Construcción de economías feministas
La Construcción de Economías Feministas se trata de crear un mundo con aire limpio para respirar y agua limpia para beber, con trabajo significativo y cuidado para nosotrxs y nuestras comunidades, donde todxs podamos disfrutar de nuestra autonomía económica, sexual y política.
En el mundo en que vivimos hoy, la economía sigue dependiendo del trabajo de cuidado no remunerado o subvalorado que realizan las mujeres para ganancia de otrxs. La búsqueda del «crecimiento» solo expande el extractivismo, un modelo de desarrollo basado en la extracción y explotación masiva de los recursos naturales que sigue destruyendo a las personas y al planeta mientras concentra la riqueza en manos de las elites globales. Mientras tanto, el acceso a la salud, a la educación, a un salario digno y a la seguridad social se están convirtiendo en el privilegio de pocxs. Este modelo económico se asienta sobre la supremacía blanca, el colonialismo y el patriarcado.
Adoptar solamente un «enfoque de empoderamiento económico de las mujeres» es solo integrar aún más a las mujeres a este sistema. Ese ‘empoderamiento’ puede ser un medio temporal de supervivencia, pero debemos plantar las semillas que hagan que otro mundo sea posible mientras derribamos los muros del que ya existe.
Creemos en la capacidad de los movimientos feministas de trabajar para el cambio con alianzas amplias que atraviesen distintos movimientos sociales. Al amplificar las propuestas y visiones feministas, nuestro objetivo es construir nuevos paradigmas para economías justas.
Nuestro enfoque debe ser interconectado e interseccional, porque la autonomía sexual y corporal no será posible hasta que todxs y cada unx de nosotrxs disfrute de sus derechos e independencia económicos. Queremos trabajar con quienes resisten y enfrentan el auge mundial de la derecha conservadora y de los fundamentalismos religiosos, porque no es posible ninguna economía justa hasta que no hagamos crujir las bases del actual sistema.
Nuestras acciones
Nuestro trabajo enfrenta al sistema desde adentro y expone sus principales injusticias
-
Promovemos agendas feministas: Enfrentamos al poder corporativo y su impunidad por los abusos de derechos humanos trabajando con aliadxs. Así nos asegurarnos de llevar a los espacios de decisión política las perspectivas feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género. Un ejemplo sobre el que puedes leer más es nuestro trabajo sobre el futuro instrumento legalmente vinculante sobre las «corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos», en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
-
Movilizamos acciones solidarias: Trabajamos para fortalecer los vínculos entre los movimientos feministas y por la justicia impositiva, incluyendo el reclamo de que los recursos públicos perdidos a través de los flujos financieros ilícitos (IFFs, por sus siglas en inglés) sean usados para asegurar la justicia social y de género.
-
Construimos conocimiento: Brindamos a las defensoras de derechos humanos información estratégica que es vital para enfrentar el poder corporativo y el extractivismo. Contribuiremos a construir conocimiento acerca del financiamiento local y global para el extractivismo,y los mecanismos de inversión que lo sostienen.
-
Creamos y difundimos alternativas: Movilizamos a nuestra membresía y a los movimientos imaginando de manera colectiva economías feministas, y compartiendo conocimientos, prácticas y agendas feministas por la justicia económica.
«La revolución corporativa va a colapsar si nos rehusamos a comprar lo que están vendiendo: sus ideas, su versión de la historia, sus guerras, sus armas, su idea de inevitabilidad. Otro mundo no solo es posible, sino que está en camino. En los días tranquilos, puedo oírlo respirar».
Arundhati Roy, War Talk.
Contenido relacionado
Maya Angelou
Eva Ayiera Maina
.
Mechthild "Mel Hired" Möhring
.
Laura Lee
Laura fue una abogada y líder activista que luchó valientemente por la descriminalización del trabajo sexual en Irlanda.
Es recordada como «una combatiente por la libertad de lxs trabajadorxs sexuales, una feminista, una madre para su hija y una amiga necesaria para mucha gente».
Laura promovió el reconocimiento de las personas de la industria del sexo como trabajadorxs merecedorxs de derechos. Presentó demandas por la descriminalización, e inició una revisión judicial en la Corte Suprema de Belfast respecto de las provisiones que criminalizan la compra de servicios sexuales. Declaró que su intención era llevar el caso a la Corte Europea de Derechos Humanos.
