Sabriya Simon
Marcha da Mulheres Negras 2016
Marcha da Mulheres Negras 2016
Marcha da Mulheres Negras 2016

Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Creación conjunta de realidades feministas

Mientras soñamos con un mundo feminista, hay quienes ya lo están construyendo y viviendo. ¡Esas son nuestras realidades feministas!

¿Qué son las realidades feministas?

Las realidades feministas son ejemplos palpables de los mundos justos que estamos creando conjuntamente. Existen ahora, en las múltiples formas en que vivimos, luchamos y construimos nuestras vidas.

Estas realidades feministas van más allá de la resistencia contra los sistemas de opresión, y nos muestran cómo sería un mundo sin dominación, ni explotación ni supremacía. 

Estas son las historias que queremos descubrir, compartir y ampliar a lo largo de este viaje por las realidades feministas.

Transformar las visiones en experiencias vividas

Mediante esta iniciativa, nosotrxs:

  • Creamos y difundimos alternativas: Creamos juntxs arte y expresiones creativas se centran en celebrar la esperanza, el optimismo, la sanación y la imaginación radical que inspiran las realidades feministas.

  • Construimos conocimiento: Documentamos, demostramos y difundimos metodologías que ayudarán a identificar las realidades feministas en nuestras diferentes comunidades.

  • Promovemos agendas feministas: Expandimos y profundizamos nuestro pensamiento colectivo y nuestra organización para promover soluciones y sistemas justos que encarnen valores y visiones feministas.

  • Movilizamos acciones solidarias: Involucramos a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, de justicia de género y aliados para que compartan, intercambien y creen juntos  realidades, narrativas y propuestas feministas en el 14º Foro Internacional de AWID.


El Foro Internacional de AWID

Aunque ponemos énfasis en el proceso que lleva al Foro y en lo que ocurre después, el evento de cuatro días es un espacio importante en el que ocurre la magia que queremos crear, gracias a la energía única que despierta y a las oportunidades que se abren cuando nos reunimos.

Esperamos que el próximo Foro:

  • Les dé fuerza a las Realidades Feministas al nombrarlas, celebrarlas y generar entusiasmo por las experiencias y propuestas que nos muestran de qué somos capaces, alimentando así nuestra imaginación colectiva.

  • Nos llene de esperanza y de energía que son combustibles tan necesarios para la resiliencia y el activismo por los derechos y la justicia

  • Fortalezca las conexiones, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas, y entre ellos y otros movimientos por los derechos y la justicia

Aquí podrás leer más acerca del proceso del Foro

El próximo Foro de AWID tendrá lugar del 20 al 23 de septiembre de 2021 en Taipéi, Taiwán.

Descubre más

Contenido relacionado

Snippet FEA Linda Porn Bio (ES)

Linda Porn es una otra heroína de la organización sindical feminista y del activismo de las trabajadoras sexuales a nivel nacional (en España) y transnacional.

Originaria de México, vive en España desde los años 2000. Es trabajadora sexual, activista, madre soltera y artista multidisciplinar.

Partiendo de estas diferentes identidades, utiliza la performance, el videoarte y el teatro para visibilizar las luchas en las intersecciones del transfeminismo, el trabajo sexual, la migración, el colonialismo y la maternidad. Combina el arte y el trabajo sexual mientras cuida a su hija como madre soltera.

Linda también pertenece a colectivos de trabajadoras sexuales que luchan por sus derechos, como el sindicato OTRAS y CATS Murcia. También cofundó el grupo 'Madrecitas' - que visibiliza y denuncia la violencia institucional racista contra las familias migrantes. Violencia de la que ella y su hija fueron objeto por ser trabajadora sexual y madre soltera migrante.

¡No te pierdas su trabajo artístico aquí!

Snippet - That Feminist Fire Logo (ES)

Texto en blanco que dice el título de nuestro podcast en español: Ese fuego feminista

Snippet Join Forum Dreaming (ES)

¿Quieres construir el Foro con nosotrxs?

Hazte afíliadx de AWID ahora y participa en nuestro próximo evento para afiliadxs "Soñando el Foro" el 20 de junio.

