UN Women / Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
Guatemala - Rural Women Diversify Incomes and Build Resilience
Left
Half
Left

Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Construcción de economías feministas

La Construcción de Economías Feministas se trata de crear un mundo con aire limpio para respirar y agua limpia para beber, con trabajo significativo y cuidado para nosotrxs y nuestras comunidades, donde todxs podamos disfrutar de nuestra autonomía económica, sexual y política.

En el mundo en que vivimos hoy, la economía sigue dependiendo del trabajo de cuidado no remunerado o subvalorado que realizan las mujeres para ganancia de otrxs. La búsqueda del «crecimiento» solo expande el extractivismo, un modelo de desarrollo basado en la extracción y explotación masiva de los recursos naturales que sigue destruyendo a las personas y al planeta mientras concentra la riqueza en manos de las elites globales. Mientras tanto, el acceso a la salud, a la educación, a un salario digno y a la seguridad social se están convirtiendo en el privilegio de pocxs. Este modelo económico se asienta sobre la supremacía blanca, el colonialismo y el patriarcado.

Adoptar solamente un «enfoque de empoderamiento económico de las mujeres» es solo integrar aún más a las mujeres a este sistema. Ese ‘empoderamiento’ puede ser un medio temporal de supervivencia,  pero debemos plantar las semillas que hagan que otro mundo sea posible mientras derribamos los muros del que ya existe.


Creemos en la capacidad de los movimientos feministas de trabajar para el cambio con alianzas amplias que atraviesen distintos movimientos sociales. Al amplificar las propuestas y visiones feministas, nuestro objetivo es construir nuevos paradigmas para economías justas.

Nuestro enfoque debe ser interconectado e interseccional, porque la autonomía sexual y corporal no será posible hasta que todxs y cada unx de nosotrxs disfrute de sus derechos e independencia económicos. Queremos trabajar con quienes resisten y enfrentan el auge mundial de la derecha conservadora y de los fundamentalismos religiosos, porque no es posible ninguna economía justa hasta que no hagamos crujir las bases del actual sistema.


Nuestras acciones

Nuestro trabajo enfrenta al sistema desde adentro y expone sus principales injusticias

  • Promovemos agendas feministas: Enfrentamos al poder corporativo y su impunidad por los abusos de derechos humanos trabajando con aliadxs. Así nos asegurarnos de llevar a los espacios de decisión política las perspectivas feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género. Un ejemplo sobre el que puedes leer más es nuestro trabajo sobre el futuro instrumento legalmente vinculante sobre las «corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos», en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

  • Movilizamos acciones solidarias: Trabajamos para fortalecer los vínculos entre los movimientos feministas y por la justicia impositiva, incluyendo el reclamo de que los recursos públicos perdidos a través de los flujos financieros ilícitos (IFFs, por sus siglas en inglés) sean usados para asegurar la justicia social y de género.

  • Construimos conocimiento: Brindamos a las defensoras de derechos humanos información estratégica que es vital para enfrentar el poder corporativo y el extractivismo. Contribuiremos a construir conocimiento acerca del financiamiento local y global para el extractivismo,y los mecanismos de inversión que lo sostienen.

  • Creamos y difundimos alternativas: Movilizamos a nuestra membresía y a los movimientos imaginando de manera colectiva economías feministas, y compartiendo conocimientos, prácticas y agendas feministas por la justicia económica.


«La revolución corporativa va a colapsar si nos rehusamos a comprar lo que están vendiendo: sus ideas, su versión de la historia, sus guerras, sus armas, su idea de inevitabilidad. Otro mundo no solo es posible, sino que está en camino. En los días tranquilos, puedo oírlo respirar».

Arundhati Roy, War Talk.

Contenido relacionado

Snippet FEA Sopo Japaridze (ES)

Tenemos el placer de presentarte a Sopo Japaridze, feminista feroz, líder sindical y presidenta del sindicato independiente de servicios Red de Solidaridad.

Dejó el país cuando era muy joven para ir a los Estados Unidos, donde se volvió políticamente muy activa como organizadora laboral. Siempre mantuvo a Georgia en su mente todo ese tiempo, hasta que un día, dos décadas después, decidió regresar.