Ottilie Abrahams
Ottilie fue una activista feminista, educadora y política de Namibia.
Fue una de las fundadoras de la Organización Popular del Sudoeste Africano (SWAPO), del Club Yu Chi Chan (un grupo armado revolucionario) y del Frente Nacional de Liberación del Sudoeste Africano (SWANLIF). También fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres de Namibia y del Proyecto Niñas. A lo largo de su vida, Ottilie defendió el derecho a discutir, a pensar, a disputar y a exigir. Movilizó a las mujeres, organizó a estudiantes y docentes y criticó a otrxs camaradas por su elitismo y su corrupción.
Ottilie trabajó intensamente para desmantelar el patriarcado y para crear una democracia participativa concreta, feminista, transformadora y liberadora.
A menudo decía: «Descansaré cuando muera».
Stephanie Bracken
Carmen de la Cruz
Carmen tuvo una larga carrera en la defensa de los derechos de las mujeres tanto en organizaciones no gubernamentales como en el sistema de las Naciones Unidas.
Dio clases en varias universidades españolas y latinoamericanas y publicó numerosos artículos e informes sobre mujeres, género y paz en países en desarrollo. Sus escritos y reflexiones críticas repercutieron en toda una generación de mujeres jóvenes.
En sus últimos años, fue responsable del Área Práctica de Género en el Centro Regional para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde donde apoyó iniciativas muy valiosas en favor de la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres.
Defensoras de la región de Asia meridional y Sudeste asiático
Este año, el Tributo Virtual honra a 7 defensoras de derechos humanos de la región de Asia meridional y Sudeste asiático. Son defensoras que han hecho aportes fundamentales para lograr avances en los derechos humanos y de las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la educación. Estas defensoras se desempeñaron como abogadas, activistas de derechos de las mujeres, académicas y políticas. Únete a AWID para conmemorar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.







Juhi
Juhi es una entusiasta de las tecnologías. Posee una licenciatura en Ingeniería Informática de la Universidad Tecnológica de Gujarat y formación de posgrado en Telecomunicaciones Inalámbricas y Gestión de Proyectos del Instituto Universitario Humber. Apasionada de la resolución de problemas y de mantenerse a la vanguardia en el panorama tecnológico en constante evolución, Juhi se ha encontrado recorriendo diversas industrias como técnica en Tecnologías de la Información. Ha tenido oportunidad de aplicar sus competencias técnicas en distintos entornos, siempre abrazando los nuevos desafíos con entusiasmo. Más allá de los códigos y los circuitos, le encantan las aventuras de la vida. Explorar nuevos lugares y culturas es para ella una bocanada de aire fresco. Ya sea que se trate de descubrir alguna joya oculta en la ciudad, de probar algún plato exótico o de embarcarse en algún deporte de aventura, Juhi siempre está predispuesta a vivir nuevas experiencias.
Fahmida Riaz
"Después
Después del amor la primera vez,
nuestros cuerpos y mentes desnudas:
un salón de espejos.
Totalmente desarmadxs, íntegramente frágiles,
nos echamos en los brazos del otrx,
respiramos con cuidado,
por miedo de romper
estas figuras de cristal". - Fahmida Riaz
Fahmida Riaz rompió tabúes sociales al escribir sobre el deseo femenino en su poesía, creó narrativas alternativas sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres y estableció nuevos estándares en la literatura urdu.
Su trabajo se enfrentó a duras críticas de los frentes conservadores, que la acusaron de utilizar expresiones eróticas y "pornográficas" en su lenguaje poético.
Eventualmente, Fahmida fue incluida en una lista negra y acusada de sedición en virtud del artículo 124A del Código Penal de Pakistán, durante la dictadura de Zia Ul Haq. Fahmida fue obligada a exiliarse en 1981 y pasó casi siete años en la India antes de regresar a Pakistán.