¿Cómo se conecta el Foro de AWID con espacios regionales y otros?

Estamos en comunicación con reuniones regionales, temáticas y de donantes planificadas para 2023-2024, para garantizar el flujo de conversaciones y conexiones. Si estás organizando un evento y deseas establecer una conexión con el Foro de AWID, ¡por favor contáctanos!

CFA 2023 - Hubs - ES

Nuevo

Participación en nodos: viaje espacial a través de las fronteras

Lxs participantes se reunirán físicamente en varios lugares fuera de la sede de Bangkok, en diferentes partes del mundo, durante cada día del Foro. Todos estos lugares autoorganizados se conectarán en forma virtual con la sede del Foro en Bangkok. Como en el caso de las personas que se conecten en línea, lxs participantes de los nodos podrán facilitar actividades, unirse a conversaciones y disfrutar de un programa rico y diverso.

En 2024, informaremos sobre las localizaciones de los nodos.

Forum 2024 - FAQ - Accessibility and Health ES

Accesibilidad y Salud

Snippet - CSW68 - March 11 - EN

Día 1

11 de marzo

Snippet - WITM To Strengthen - ES

Para fortalecer nuestra voz y poder colectivos para obtener más y mejor financiamiento para las organizaciones feministas, por los derechos de las mujeres y de las personas LBTQI+ y demás organizaciones aliadas de todo el mundo.

En nuestro caso, reorientamos dinero a nuestros socios beneficiarios y nos identificamos como fondo de mujeres/feminista, ¿deberíamos responder la encuesta?

No. Valoramos muchísimo su trabajo, pero no estamos buscando respuestas de fondos de mujeres/feministas por el momento. Alentamos a compartir la encuesta con sus socios beneficiarios y con sus redes feministas.

¿Mi participación es confidencial?

Sí, es absolutamente confidencial. Tus respuestas se borrarán al término del procesamiento y el análisis de los datos, y se utilizarán únicamente a los fines de la investigación. Los datos NUNCA se compartirán fuera de AWID y solo los procesarán el personal y consultorxs de AWID abocadxs al proyecto ¿Dónde está el dinero?

Damos prioridad a tu privacidad y anonimato. Los detalles de nuestra política de privacidad se encuentran disponibles aquí.

Forum Homepage Banner

¡Inscríbete en el Foro!

Cuando la gente se reúne a escala global, como personas individuales y como movimientos, se genera una fuerza arrolladora. Únete a nosotrxs en Bangkok, Tailandia, y de manera virtual, en diciembre de 2024.

Conoce más Inscríbete

Snippet - Homepage CSW69_ES

AWID en la CSW69 Beijing+30 | #CongelarFascismos

Nuestra presencia colectiva trastorna las prácticas institucionales de exclusión en dichos espacios y, a la vez, apoya los procesos de organización de los movimientos en torno a las alternativas feministas a los sistemas de opresión.

Súmate a las conversaciones desde el 10 al 21 de marzo de 2025, mientras transformamos de forma colectiva la CSW69 en espacios para y sobre la resistencia y la solidaridad.

Conoce más

Snippet - COP30 - Global Day of Action - ES

Día Mundial de Acción

Movimientos que marchan en todo el mundo por la justicia climática.

📅 Sábado, 15 de noviembre de 2025
📍 Varias ubicaciones

Más información aquí

Foro de AWID: Co-creando futuros feministas

En septiembre de 2016, 1800 feministas y activistas por los derechos de las mujeres de todos los rincones de nuestros movimientos se congregaron en las costas de Bahia, en el 13º Foro Internacional de AWID.

En esta sección se destacan los logros, los aprendizajes y los recursos que surgieron de las ricas conversaciones mantenidas. Te invitamos a analizar, compartir y comentar.


¿Qué ha pasado desde 2016?

Uno de los aportes más importantes del Foro fue la necesidad de ampliar y profundizar nuestro trabajo entre movimientos, frente a la confluencia de los fascismos en auge, fundamentalismos, codicia corporativa y cambio climático.

