
Olena Tsukerman

Las realidades feministas son ejemplos palpables de los mundos justos que estamos creando conjuntamente. Existen ahora, en las múltiples formas en que vivimos, luchamos y construimos nuestras vidas.
Estas realidades feministas van más allá de la resistencia contra los sistemas de opresión, y nos muestran cómo sería un mundo sin dominación, ni explotación ni supremacía.
Estas son las historias que queremos descubrir, compartir y ampliar a lo largo de este viaje por las realidades feministas.
Creamos y difundimos alternativas: Creamos juntxs arte y expresiones creativas se centran en celebrar la esperanza, el optimismo, la sanación y la imaginación radical que inspiran las realidades feministas.
Construimos conocimiento: Documentamos, demostramos y difundimos metodologías que ayudarán a identificar las realidades feministas en nuestras diferentes comunidades.
Promovemos agendas feministas: Expandimos y profundizamos nuestro pensamiento colectivo y nuestra organización para promover soluciones y sistemas justos que encarnen valores y visiones feministas.
Movilizamos acciones solidarias: Involucramos a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, de justicia de género y aliados para que compartan, intercambien y creen juntos realidades, narrativas y propuestas feministas en el 14º Foro Internacional de AWID.
Aunque ponemos énfasis en el proceso que lleva al Foro y en lo que ocurre después, el evento de cuatro días es un espacio importante en el que ocurre la magia que queremos crear, gracias a la energía única que despierta y a las oportunidades que se abren cuando nos reunimos.
Les dé fuerza a las Realidades Feministas al nombrarlas, celebrarlas y generar entusiasmo por las experiencias y propuestas que nos muestran de qué somos capaces, alimentando así nuestra imaginación colectiva.
Nos llene de esperanza y de energía que son combustibles tan necesarios para la resiliencia y el activismo por los derechos y la justicia
Fortalezca las conexiones, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas, y entre ellos y otros movimientos por los derechos y la justicia
Aquí podrás leer más acerca del proceso del Foro
✉️ Solo con invitación
📅 Martes 11 de marzo de 2025
🕒 De 02:00 a 04:00 p.m., EST
🏢 Chef's Kitchen Loft with Terrace, 216 East 45th St 13th Floor New York
Organiza: Consorcio Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURS)
Lxs defensorxs se identifican a sí mismas como mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero, queer e intersex (LBTQI) y otrxs que defienden derechos y que debido a su trabajo en derechos humanos están bajo riesgos y amenazas específicos por su género y/o como consecuencia directa de su identidad de género u orientación sexual.
Lxs defensorxs son objeto de violencia y discriminación sistemáticas debido a sus identidades y su inclaudicable lucha por derechos, igualdad y justicia.
El Programa Defensorxs colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con lxs afiliadxs de AWID para crear conciencia acerca de estos riesgos y amenazas, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura del autocuidado y el bienestar colectivo en nuestros movimientos.
lxs defensorxs enfrentan los mismos tipos de riesgos que todxs lxs demás defensorxs de derechos humanos, de comunidades y del medio ambiente. Sin embargo, también están expuestas a violencia y a riesgos específicos por su género porque desafían las normas de género de sus comunidades y sociedades.
Nos proponemos contribuir a un mundo más seguro para lxs defensorxs, sus familias y comunidades. Creemos que actuar por los derechos y la justicia no debe poner en riesgo a lxs defensorxs, sino que debe ser valorado y celebrado.
Promoviendo la colaboración y coordinación entre organizaciones de derechos humanos y organizaciones de derechos de las mujeres en el plano internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de lxs defensorxs.
Apoyando a las redes regionales de defensorxs y de sus organizaciones, tales como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorxs de Derechos Humanos y la WHRD Middle East and North Africa Coalition [Coalición de Defensorxs de Derechos Humanos de Medio Oriente y África del Norte], promoviendo y fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de lxs defensorxs.
Aumentando la visibilidad y el reconocimiento de lxs defensorxs y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.
Movilizando respuestas urgentes de solidaridad internacional para lxs defensorxs que están en riesgo a través de nuestras redes internacionales y regionales y de nuestrxs afiliadxs activxs.