En el prefacio de "Badan Dareeda" ("El Cuerpo Desgarrado"), una colección de poesía publicada en 1974, escribió:
La brillantez de Fahmida fue la de desafiar cualquier lógica singular o categoría de género, nación, religión o cultura. Ella se negó a ser colocada en el rol de la "mujer poeta", rompió con las definiciones tradicionales de la poesía y los conceptos y temas femeninos (que van desde la conciencia política, el cuerpo, la cultura, el deseo, la religión, al hogar) y derribó las inhibiciones impuestas a su género.
"Tienes que entender que la cultura no puede tener esencia. Las culturas se mueven, fluyen unas en otras, formando nuevas culturas. La cultura nace de esa manera. No hay choque de culturas".
Fahmida es autora de más de 15 libros de poesía y ficción, incluido su poema "Taaziyati Qaraardaaden" ("Resoluciones de condolencia" - en inglés), que podría servir como un tributo apropiado a su vida y legado, y una colección de poemas (Apna Jurm To Saabit He "Mi crimen está probado") publicado en 1988, durante su tiempo en exilio.
Fahmida Riaz nació en Meerut (India) el 28 de julio de 1946 y falleció el 21 de noviembre de 2018 en Lahore (Pakistán).
9. Haz incidencia y cuéntale al mundo
Los resultados de la investigación también influirán sobre tu trabajo de incidencia ya que, por ejemplo, te habrán revelado qué sectores otorgan más financiamiento y cuáles consideras que necesitan mayor formación para ejercer su rol de donantes.
En esta sección
- Desarrolla la estrategia de incidencia
- Ponte en contacto con tus redes
- Adapta la estrategia a cada sector
1. Organizaciones por los derechos de las mujeres
2. Entidades bilaterales y multilaterales
3. Fundaciones privadas
4. Fondos de mujeres
5. Sector privado y nuevos donantes
Desarrolla la estrategia de incidencia
En la sección de este Manual dedicada a «Prepara el marco para la investigación», te recomendamos que pensaras en las metas que esperabas alcanzar con la investigación. Esas metas te permitirán desarrollar una estrategia de incidencia una vez que hayas completado la investigación.
Una estrategia de incidencia es un plan para difundir los resultados de la investigación de una forma tal que te permita cumplir las metas, dentro del objetivo más amplio que es hacer incidencia con sectores clave para introducir cambios positivos en cuanto a los recursos disponibles para los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.
Cómo utilizar las metas definidas en el marco para la investigación:
- Compila una lista con los posibles grupos de contactos a quienes les podrían interesar los resultados de la investigación.
- Para cada grupo, explica en una sola frase cómo te podría ayudar a alcanzar tu meta.
- Para cada grupo, anota el tono que deberás utilizar para comunicarte (formal y profesional, informal, ¿entienden la jerga del sector?).
- Compila una lista de todos los medios que te podrían ayudar a llegar a esas audiencias, el tono adecuado para cada uno, y sus funcionalidades (redes sociales para desarrollar una sensación de comunidad, comunicados de prensa para los anuncios oficiales dirigidos a un público general, etc.).
De esa lista — que será lo más exhaustiva posible — elige los medios más eficientes para alcanzar tus metas. (Más abajo encontrarás ejemplos específicos de audiencias y métodos de incidencia)
Una vez que hayas desarrollado la estrategia, podrás comenzar con la difusión.
Ponte en contacto con tus redes
Para difundir los resultados, primero ponte en contacto con las personas/organizaciones a través de las cuales distribuiste la encuesta, y también con todas las que respondieron la encuesta y fueron entrevistadas.
- Primero, aprovecha la oportunidad para agradecerles por haber contribuido a la investigación.
- Comparte con ellxs los principales resultados de la encuesta y los análisis.
- Facilítales la difusión del producto aportándoles ejemplos de tuits, mensajes para Facebook e incluso una breve introducción que puedan copiar y pegar en su sitio de Internet.
No te olvides de pedirles que identifiquen quién será tu contacto en cada organización y pídeles que te confirmen una vez que hayan realizado cualquier publicación referida a tus materiales.
Esto te permitirá tener un registro de quiénes difundieron el informe pero también construir vínculos más sólidos con las organizaciones y personas con las que trabajas.
Adapta la estrategia a cada sector
A modo de ejemplo te presentamos una lista de sectores sobre los que AWID realiza incidencia.
- Utiliza esta lista como punto de partida para elaborar tus propios planes de incidencia para cada sector.