Con esto en mente, AWID, en asociación con múltiples aliadxs, ha estado trabajando para que estas semillas de resistencia:

AWID se ha comprometido, mediante su próximo plan estratégico y su proceso del Foro, a continuar y profundizar las relaciones, las lecciones y los procesos iniciados en el Foro 2016 y basándonos en el momento actual.

¿Que pasa ahora?

El mundo es un lugar muy diferente de lo que era un año atrás, y seguirá cambiando en los próximos años.

El próximo Foro de AWID se realizará en la región del Pacífico Asiático (el lugar y la fecha exactos serán anunciados en 2018). Esperamos que te unas a nosotrxs.

Sobre el Foro de AWID

Los Foros de AWID comenzaron en 1983 en Washington DC. Desde entonces, el evento ha crecido hasta convertirse en muchas cosas para muchas personas: un proceso iterativo para darle forma a nuestros análisis, objetivos y acciones; un hito crucial que fortalece los feminismos de lxs participantes e infunde energías a sus procesos de organización; un hogar político donde lxs defensoras de derechos humanos encuentran un santuario y solidaridad.

Más información sobre los Foros anteriores

Contenido relacionado

Lo importante que es tener un asiento a la mesa

Lo importante que es tener un asiento a la mesa

La poca representación de las mujeres en política es un problema en todo el mundo. Angila Ashitua es una joven afiliada a AWID que vive en el condado de Vihiga, Kenia Occidental. Como aporte a cambiar el cuadro desalentador que presenta la política en Kenia, Angila se presentará en las próximas elecciones generales de agosto de 2017 con el objetivo de representar al electorado en la asamblea de su condado. En su país «existe una necesidad urgente de mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones y los procesos políticos».


«Quiero generar cambios. No creo que el cambio lo logre una persona sola sino todxs nosotrxs cuando hacemos algo» – Angila Ashitua

Por qué la política

Angila piensa que es «importante» que las mujeres estemos sentadas a las mesas donde se toman las decisiones y para que «nuestras verdaderas comunidades» estén representadas, se ponga fin a la violencia de género y al maltrato hacia lxs niñxs y mejorar «el número de mujeres líderes no solo en política y gobierno sino en todas las otras esferas de liderazgo».

Ella quiere inspirar a las jóvenes y a las niñas para que sus sueños conduzcan a futuros mejores en los que una representación más diversa de personas, que incluya a las mujeres, se ocupe de resolver los problemas y sobre todo las injusticias sociales. Angila dice que, como feminista, le «apasiona defender los derechos de las mujeres, ser un ejemplo, recordarles a las mujeres que tienen poder y tienen voces, hacer que se pongan de pie, que salgan al mundo y lo transformen, y a todo eso estoy abocada». Refiriéndose a las jóvenes y las niñas, se propone recordarles que:

«Sí, no es fácil, pero hay que hacerlo. Si no lo hago yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo?» – Angila Ashitua

Ser una mujer joven con aspiraciones políticas no es tarea fácil, porque en ese ámbito «las mujeres se enfrentan a ataques contra su persona y su sexualidad, a violencia electoral y a culturas retrógradas que las mantienen alejadas de la política» . 

De dónde viene su fuerza

Angila fue la menor de una familia con cinco hijxs. La crió su hermana mayor tras el fallecimiento de la madre de ambas cuando Angila tenía solo dos años, seguida por la trágica muerte del padre nueve años después. Angila tuvo que cambiarse de escuela cuando su padrino, que la había apoyado financieramente, también murió en un accidente. Una vez graduada en el Instituto Terciario de Peluquería y Belleza, se mudó a Juba, Sudán del Sur, donde trabajó durante dos años. A fines de 2013, Angila regresó a Kenia para formar, junto con «otras jóvenes de mentalidad afín», Pangola, un spa al aire libre. Lamentablemente, los numerosos ataques terroristas de que fuera objeto Kenia durante ese período afectaron de manera negativa a la industria del turismo, ya que muchos países aconsejaron a sus ciudadanxs que no visitaran Kenia. Como dice Angila: «Esto afectó nuestro negocio, que estaba dirigido a turistas internacionales, y nos vimos obligadas a cerrar».

