número encarna el trabajo transnacional y, en el mundo digital en el cual vivimos, todo trabajo se ha convertido en trabajo transnacional. A medida que nos enfrentamos a nuevas fronteras que no han roto un viejo orden sino que lo reifican, experimentamos de primera mano, junto a nuestrxs colaboradorxs, cómo el capitalismo vacía nuestros límites, cómo se hace difícil construir argumentos coherentes, especialmente cuando tenemos una fecha límite para hacerlo. Nos quedamos colectivamente sin palabras, porque nos quedamos sin mundos.
Es precisamente porque nos sentimos perdidxs y solxs en el mundo del capitalismo heteropatriarcal que tenemos que reevaluar y repensar nuestros sistemas de cuidado. En muchos sentidos, hicimos de este número una misión de encontrar placer en el cuidado. Porque se ha vuelto más difícil construir argumentos coherentes, los medios visuales y creativos han pasado al primer plano. Muchas personas que solían escribir se han volcado a estos medios como una vía para producir conocimiento y atravesar la niebla mental que nos ha envuelto a todxs. Trajimos otras voces a este número, además de muchxs a quienes ya escucharon en el Festival, como una manera de abrir nuevas conversaciones y ampliar nuestros horizontes.
Dado que nos roban nuestras palabras, es nuestro deber político seguir encontrando maneras de mantenernos y cuidarnos a nosotrxs mismxs y a lxs otrxs. Muchas de nuestras realidades actuales están tratando de borrarnos y desplazarnos, mientras que siguen explotando nuestro trabajo. Nuestra corporización, por lo tanto, se convierte en una forma de resistencia; es el comienzo de que encontremos nuestro camino hacia afuera y hacia nosotrxs mismxs.