- Formula un objetivo que esperas lograr en cada sector.
- Asegúrate de agregar a la lista a todo sector que te parezca relevante para tu investigación específica, como por ejemplo ONG o gobiernos locales.
Para esto te resultará útil la lista de organizaciones y personas que te asesoraron durante la investigación (consultorxs). Ellxs te ayudarán a difundir el informe en distintos espacios y también podrán presentarte a nuevas organizaciones o llevarte a nuevos espacios para hacer incidencia.
1. Organizaciones por los derechos de las mujeres
Objetivos propuestos: Que las organizaciones por los derechos de las mujeres actualicen sus conocimientos acerca de las tendencias en el financiamiento; pensar colectivamente iniciativas conjuntas para la movilización de recursos utilizando los resultados de la investigación; influir sobre cómo abordan la movilización de recursos
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Organiza seminarios, cafés de aprendizaje u otros eventos en toda tu región, en los idiomas relevantes, para comunicarles los resultados de la investigación.
- Si no puedes llegar físicamente a todxs en tu región, considera la posibilidad de organizar un seminario virtual y presentaciones en línea.
- Presenta los resultados en reuniones importantes como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).
- Además de los boletines y el sitio de Internet de la organización, escribe artículos en diferentes plataformas a las que consulta la audiencia a la que quieres llegar.
Ejemplos: World Pulse (en inglés), OpenDemocracy (en inglés), feministing (en inglés).
2. Bilaterales y multilaterales
Objetivo propuesto: Crear conciencia acerca de cómo el sector del financiamiento no está cumpliendo con sus compromisos establecidos y cómo necesita mejorar los mecanismos de apoyo para financiar los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.
Identifica qué entidades bilaterales y multilaterales son las más influyentes en cuanto al financiamiento; esto podría incluir a las sedes locales de las embajadas.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Compila una lista de organizaciones aliadas y personas influyentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) que puedan educar a sus pares.
- Pídeles que te ayuden a difundir los resultados de la investigación más ampliamente y con las grandes entidades multilaterales (como la ONU).
- Haz una presentación y/o asiste a espacios influyentes en las que están presentes entidades bilaterales y multilaterales, como GENDERNET (en inglés).
- Publica artículos en los medios que leen quienes trabajan en entidades bilaterales o multilaterales como devex, Better Aid, Publish What You Pay.
3. Fundaciones privadas
Objetivo propuesto: Expandir la calidad y cantidad del apoyo a las organizaciones por los derechos de las mujeres.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Asiste y/o haz presentaciones en eventos organizados por fundaciones privadas.
- Utiliza los grupos de membresía para contactarte con fundaciones privadas, como por ejemplo el International Human Rights Funders Group [Grupo Internacional de Financiadoras de Derechos Humanos] o la African Philanthropy Network [Red de Filantropía Africana] (sitios en inglés). Propone organizar una sesión en los eventos que organizan estos grupos.
- Ponte en contacto con las alianzas progresistas que otorgan financiamientos (como EDGE Funders [Fundadores EDGE]) para la difusión y para estudiar la posibilidad de hacer una presentación para ellas.
- Publica artículos en los diferentes medios que leen quienes trabajan en fundaciones privadas como The Chronicle of Philanthropy [La Cronica de Filantropía] y Alliance Magazine [Revista Alianza] (sitios en inglés).
4. Fondos de mujeres
Objetivo propuesto: Alentarlas a continuar y expandir su trabajo.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Realiza presentaciones en los fondos de mujeres de tu región y en los países sobre los que esperas influir.
- Difunde los resultados de la investigación entre todos los fondos de mujeres que tienen influencia en la región, las temáticas o poblaciones que son prioritarias para ti.
- Considera la posibilidad de encarar iniciativas conjuntas a partir de los resultados de la investigación. Por ejemplo, puedes colaborar con un fondo de mujeres para crear un fondo patrimonial que permita cerrar las brechas en el financiamiento que descubriste con la investigación.
5. Sector privado y nuevxs donantes
Objetivos propuestos: Incrementar su conocimiento del campo y alentar a la coherencia entre sus intereses filantrópicos y sus prácticas comerciales.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Consigue que organizaciones aliadas y personas influentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) eduquen a sus pares.