La confederación sindical georgiana existente en este momento era menos que ideal. Entonces, equipada con sus habilidades, conocimientos y experiencia en organización laboral, Sopo regresó a Georgia y formó su propio sindicato.

También es una apasionada investigadora y escritora. Estudia relaciones laborales y sociales, escribe para varias publicaciones y es una de lxs editorxs de Left East, una plataforma analítica de Europa del Este. También cofundó la iniciativa y el podcast de historia política, Reimaginando la Georgia soviética, donde explora las complejidades y los matices de las experiencias del país bajo la Unión Soviética, para entender mejor su pasado y construir un futuro mejor.

Snippet FEA Principles of Work (ES)

Principios

DE TRABAJO

Snippet - Podcast Playlist Season 1 (ES)

¿Qué es el Foro Internacional de AWID?

Cada tres o cuatro años, AWID celebra su principal evento internacional. Es el mayor foro mundial que concentra a los movimientos feministas y de justicia de género en toda su diversidad. Es una reunión global de activistas feministas, movimientos aliados, académicxs, donantes y formuladorxs de políticas. Los Foros alternan entre distintas regiones y países del Sur global.

¿Habrá encuentros regionales, temáticos o de otro tipo previos al Foro?

¡Creemos que sí! Todavía estamos en las etapas iniciales del proceso de planificación, así que mantente atentx mientras les vamos dando a estos planes.

Guadalupe Campanur Tapia

Guadalupe fue una activista ambiental comprometida en la lucha contra el crimen en Cherán, México.

En abril de 2011 ayudó a derrocar el gobierno local, y participó en patrullas locales de seguridad, que abarcaban los bosques municipales. Era unx de lxs líderes indígenas de Cherán que llamaban a la población a defender sus bosques contra la tala forestal ilegal y despiadada. Su trabajo en defensa de adultxs mayores, niñxs y trabajadorxs la convirtió en un ícono de su comunidad.

Fue asesinada en Chilchota, México, aproximadamente 30 kilómetros al norte de su ciudad natal de Cherán.

 


 

Guadalupe Campanur Tapia, Mexico

CFA 2023 - Themes - ES

Temas

Apreciaremos propuestas de actividades referidas a todo el rango de áreas temáticas e intersecciones que son importantes para los movimientos feministas y por la justicia de género. En el formulario de propuesta podrás marcar más de un tema que se adecúe a tu actividad.

  • Cuerpos libres, espíritus libres: todo lo que que se relacione con la autonomía corporal, el género y la sexualidad, la salud y los derechos reproductivos, la libertad de vivir sin violencia de género, la libertad de vivir segurxs, el placer y la alegría en nuestros cuerpos diversos, identidades y comunidades, y mucho, mucho más.
  • Resistir frente a los antiderechos: tanto a nivel local como global, lxs feministas están liderando la resistencia frente a todas las formas de opresiones interseccionales, incluidos los fascismos, los fundamentalismos y los regímenes autoritarios; tenemos mucho para compartir y mucho sobre lo cual elaborar estrategias conjuntas.
  • Movimientos y organización: conozcamos nuestros respectivos movimientos. Desde el tránsito por los espacios de poder (internos y externos) hasta las estrategias de protección frente a la represión de las mujeres y las personas de género no normativo defensoras de los derechos humanos, desde el armado de alianzas hasta las formas creativas y exitosas de organización: aprendamos e inspirémonos recíprocamente.
  • Justicia económica y economías feministas: este tema abarca todos los esfuerzos feministas para transformar nuestras economías, desde el desafío de los modelos extractivistas dominantes y la defensa de los derechos laborales, hasta corporizar y vivir prácticas y alternativas económicas feministas en la vida cotidiana.
  • Financiar y dotar de recursos al activismo: obtener el financiamiento imprescindible constituye un desafío compartido para los movimientos de todo el mundo; estudiemos juntxs el ecosistema de financiamiento feminista, desde el análisis crítico hasta las experiencias de primera mano y las formas prácticas de financiar el trabajo feminista.
  • Clima, justicia ambiental, tierra y agua: la justicia ecológica y climática tiene profundas raíces en muchos de nuestros movimientos y comunidades; desde las tradiciones ancestrales hasta las visiones futuristas, desde los poblados ecológicos hasta las campañas para poner fin al extractivismo y acceder a la justicia, invitamos a abarcar un amplio rango de actividades sobre todos los aspectos de la justicia climática y ambiental.
  • Militarización, guerra y conflicto armado: nuestro objetivo es poner de relieve la organización, el análisis y las experiencias feministas que a menudo se encuentran en las primeras filas de la respuesta a las crisis, ayudando a sostener la vida, la comunidad y la justicia en los momentos más duros de guerra y conflicto prolongado.
  • Descolonización: la descolonización es central en todos y cada uno de nuestros temas y, sin embargo, también constituye, en sí misma, una agenda feminista clave de resistencia y construcción de mundo en muchas realidades coloniales y postcoloniales.
  • Realidades digitales y tecnología feminista: nos entusiasma esta oportunidad de celebrar las increíbles iniciativas feministas que transforman los mundos digitales, desafían las estructuras de poder de los gigantes tecnológicos y democratizan la tecnología, convirtiéndola en algo verdaderamente por y para la gente.
  • Justicia de sanación: existe una increíble diversidad de abordajes sobre el cuidado colectivo y la justicia de sanación. En todo el mundo, sanadorxs y movimientos están reivindicando la justicia de sanación como principio político, como conjunto de prácticas, como viaje de aprendizaje, como forma de vida y mucho más.
  • ¡Agrega aquí tu propio tema!