Un cambio de ruta

Para cambiar su vida, Angila se abocó a completar una serie de cursos virtuales. Obtuvo un diploma en trabajo social, liderazgo y derechos humanos. Luego comenzó a militar activamente en partidos políticos y a escribir sobre temas que afectan a su sociedad en las redes sociales/como bloguera, y eso la convirtió en una apasionada defensora de los derechos de mujeres y niñxs así como de otras personas vulnerables en la comunidad. La red de periodistas ciudadanxs Key Correspondents la contrató como voluntaria pero se vio obligada a dejar ese trabajo:

«Mi vida estaba en peligro por defender el derecho a la salud de las personas que forman la comunidad LGBTI, teniendo en cuenta que Kenia es un país extremadamente homofóbico».  – Angila Ashitua

En este momento, Angila trabaja como voluntaria desempeñando el rol de Coordinadora de operaciones/Trabajadora social en la Fundación Genevieve Audrey, una organización que busca poner fin a todas las formas de maltrato hacia la niñez. También se capacitó en liderazgo transformativo, político y de gobernanza, con el apoyo de la organización Akili Dada y de la incubadora de proyectos She Should Run [Ella debería postularse]. Young African Leaders Initiative [Iniciativa Jóvenes Líderes Africanxs, YALI] le permitió realizar cursos para entender mejor las elecciones y la responsabilidad cívica, el liderazgo de lxs servidorxs públicxs y los derechos de mujeres y niñas.

«Estoy empoderada, lista, comprometida y dispuesta a generar el cambio que quiero ver.» – Angila Ashitua


Puedes seguir a Angila (en inglés) en Twitter (@Angilaoluoch) e Instagram (@AngilaAshitua).

Source
AWID

L’importance d’avoir voix au chapitre

L’importance d’avoir voix au chapitre

La sous-représentation des femmes dans la vie politique est une problématique que l’on rencontre dans le monde entier. Jeune femme du comté de Vihiga, situé dans l’ouest du Kenya, et membre de l’AWID, Angila Ashitua a pour objectif de contribuer à l’évolution de la triste réalité de la vie politique de son pays en se présentant aux prochaines élections générales qui seront organisées en août 2017. Elle souhaite y représenter le corps électoral au sein de l’assemblée de son comté. « Il est indispensable de faire progresser très rapidement la participation des femmes aux processus politiques et décisionnels ».

 


 « Je cherche à susciter le changement. Je pense que les changements ne sont pas le fruit de l’action d’une seule personne, mais de celle de nous tous et toutes réuni-e-s. » – Angila Ashitua

Pourquoi la politique ?

Selon Angila, le fait que les femmes prennent part aux processus décisionnels, qu’elles soient les représentantes des « réalités de nos communautés », qu’elles fassent pression pour que cessent les violences basées sur le genre et la maltraitance des enfants et qu’elles contribuent à augmenter « le nombre de femmes qui exercent des responsabilités dans le domaine de la politique et de la gouvernance, mais aussi dans toutes les autres sphères du leadership » sont autant d’éléments qui « comptent ».

Angila tente de donner envie aux jeunes femmes et aux filles d’agir pour que se réalisent les rêves qui nous mènerons vers des horizons meilleurs dans lesquels des représentant-e-s de groupes divers, dont les femmes, travaillerons de concert pour proposer des solutions, notamment pour lutter contre les injustices sociales. En tant que féministe, Angila « est engagée corps et âme dans la lutte pour les droits des femmes, montrant l’exemple et rappelant aux femmes qu’elles détiennent un véritable pouvoir et qu’elles ont une voix, et ce dans le but de les inciter à se lever, à sortir et à transformer le monde ». Quand elle s’adresse aux jeunes femmes et aux filles, elle tente de leur faire passer ce message :

« Oui, la tâche n’est pas facile, mais il faut que ce soit fait. Alors, si ce n’est pas moi, qui le fera ? Si on ne le fait pas aujourd’hui, quand le fera-t-on ? »  - Angila Ashitua

Aspirer à entrer en politique n’est pas chose facile. Les femmes qui assument des responsabilités de ce type « sont confrontées à des difficultés, parmi lesquelles des attaques contre leur personnalité et leur sexualité, des violences électorales et des cultures rétrogrades qui tentent de les éloigner de la vie politique ». 