- Organiza reuniones con actores influyentes del sector privado para presentarles los resultados de la investigación.
- Convoca a tu propia reunión, invitando a actores del sector privado, para compartir los resultados y defender tu posición.
Asegúrate de adaptar las presentaciones, propuestas y aplicaciones a cada uno de los grupos a los que quieres llegar.
Paso previo
¿Estás listx para comenzar la investigación?
Insistimos en recomendarte que consultes nuestra Planilla ¿Estoy listx? para evaluar cómo has ido avanzando.

Duración estimada
1-2 años, dependiendo de los objetivos de incidencia
Personas que se necesitan
• 1 persona (o más) de comunicación
Recursos necesarios
• Lista de espacios para hacer publicidad de la investigación
• Lista de los blogs y revistas en línea donde se pueden publicar artículos acerca de su hallazgo de la investigación
• Lista de asesores
• Sus productos de información WITM
• Ejemplo de plan para incidencia
Paso previo
Planilla «¿Estoy listx?»
Jemimah Naburri-Kaheru
Jemimah Naburri-Kaheru es una consumada estratega internacional en recursos humanos con gran influencia en la región del Cuerno de África. Anteriormente, se desempeñó como gerente regional de Oficina y Recursos Humanos en Strategic Initiative for Women in the Horn of Africa (SIHA, Iniciativa Estratégica para las Mujeres del Cuerno de África). Su influencia se extiende a la dirección de los recursos humanos de más de 70 empleades regionales, debido a que los ingresos anuales de la organización registraron un veloz crecimiento del 40%. A lo largo de su carrera, Jemimah ha organizado iniciativas de reclutamiento sumamente fructíferas, introducido sistemas de desempeño basados en el mérito, y supervisado las relaciones entre el personal y las políticas de recursos humanos. Desempeñó una función crucial brindando apoyo a las estrategias de fuerzas de trabajo globales. Con antecedentes académicos en Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de Makerere (Uganda) y una maestría en Gestión de Recursos Humanos en curso, el compromiso de Jemimah con el desarrollo profesional es más que evidente. Su contribución al alto rendimiento de la fuerza laboral y liderazgo internacional en materia de recursos humanos la convierte en un activo invaluable en cualquier empresa global.
Hevrin Khalaf
Hevrin Khalaf fue una destacada líder política siria-kurda de la región autónoma de Rojava, donde las mujeres kurdas están arriesgando sus vidas para resistir la ofensiva turca y construir un sistema feminista.
Hevrin fue Secretaria General del Future Syria Party [Partido de la Futura Siria] (FSP, por sus siglas en inglés), un grupo que tenía como objetivo la construcción de puentes, la reconciliación entre diferentes grupos étnicos y el trabajo hacia una "Siria democrática, pluralista y descentralizada".
Hevrin fue un símbolo de este esfuerzo de reconciliación. También trabajó para promover la igualdad entre mujeres y hombres y fue una representante para periodistas, trabajadorxs de ayuda humanitaria y diplomáticxs que visitaban la región.
Hevrin era también una ingeniera civil de Derik, y fue una de las fundadoras de Foundation for Science and Free Though [(Fundación para la Ciencia y el Libre Pensamiento] en 2012.
El 12 de octubre de 2019 fue torturada y asesinada por la milicia Ahrar al-Sharqiya, sustentada por Turquía, durante una operación militar contra las Fuerzas Democráticas Sirias en Rojava.
"El asesinato de Khalaf es un punto de inflexión en la historia moderna de Siria. Demuestra una vez más el viejo proverbio kurdo "no hay amigxs sino montañas". Siempre seré amigo[NC1] de Khalaf y su visión de un mundo mejor." - Ahed Al Hendi
Siete recomendaciones feministas de políticas para frenar los flujos financieros ilícitos
La creciente dominación de los mercados y las instituciones financieras internacionales en la definición de las políticas económicas globales ha tenido como resultado la captura del poder popular en aras del interés de las élites y las grandes corporaciones globales.
Este informe «Flujos financieros ilícitos» analiza su desproporcionado impacto de género y los marcos legales y políticos actuales que permiten a las corporaciones multinacionales beneficiarse del fraude fiscal en detrimento de las personas y el planeta.