Anna Campbell (şehid Hêlîn Qerecox)

Anna creció en Lewes, Sussex (Reino Unido) y se mudó a Bristol, donde se hizo plomera, luego de decidir que no iba a continuar con su carrera de Inglés en la Universidad de Sheffield.

Dedicó mucho de su tiempo a defender a las personas marginadas y sin privilegios, a participar de marchas antifascistas y a ofrecer apoyo a las mujeres de la Granja Dale cuando estuvieron bajo amenaza de desalojo. Vegana y amante de los animales, participó en sabotajes a partidas de caza y su nombre es honrado en el Monumento «Árbol de la vida», de PETA. En mayo de 2017, Anna se trasladó a Rojava llevada por su fuerte compromiso con el empoderamiento de las mujeres, la plena representación de todas las identidades étnicas y la protección del ambiente.

Murió el 15 de marzo de 2018, al ser alcanzada durante un bombardeo aéreo de fuerzas turcas a la ciudad de Afrin, en el norte de Siria. Anna cayó combatiendo junto a las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ).


 

Anna Campbell (şehid Hêlîn Qerecox), UK

¿Qué criterios están utilizando para seleccionar las actividades?

Por favor consulta la Convocatoria de Actividades, incluida la sección «Lo que necesitas saber».

Shireen Lateef

Shireen fue una inspiración para muchas feministas en Fiyi y una aliada poderosa del movimiento de mujeres.

Abogó incansablemente por la igualdad de género tanto a nivel local como regional. Comenzó su carrera como especialista junior en género en el Banco de Desarrollo Asiático e introdujo profundos cambios en las políticas de género de la institución. Su investigación «Gobernar mediante lxs danda: violencia doméstica entre lxs indo-fiyianxs» fue uno de los primeros trabajos de investigación sobre violencia doméstica, matrimonio y mujeres en Fiyi. Este trabajo fundacional ha sido un catalizador para el trabajo feminista en esta área.

El legado de Shireen sigue vivo porque son muchxs lxs que recuerdan su influencia, su compromiso y su apoyo al movimiento de mujeres de Fiyi y del Pacífico. 


 

Shireen Lateef, Fiji

Snippet - CSW68 - AWID In-Person Exhibit Booth - ES

Stand de exhibición presencial de AWID

📅 Martes 12 de marzo
🕒 9:00 a. m. - 5:00 p. m. EST

🏢 Armenian Cultural Center, 630 2nd Ave. esquina con 35th St

Marceline Loridan-Ivens

Nacida en 1928, Marceline trabajó como actriz, guionista y directora.