Contenido relacionado
Greenpeace USA: El precio del activismo (página 8)
Intensificamos los preparativos para el 13º Foro Internacional de AWID, pusimos mucha energía en los procesos de la Agenda 2030 y del financiamiento para el desarrollo, y hemos continuado nuestro trabajo diario y central en nuestras áreas prioritarias
En respuesta a esto, estamos saliendo de nuestros compartimentos estancos.
En todo el mundo, los movimientos por los derechos de las mujeres y otros movimientos están logrando articular cada vez más la naturaleza sistémica e interseccional de estos problemas y de muchos otros.
AWID honra a lxs feministas y defensoras de los derechos humanos que han muerto y cuyas contribuciones al progreso de los derechos humanos se echa mucho en falta.
El Tributo de AWID a las defensoras de derechos humanos es una exhibición fotográfica que presenta a activistxs del feminismo, de los derechos de las mujeres y de la justicia social de todo el mundo que ya no están con nosotrxs.
El Tributo fue lanzado por primera vez en 2012, en el 12º Foro Internacional de AWID, en Turquía. Tomó la forma de una exposición física de retratos y biografías de feministas y activistxs que fallecieron. La iniciativa fue descrita por lxs participantes del Foro como una manera única, emotiva y energizante de conmemorar nuestra historia colectiva.
En el 13º Foro Internacional, en Brasil, honramos a lxs activistas y a las defensoras de derechos humanos con una ceremonia de inauguración de un mural en cuatro idiomas, un espectáculo de danza y un ritual brasileño.
Entre los eventos, el Tributo permanece como una galería en línea que se actualiza cada año como parte de la Campaña de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género (25 de noviembre al 10 de diciembre).
Desde 2012, a través de nuestro Tributo anual a las defensoras de derechos humanos que ya no están con nosotrxs, hemos presentado más de 400 feministas y defensorxs de 11 regiones y 80 países.
AWID quiere agradecer a las familias y organizaciones que compartieron sus historias personales y contribuyeron a este homenaje. Nos unimos a ellxs para continuar con el notable trabajo de estas mujeres y redoblar esfuerzos para asegurar que se logre justicia en los casos que permanecen en la impunidad.
Visite la exhibición en línea del Tributo a las Defensoras de Derechos Humanos
Además de rendir homenaje a estxs increíbles activistas, el Tributo arroja luz sobre la gravedad de la situación de las defensoras de derechos humanos que han sido asesinadas o están desaparecidas.
Un tercio de las personas presentadas en el Tributo fueron activistas asesinadxs o están desaparecidxs en circunstancias sospechosas. Fueron atacadxs específicamente por ser quiénes eran y por haber desafiado:
Mujeres como Agnes Torres, de México, fueron asesinadas debido a su identidad de género y orientación sexual; o Cheryl Ananayo, una activista ambientalista de Filipinas que fue asesinada mientras luchaba contra una compañía minera; o Ruqia Hassan, una periodista y bloguera independiente siria asesinada por sus críticas al Estado Islámico de Iraq y Levante (EIIL, ISIS en inglés). Y muchas otras.
Con el Tributo a las defensoras de derechos humanos lxs traemos a todxs a nuestra memoria colectiva y llevamos su legado de lucha como nuestra antorcha en los movimientos feministas y por los derechos de las mujeres. Reconocemos que la seguridad y el autocuidado deben ser una prioridad en todas nuestras agendas políticas. Y hacemos un llamamiento a los gobiernos y a los organismos internacionales para que aborden colectivamente la violencia contra lxs feministas y las defensoras de derechos humanos.
Visite la exhibición en línea del Tributo a las Defensoras de Derechos Humanos
Priscilla posee prácticamente dos décadas de experiencia de trabajo en el sector sin fines de lucro con organizaciones por la justicia social abocadas a los derechos de las mujeres y las juventudes, la conservación, la consolidación de la paz y el desarrollo. Sus intereses se centran en establecer procesos y sistemas progresistas que ayuden a una organización a operar de acuerdo a sus valores y principios y a prosperar, así como en encontrar formas de ayudar a las organizaciones y los donantes a identificar y garantizar los recursos que necesitan para una buena labor. Priscilla se unió a AWID en 2018, como Gerente de Movilización de Recursos y, en julio de 2023, asumió el cargo de Directora de Operaciones y Alianzas para el Financiamiento.
Posee una Maestría en Política Internacional de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), una pila cada vez más alta de libros para los que todavía intenta encontrar tiempo para leer e integra la Junta de Hodan Somali Community, una entidad benéfica radicada en Londres.