El informe concluye con siete recomendaciones feministas de políticas para exigir transparencia y rendición de cuentas por parte del poder corporativo para frenar los flujos financieros ilícitos.
Recomendaciones de políticas para la incidencia
Los flujos financieros ilícitos están llamando la atención como nunca antes: ya sea en negociaciones para el desarrollo, como los que condujeron a la Agenda 2030 y a la Conferencia sobre Financiamiento para el
Desarrollo de Addis Abeba en 2015, u ocupando los titulares de los medios hegemónicos con la publicación de documentos filtrados sobre finanzas offshore conocidos como los «Panama Papers». En otro ejemplo, en un
referendum de febrero de 2017, el pueblo ecuatoriano votó para prohibir que políticxs y funcionarixs públicxs posean acciones, compañías o capital en paraísos fiscales. El Gobierno de Ecuador es ahora, dentro del grupo
G-77, una de las voces principales que reclaman en las Naciones Unidas la creación de un organismo tributario global para poner fin a los paraísos fiscales.
Esta atención pública potencialmente da impulso para que lxs feministas, los movimientos sociales y lxs defensores de la justicia tributaria presionen por la transformación del sistema financiero internacional, donde
se arraigan desigualdades globales, incluidas las desigualdades de género.
Ofrecemos aquí siete pedidos de políticas como contribución a los crecientes esfuerzos de incidencia de actores por la justicia social, feministas, por los derechos de las mujeres y por la igualdad de género.
1. Abordar los flujos financieros ilícitos como una violación de los derechos humanos y los derechos de las mujeres:
- Los FFI impiden el cumplimiento de la obligación de los Estados de movilizar los máximos recursos disponibles para la realización de los derechos humanos, incluidos los compromisos de larga data sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
- El aumento de la de la rendición de cuentas de las corporaciones es una posibilidad que está sobre la mesa del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Ya se ha establecido un grupo de trabajo abierto intergubernamental para elaborar un instrumento vinculante internacional que regule, según las normativas internacionales de derechos humanos, las actividades de las corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales. Este proceso tiene el potencial de abordar la evasión fiscal corporativa como una violación de los derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres, y debería recibir más apoyo de los países del Norte y del Sur globales.
2. Garantizar que las corporaciones multinacionales paguen su parte:
- • Desarrollar mecanismos internacionales para detener las prácticas fiscales fraudulentas y evitar las exenciones fiscales a las corporaciones. Los Estados miembros de las Naciones Unidas deberían iniciar negociaciones para redactar el borrador de una convención de la ONU para combatir las prácticas fiscales fraudulentas. La convención debería adoptar un sistema de consolidación y prorrateo para gravar las ganancias corporativas globales.
- Revisar específicamente las regulaciones nacionales de los países ricos que requieren que las CMN paguen impuestos solo en el país de residencia y no en los países de actividad económica. Esta práctica daña sobre todo a los países en desarrollo, ya que cada vez pierden más base tributaria que se desplaza a jurisdicciones de baja o nula tributación. Al respecto deberían considerarse propuestas tales como el enfoque de tributación unitaria.
3. Apoyar el establecimiento de un organismo tributario internacional de las naciones Unidas:
- Un organismo tributario de las Naciones Unidas, con iguales derechos de voto y membresía universal, debería tener la facultad de revisar la política tributaria nacional, regional y global y de garantizar que los Estados cumplan con los compromisos de larga data sobre derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
4. Promover la transparencia y la recolección de datos con perspectiva de género:
- Deben realizarse mayores esfuerzos globales para pulir los datos comparables sobre fraude fiscal, por ejemplo, con datos desglosados por género que ponen al desnudo los prejuicios de género de ciertos sistemas tributarios.
- Los países deben garantizar un esquema para el intercambio automático de información que garantice el acceso público y global a datos clave que afectan los recursos disponibles para la realización de los derechos humanos.
- Implementar obligaciones informativas país por país para que las corporaciones multinacionales publiquen, como parte de sus informes anuales, las ganancias obtenidas y los impuestos pagados en cada país donde operan.
- Debe haber más cooperación de los gobiernos para compartir sus registros públicos nacionales que dan a conocer los verdaderos beneficiarios de compañías, fideicomisos, fundaciones y estructuras legales similares, además de otra información financiera.