À quelle(s) source(s) puise-t-elle sa force ?

Angila est la plus jeune des cinq enfants de sa famille. Elle a été élevée par sa sœur aînée après la mort de sa mère intervenue alors qu’elle était âgée d’à peine deux ans et le décès tragique de son père alors qu’elle n’avait que onze ans. Angila a été contrainte de changer d’école suite au décès accidentel de son parrain qui apportait son soutien financier à la famille. Une fois diplômée, elle est entrée dans une école de coiffure et d’esthétique et s’est par la suite installée à Juba, au Soudan du Sud, où elle a travaillé pendant deux ans. À la fin de l’année 2013, Angila est revenue au Kenya dans le but de faire équipe avec « des jeunes femmes qui partageaient ses convictions » pour créer Pangola, un spa d’extérieur. Malheureusement, les nombreux attentats terroristes qui ont ensanglanté le Kenya durant cette période ont nui à l’industrie touristique nationale, notamment parce que de nombreux pays ont émis des avertissements incitant leurs citoyen-ne-s à ne pas se rendre dans ce pays. Selon Angila, cette situation « a affecté notre affaire, les touristes étrangers étant notre principale clientèle cible, et nous a contraintes à mettre la clé sous la porte ».

Un changement d’orientation

Pour changer le cours de sa vie, Angila a brillamment suivi des cours en ligne. Elle est donc titulaire d’un diplôme en travail social, leadership et droits humains. Angila a ensuite décidé de travailler bénévolement et s’est activement engagée au sein de différents partis politiques et dans la publication d’articles de blogs relatifs aux questions sociales. Ces activités lui ont permis de développer son intérêt pour les droits des femmes, des enfants et des membres les plus vulnérables de la communauté. Elle a travaillé bénévolement au sein du Key Correspondence Network, mais a été obligée d’abandonner ses fonctions.

« J’étais en danger de mort parce que je militais pour le droit à la santé des membres de la communauté LGBTI dans un contexte national extrêmement homophobe. »  – Angila Ashitua

Angila est actuellement responsable des opérations et travailleuse sociale à titre bénévole au sein de la Fondation Genevieve Audrey, une organisation qui vise à mettre fin à toutes les formes d’abus dont sont victimes les enfants. Elle a également suivi la formation en leadership politique à visées transformatrices et en gouvernance dispensée par l’organisation Akili Dada et l’incubateur She Should Run. En outre, avec l’appui de la Young African Leaders Initiative (YALI), elle a suivi des cours portant notamment sur les élections et la responsabilité civile, le leadership attentif et les droits des femmes et des filles.

« Je suis capable d’agir, prête à le faire, engagée et disponible pour susciter le changement que j’appelle de mes vœux. »​ – Angila Ashitua


Follow Angila on Twitter (@Angilaoluoch) and Instagram (#AngilaAshitua).

Suivez Angila sur Twitter (@Angilaoluoch) et Instagram (#AngilaAshitua).

Source
AWID

It matters to have a seat at the table

It matters to have a seat at the table

The underrepresentation of women in politics is an issue all over the world.


AWID member, Angila Ashitua, a young woman from Vihiga county in Western Kenya plans to contribute to changing the dismal picture of politics by contesting in the country’s next general elections in August 2017 with the aim of representing the electorate at the county assembly level. "There is an urgent need for increased women’s participation in decision-making and political processes”.

“I seek to bring about change, I believe that change does not happen as a result of one person but all of us taking action.” – Angila Ashitua

Why politics

“It matters” Angila says, for women to sit at decision-making tables and to represent “our real communities”, push for an end to gender based violence and child abuse, and to improve “the number of women in not only political leadership and governance but in all other spheres of leadership”. 