Abby fue una feminista y activista por los derechos humanos pionera, y antes epidemióloga de McGill University.
Abby era conocida por defender causas sociales, y por sus lúcidas críticas a las tecnologías reproductivas y otros temas médicos. En particular, hizo campaña contra lo que ella denominó la «genetización» de las tecnologías reproductivas, contra la terapia de reemplazo hormonal, y a favor de más y mejor investigación antes de la aprobación de descubrimientos tales como las vacunas contra el virus del papiloma humano.
Cuando falleció, sus amigxs y colegas la describieron afectuosamente como una «ardiente defensora» de la salud de las mujeres.
Este kit inclui mensagens modelo apropriadas para Twitter, Facebook e LinkedIn, além de imagens que podem ser usadas para acompanhar essas mensagens.
Este kit é muito simples de usar. Basta seguir estes passos para:
Combine estas mensagens com as imagens para Twitter
Eu vou para o #AWIDForum. O lugar para conectar com movimentos de direitos das mulheres & justiça social. Vamos!: http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Contando os dias para re-imaginar #FuturosFeministas com outr@s ativistas por direitos das mulheres & justiça social @ #AWIDForum! Participe: http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Estou muito animada/o para participar do #AWIDForum em Maio, e agora já podemos nosinscrever! Vamos! http://forum.awid.org/forum16/pt-br
As inscrições já estão abertas para o #AWIDForum! Costa do Sauípe, Brasil, 8 de 11 set. de 2016 http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Participe do #AWIDForum, um encontro histórico entre ativistas de todo o mundo em defesa dos direitos das mulheres & justiça social http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Participe do #AWIDForum para comemorar as conquistas dos movimentos sociais & analisar aprendizados para seguir em frente http://forum.awid.org/forum16/pt-br
#AWIDForum – mais que um evento, uma chance de romper com a opressão & avançar a justiça http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Participe do #AWIDForum para comemorar, traçar estratégias, revigorar os movimentos sociais e a nós mesm@s http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Vamos construir #FuturosFeministas junt@s. Inscreva-se no #AWIDForum 2016. Costa do Sauípe, Brasil http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Una-se a nós para re-imaginar & co-criar #FuturosFeministas no #AWIDForum 2016. Inscreva-se http://forum.awid.org/forum16/pt-br
#FuturosFeministas: aproveite o momento @ #AWIDForum para avançar visões compartilhadas por um mundo mais justo http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Seremos 2.000 ativistas de movimentos sociais @ #AWIDForum, traçando estratégias para nossos #FuturosFeministas http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Nós somos mais do que uma luta por uma só bandeira. Una-se a nós no #AWIDForum http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Participe do #AWIDForum, um espaço para criar estratégias entre movimentos sociais & alavancar o nosso poder coletivo http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Mobilize solidariedade & poder coletivo entre movimentos sociais no #AWIDForum http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Romperas barreiras entre os movimentos sociais. Re-imaginar & co-criar nossos futuros. Tudo isso no #AWIDForum http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Solidariedade é um verbo. Vamos colocá-lo em ação no #AWIDForum http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Doadores engajados com os direitos das mulheres e movimentos sociais no #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Mídia e movimentos sociais: amplificando #FuturosFeministas no #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Combine estas mensagens com as imagens para Facebook
Nota: estas mensagens também podem ser usadas no Twitter via Mensagens Diretas privadas, que não têm limite de caracteres. Você pode compartilhar as imagens preparadas e adicionar estas mensagens modelo.