Dirigió The Birch-Tree Meadow en 2003, protagonizada por Anouk Aimee, así como varios otros documentales. También fue una sobreviviente del Holocausto. Tenía solo quince años cuando ella y su padre fueron arrestadxs y enviadxs a campos de concentración nazis. Los tres kilómetros entre su padre en Auschwitz y ella en Birkenau eran una distancia infranqueable, sobre la cual escribió en una de sus novelas más influyentes: Pero no regresaste.

Al hablar sobre su trabajo, una vez afirmó: «Todo lo que puedo decir es que todo lo que pueda escribir, todo lo que pueda develar, es mi tarea hacerlo».


 

Marceline Loridan-Ivens, France

Snippet - WITM About the survey - ES

Acerca de la encuesta

  • GLOBAL Y DIVERSA: Reflexiona acerca de las realidades de la dotación de recursos entre las organizaciones feministas a escala mundial y desglosada por regiones.
  • CONTEXTUALIZADA: Se centra en las voces, perspectivas y experiencias de los movimientos feministas en toda su riqueza, audacia y diversidad, en sus respectivos contextos.
  • DE CREACIÓN CONJUNTA: Desarrollada y puesta a prueba en consulta estrecha con lxs afiliadxs y movimientos aliados de AWID.
  • COMPLEMENTARIA: Contribuye a la evidencia disponible acerca del estado de la dotación de recursos para las organizaciones feministas, por los derechos de las mujeres y la justicia de género por parte de activistas, donantes feministas y aliadxs, y la difunde.
  • PLURILINGÜE: Disponible en árabe, español, francés, inglés, portugués y ruso.
  • CONFIDENCIAL: Damos prioridad a tu privacidad y anonimato. En ningún caso, AWID divulgará información acerca de una organización en particular ni exhibirá información que permita identificar a una organización por su ubicación o características. Los detalles de nuestra política de privacidad se encuentran disponibles aquí.
  • ACCESIBLE: Es accesible a personas con distinto grado de capacidades auditivas, de movilidad, visuales y cognitivas, y responderla toma aproximadamente 30 minutos.
  • REPLICABLE: Es susceptible de ser replicada por los movimientos en sus respectivos contextos; las herramientas y los conjuntos de datos de la encuesta estarán disponibles al público como forma de apoyar una mayor investigación y la promoción colectiva.

Mereani Naisua Senibici

Mereani Naisua Senibici, también llamada "Sua", fue, durante mucho tiempo,  integrante del movimiento de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes de Fiji (YWCA, por sus siglas en inglés).

Trabajó con diversos grupos de mujeres en entornos multirraciales, rurales y urbanos y se comprometió a apoyar y promover los derechos de las mujeres y las jóvenes.

En el YWCA de Lautoka, Sua trabajó con mujeres de ascendencia india, y se convirtió en  una figura destacada en el desarrollo del deporte y de la participación de atletas mujeres y personas trans en Lautoka.

"Sua es muy querida por lxs integrantes del YWCA de Fiji, a causa de su dedicación y apoyo persistente a todo lo que la organización se ha esforzado por hacer". - Tupou Vere

Mereani formaba parte de House of Sarah [La Casa de Sarah] (HoS, por sus siglas en inglés ), una iniciativa de la Asociación de Mujeres Anglicanas (AAW), lanzada en 2009, que tenía por objetivos tanto sensibilizar sobre los problemas relacionados con la violencia de género, como brindar apoyo a las mujeres que sufren violencia. Mereani empezó como una voluntaria comprometida y ofreció apoyo a las mujeres de todo el Pacífico.

Mereani falleció en 2019.

"Una persona  con don de gente y  una trabajadora todoterreno en el empoderamiento de las mujeres y construcción de movimientos a nivel comunitario. Descansa en paz, Sua". - Tupou Vere

¿Puedo responder la encuesta por fuera de KOBO y compartir las respuestas con ustedes a través de correo electrónico?

Salvo que existan cuestiones de accesibilidad o que respondas la encuesta en otro idioma, alentamos encarecidamente a usar KOBO a los efectos de contar con una recopilación y un análisis de datos estandarizados para la investigación ¿Dónde está el dinero?