Angila seeks to inspire young women and girls to take up dreams that will lead to better futures with diverse representations of people, including women, working to solve problems especially those of social injustice. As a feminist, Angila is “passionate and devoted to defending women’s rights, setting an example, reminding women of their power and voices, causing them to get up, get out and transform the world.” Speaking to young women and girls, she tries to remind them that:

“Yes, it’s not easy, but it gotta be done. If not me, who? If not today, when?” – Angila Ashitua

Being an aspiring woman politician is not an easy task, as women in these positions “are faced with issues like attacks on their character and sexuality, electoral violence and retrogressive cultures that keep them away from politics”. 

Source(s) of strength

Angila was the youngest in the family of five children. She was brought up by her older sister after their mother passed when Angila was barely two years old, which was followed by her father's tragic death when she was 11. Angila had to change schools, after her godfather, who supported her financially tragically died in an accident. Angila joined a Hairdressing and Beauty College after graduation, moved to Juba, South Sudan where she worked for two years. At the end of 2013, Angila moved back to Kenya to team up with “like-minded young women” and started Pangola, an outdoor spa. Unfortunately, the numerous terrorist attacks that Kenya faced during this period negatively affected tourism in the country after numerous countries issued travel advisories against the country to their citizens. As Angila puts it, “This affected our business, as international tourists were our target clients, which pushed us out of business”.

A change of path

In order to turn her life around Angila enrolled in online courses, which she completed successfully. She obtained a diploma in social work, leadership and human rights. Angila then volunteered and actively engaged in political parties and social reporting/blogging where she developed a passion for defending women’s and children’s rights, as well as those of other vulnerable community members. She received a volunteer assignment with Key Correspondence Network but was forced to leave. 

“My life was in danger for advocating for the health rights of members of the LGBTI community, considering that Kenya is extremely homophobic.” – Angila Ashitua

Currently, Angila volunteers in the role of Operations Officer/Social worker at the Genevieve Audrey Foundation, an organisation that seeks to end all forms of child abuse. She has also participated in transformational and political leadership, as well as governance training support from the Akili Dada organization and the She Should Run incubator. Similarly, with the support of the Young African Leaders Initiative (YALI), she completed courses relating to understanding elections and civic responsibility, servant leadership, and women’s and girls’ rights. 

“I am empowered, ready, committed and available to bring about the change I want to see.” – Angila Ashitua


Follow Angila on Twitter (@Angilaoluoch) and Instagram (#AngilaAshitua).

Source
AWID

Informe Anual 2012

Nuestro informe anual 2012 destaca los momentos clave de nuestro trabajo durante el año para contribuir al avance de los derechos de las mujeres y la igualdad de género de manera audaz, creativa y efectiva en todo el mundo. 

¡Disfruta mirando videos, fotografías y relatos sobre nuestras contribuciones!
 

 

Sección Análisis Especial sobre Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género en TheGuardian.com

Isabel Marler

Biography

Isabel es una feminista del Reino Unido con más de 10 años de experiencia en respuestas feministas a los fascismos, los fundamentalismos y las tendencias antiderechos. En AWID, su trabajo se centra en la construcción de conocimientos, y ha incluido la conducción de la producción de la serie Derechos en riesgo en colaboración con el Observatorio de la Universalidad de los Derechos. Posee una maestría en Estudios de Género de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) y, con anterioridad, trabajó con Women Living Under Muslim Laws (Mujeres que viven bajo leyes musulmanas). Es una apasionada del trabajo entre movimientos, la construcción de conocimientos centrados en los movimientos y el uso de la expresión creativa para desmantelar los sistemas de opresión. Fuera del trabajo, Isabel se mantiene activa en distintos espacios dedicados a la justicia para las personas con discapacidad para el cuidado colectivo, el aprendizaje y la incidencia política.

Position
Responsable, Promoción de los Derechos Universales y la Justicia
Add to stories
Off

Aquellas que dieron impulso a los movimientos

En el transcurso de sus vidas, 6 defensoras de derechos humanos de Europa occidental, Oriental, Central y del Sudeste investigaron, hicieron campañas y participaron en los movimientos de la paz y los derechos de las mujeres a través del activismo político y social o mediante la danza. Agradecemos su legado. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días. 


Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.  

[scald=2403:sdl_editor_representation]

 

Gopika Bashi

Biography

Gopika es una activista y organizadora de campañas feminista de la India que se desenvuelve en el ámbito de la justicia de género y los derechos humanos. Su experiencia se asienta en el trabajo con mujeres y juventudes diversas en temáticas que incluyen el acceso a la justicia, la violencia sexual y de género, género y sexualidad, la dotación de recursos para el activismo feminista y los derechos laborales. Gopika ha desempeñado funciones de asesoramiento en financiamiento para los movimientos feministas, entre otras entidades, en FRIDA | Fondo de Jóvenes Feministas y Global Resilience Fund (Fondo Global para la Resiliencia) y, anteriormente, estuvo a cargo del programa de AWID Recursos para los Movimientos Feministas. Es una apasionada de la intersección entre el activismo feminista y la práctica creativa, y fue editora y jefa de Prácticas Equitativas para ‘Bystander Anthology’ del grupo de narrativa gráfica de Asia meridional, Kadak Collective. Recientemente, ha descubierto un profundo amor por la escalada al aire libre y sigue aprendiendo y creciendo en este recorrido. Gopika reside en Bangalore (India).

Position
Directora de Programas
Add to stories
Off

¿Cómo se originó este proyecto?

Pensamos que la economía, el mercado, el sistema financiero y las premisas sobre las que se basan son todas áreas fundamentales para la lucha feminista.


Por eso, nuestra visión de una economía justa va más allá de promover los derechos y el empoderamiento de las mujeres en una economía de mercado, sino que busca evaluar el rol que juegan las opresiones de género en dar forma al modelo económico y ver como podemos transformarlo para garantizar la justicia de género y económica.

El proceso

No estamos comenzando de cero ni estamos solas en nuestro intento de presentar propuestas feministas para una economía justa. Muchas de nuestras propuestas ya han sido presentadas o existen en la práctica de las diversas comunidades que confrontan y desafían a los sistemas económicos dominantes basados en el mercado y el  crecimiento.

También somos concientes de las limitaciones que algunas alternativas presentan para abordar las injusticias del actual sistema capitalista a escala global. No siempre las propuestas a nivel micro son la respuesta a los problemas macro, si bien representan espacios importantes de resistencia y construcción de movimientos.  

Metas

Sin embargo, las alternativas feministas para una economía justa son fundamentales para socavar el sistema y para aprender a generar cambios transformadores y sistémicos. No podemos presumir de ofrecer un relato exhaustivo ni completo acerca de cómo crear un modelo económico feminista justo, o varios modelos de esa clase. Lo que sí podemos hacer es recoger elementos de diálogos con otros movimientos (sindicales, ambientales, rurales y de campesinxs) para formular propuestas que nos permitan acercanos a esa visión.

¿Qué queremos cambiar?

El modelo neoliberal que dirige la economía global ha demostrado una y otra vez su incapacidad para hacer frente a las causas estructurales de la pobreza, las desigualdades y la exclusión. Lo que en realidad ha hecho el neoliberalismo ha sido contribuir a crear y exacerbar esas injusticias.

En estas últimas tres décadas, las políticas dominantes para el desarrollo se han caracterizado por la globalización, liberalización, privatizaciones, financialización y ayudas condicionadas, y han destrozado los medios de vida de la población. El recorrido de estas políticas también ha estado marcado por la profundización de desigualdades, las injusticias con marca de género y la destrucción ambiental que el mundo ya no puede continuar soportando.

Hay quienes no dudan en sostener que el crecimiento económico, que debe ser facilitado dando plena libertad a las grandes corporaciones y empresas, puede generar y sostener una una marea alta que (con el tiempo) levante todos los barcos.

Sin embargo, la noción de desarrollo que ha prevalecido durante las últimas décadas, construida sobre la premisa de un crecimiento económico ilimitado, está atravesando una crisis ideológica.

El mito del crecimiento económico como panacea para todos nuestros problemas está perdiendo cada vez más prestigio.


Ver también

5 grandes amenazas

Nuestra visión