A espera acabou! já podemos nos inscrever no Fórum AWID 2016. Será maravilhoso reconectar com companheiras/os ativistas e re-imaginar nossos futuros feministas. Vejo vocês lá em Sauípe! http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Estou muito animada/o para participar do Fórum AWID em Maio, e agora já podemos nosinscrever! Vamos! http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Estou curtindo a ideia de re-imaginar futuros feministas com 2.000 pessoas de inúmeros movimentos incríveis de direitos das mulheres e justiça social no Fórum AWID. Inscreva-se e a gente se vê por lá! http://forum.awid.org/forum16/pt-br
As inscrições já estão abertas para o Fórum AWID 2016 na Costa do Sauípe, Bahia! Este não é apenas qualquer evento – é um espaço único para ativistas em defesa dos direitos das mulheres e justiça social de todo o mundo se encontrarem e re-imaginarem nossos futuros feministas. Você não vai querer perder! http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Una-se a nós no Fórum AWID 2016 na Bahia! Ativistas e movimentos de todo o mundo irão se encontrar para comemorar, criar estratégias, inspirar e renovar nossas lutas coletivas e a nós mesm@s. Inscreva-se agora! http://forum.awid.org/forum16/pt-br
O Fórum AWID 2016 será um encontro histórico entre ativistas de todo o mundo por direitos das mulheres & justiça social. Una-se a nós lá para romper as barreiras, fortalecer a solidariedade e alavancar nosso poder coletivo. Inscreva-se agora! http://forum.awid.org/forum16/pt-br
O Fórum AWID 2016 será um encontro histórico entre ativistas de todo o mundo em defesa direitos das mulheres & justiça social. Una-se a nós lá para romper as barreiras, fortalecer a solidariedade e alavancar nosso poder coletivo. Inscreva-se agora! http://forum.awid.org/forum16/pt-br
Download das suas imagens favoritas
Sanyu es una feminista que reside en Nairobi (Kenia). Ha dedicado los últimos 10 años a apoyar a los movimientos obreros, feministas y por los derechos humanos, promoviendo la rendición de cuentas empresarial, la justicia económica y la justicia de género. Ha trabajado con el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, en International Women’s Rights Action Watch Asia y el Pacífico (IWRAW, Observatorio Internacional de los Derechos de las Mujeres) y la Iniciativa de Derechos Humanos de la Commonwealth. Posee una maestría en Leyes y Derechos Humanos y una licenciatura en Derecho de la Universidad de Nottingham. Sus escritos se han publicado en el Business and Human Rights Journal, Human Rights Law Review, y plataformas como Open Global Rights, Democracia Abierta, entre otras. En sus ratos libres, le gusta caminar por el bosque y perseguir mariposas.
Jacqueline fue una feminista pionera malí-burkinesa, nacionalista y educadora.
Enseñó inglés en Senegal antes de ser convocada en 1961 como maestra de inglés en el Lycée Philippe Zinda Kaboré en Ouagadougou, Burkina Faso. Debido a su activismo, estuvo involucrada en el alzamiento popular del 3 de enero de 1966. Entre 1961 y 1966 fue responsable de la prensa del sindicato docente, Voces de lxs Maestrxs. Fue nombrada directora del Curso Normal para Niñas Jóvenes (ahora conocida como Escuela Secundaria Nelson Mandela), cargo que ocupó hasta 1974, dedicándose a la educación de las niñas y a la promoción de los derechos de las mujeres.
En 1984 recibió el Premio Paul G. Hoffmann por su destacado trabajo para el desarrollo nacional e internacional.
La economía solidaria (que incluye la economía cooperativa y la llamada economía del don) es un marco alternativo que adquiere formas diferentes según el contexto y está siempre abierto a los cambios.
Este marco de referencia se asienta sobre los siguientes principios:
En una economía solidaria, quienes producen participan en procesos económicos que guardan íntima relación con sus realidades, con la preservación del medio ambiente y la cooperación mutua.
Según la geógrafa feminista Yvonne Underhill-Sem, la economía del don es un sistema económico en el que los bienes y servicios circulan entre las personas sin que haya acuerdos explícitos acerca de su valor o de una reciprocidad esperada en el futuro.
Lo que hay detrás del otorgamiento de dones es una relación humana, una generación de buena voluntad y el acto de prestar atención a nutrir a toda la sociedad y no solo a lo que concierne a unx mismx y su familia: se trata del colectivo.
En el Pacífico, por ejemplo, esto se manifiesta en la recolección, preparación y procesamiento de recursos terrestres y marinos para tejer alfombras, abanicos, guirnaldas y objetos ceremoniales, así como en la cría de ganado y el almacenamiento de las cosechas estacionales.
Las mujeres tienen diversos incentivos para involucrarse en actividades económicas y que van desde satisfacer sus aspiraciones profesionales y ganar dinero para gozar de una vida confortable en el largo plazo hasta llegar a fin de mes, pagar deudas y huir del desgaste de una vida rutinaria.
Para acomodarse a los diferentes ambientes en los que operan las mujeres, el concepto de economía solidaria está en permanente desarrollo, discusión y debate.