5. Promover la justicia tributaria a través de políticas fiscales nacionales progresivas:
- Promover la justicia tributaria a través de políticas fiscales progresivas. Esto implica aumentar el peso de los impuestos directos sobre los ingresos de capital y los sectores sociales de alta rentabilidad y, al mismo tiempo, reducir y eliminar el peso tributario que recae en las mujeres y las personas pobres. Los segmentos precarizados de la sociedad, donde las mujeres están sobrerrepresentadas, no deberían terminar pagando más impuestos, en relación con sus ingresos, que los segmentos más adinerados, que a menudo se benefician de subsidios impositivos, moratorias y reducciones fiscales.
- Los gobiernos deben revisar desde una perspectiva crítica los dañinos acuerdos comerciales y de inversión que otorgan incentivos y exenciones fiscales, que perpetúan la desigualdad y los prejuicios de género.
6. Garantizar la participación de las organizaciones por los derechos de las mujeres, los movimientos sociales y la sociedad civil progresista en sentido amplio:
- Las decisiones sobre política económica y fiscal carecen a menudo de perspectiva de género. La interacción de los ministerios de género y de finanzas, y de estos con la sociedad civil y las defensoras de derechos humanos, es fundamental para entender mejor el impacto que tienen las decisiones sobre los ingresos públicos en los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
- Debe establecerse un ambiente propicio que proteja a las defensoras de derechos humanos y otrxs activistas (incluidxs lxs denunciantes y activistas para la justicia tributaria) que expongan el fraude fiscal e informen sobre la corrupción.
7. Poner fin a la impunidad de las actividades delictivas asociadas con los flujos financieros ilícitos y garantizar la rendición de cuentas:
- Establecer un mecanismo coordinado global entre autoridades fiscales nacionales, mecanismos de derechos humanos e igualdad de género y unidades de inteligencia, para garantizar que las actividades delictivas asociadas con los FFI no continúen impunes.
- Fortalecer los sistemas de justicia nacionales y globales para lograr la rendición de cuentas de individuos y entidades por la financiación de actividades delictivas a través de los FFI.
¿Qué labor realiza AWID?
Rosa Candida Mayorga Muñoz
Rosa Cándida Mayorga Muñoz fue una trabajadora social guatemalteca, líder sindical y defensora de los derechos laborales. La llamaban cariñosamente «Rosita».
En la década de 1980, Rosa se convirtió en la primera mujer integrante del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Electrificación (STINDE), un sindicato al que se había incorporado originalmente para defender los derechos laborales de las mujeres. Para ella, esto significaba luchar por la igualdad de oportunidades en una empresa en la que muchas mujeres enfrentaban un sistema discriminatorio y violento creado por las autoridades de la compañía. Rosa también había sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo, tanto por parte de sus compañeros de trabajo, como de los funcionarios. Sin embargo, no era alguien a quien se pudiera acallar.
Rosa continuó con su pelea y fue parte del esfuerzo por configurar la lucha en una forma más específica, la del «Pacto colectivo de condiciones de trabajo INDE -STINDE». Este pacto fue pionero: el primero en tipificar el concepto de acoso (sexual) en Guatemala. Sirve como referencia para la legislación guatemalteca en temas laborales, y es un estímulo para otros sindicatos.
«No tenía herramientas de lucha más que sus propios ideales... Muchas veces fue intimidada, hostigada para dejar por un lado la lucha, pero su valentía a enfrentar generaba la imagen de la esperanza para los sindicalistas de bases. Rosita se trazó una imagen de respeto, no solo dentro de su sindicato, sino ante las autoridades de la institución, ante el movimiento de mujeres; fue reconocida, como pionera, del movimiento de mujeres sindicalistas, en un espacio que había sido más desarrollado por hombres.» - Maritza Velasquez, ATRAHDOM
Rosa falleció el 4 de abril de 2018, a la edad de 77 años.
Recomendaciones comunitarias para integrantes de AWID
Crear conjuntamente espacios amigables y seguros
La creación conjunta de nuestras realidades feministas comienza con nosotrxs mismxs y con cómo nos tratamos mutuamente. Nos esforzamos por crear y proteger espacios seguros para nuestras comunidades, tanto en línea como en forma presencial.
También creemos que los espacios seguros y amigables son de propiedad y creación conjuntas. Esperamos que nuestrxs integrantes actúen de manera ética, responsable y consistente con los valores de AWID, y asuman la responsabilidad colectiva de garantizar una atmósfera de respeto y solidaridad recíprocos.
Se alienta a toda la membresía de AWID a:
-
Conéctate con otrxs, ayuda a romper el aislamiento y a promover la solidaridad. Es muy fácil sentirse perdidx y solx, y ser tratadx en forma amable y receptiva resulta de suma ayuda.
-
Interactúa y conéctate de forma pacífica. Surgirán diferencias de opinión, naturalmente: por favor, considera que estas diferencias son útiles para expandir tu pensamiento y tu modo de ver el mundo.
-
Ayuda a construir un espacio que reconozca y valide las múltiples experiencias de vida y las diversidades corporales y de expresiones de género. Reconoce que todxs tenemos identidades interseccionales.
-
Utiliza lenguaje inclusivo. Respeta la forma en que las personas quieren ser nombradas en términos de identidad o expresión de género (como los pronombres), y practica el uso del lenguaje inclusivo.
-
Escucha y modifica tu comportamiento y tu forma de interactuar si alguien dice que se siente incómodx. No preguntes a otras personas cosas que no te gustaría que te pregunten a ti.
-
Ayuda a combatir comportamientos opresivos, como, por ejemplo, acoso, violencia verbal o física, violación de consentimiento, y cualquier acción que perpetúe el clasismo, la discriminación por edad y/o capacidad, el racismo, la misoginia, el heterosexismo, la transfobia y otras opresiones. Si fuera necesario, por favor, contacta al personal de AWID.
-
Habla y escucha con la mente y el corazón abiertos, y sin juzgar.
-
Sé honestx, abierto y sincerx. Comparte y habla en forma auténtica sobre tus esperanzas y tus sueños, y tus ideas para tu propia vida y tu comunidad.
-
Practica la escucha activa y la autoconsciencia. Préstale atención a cuánto tiempo y espacio estás ocupando: deja lugar para lxs demás, practica la escucha activa y la enseñanza orientada a la acción.
-
Sé consideradx y reconoce a lxs otrxs por su trabajo y activismo. Recuerda que todxs estamos trabajando colectivamente para contribuir al cambio. Asegúrate de reconocer las contribuciones de otras personas y de dar crédito a su trabajo cuando sea apropiado, por ejemplo, en conversaciones, artículos, imágenes, etc.
-
¡Cuídate! Por favor, toma medidas para protegerte, en línea y en persona, en especial si tienes motivos para creer que hablar en público te pone en peligro. Lxs integrantes pueden utilizar alias o imágenes de perfil que escondan su identidad. Para más información, por favor, consulta el «Kit digital de primeros auxilios para defensores/as de derechos humanos» elaborado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).
-
¡Respeta las necesidades de privacidad de las otras personas! No compartas ni reenvíes ninguna información sin permiso explícito
Por favor, tener en cuenta:
AWID se reserva el derecho de eliminar comentarios, y de suspender o revocar la membresía cuando nuestras pautas comunitarias no sean respetadas. Lxs integrantes de AWID no están autorizadxs a representar a AWID en forma oficial, a menos que esto sea estipulado por escrito. Lxs integrantes de AWID no pueden utilizar los espacios de AWID para hacer proselitismo, ni para reclutar a otrxs integrantes a unirse a alguna congregación u organización religiosa. Lxs integrantes no pueden utilizar los espacios de AWID para solicitar fondos para uso personal, pero los enlaces a iniciativas externas de recaudación de fondos o campañas activistas están permitidos.
2002: comienzan las conversaciones acerca de una agenda de Financiación para el Desarrollo
La Conferencia de Monterrey sobre la Financiación para el Desarrollo marcó el comienzo de las conversaciones acerca de una agenda de Financiación para el Desarrollo.
- El Consenso de Monterrey fue adoptado durante la primera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Fue la primera reunión organizada por la ONU con nivel de cumbre para abordar aspectos esenciales del desarrollo global, entre ellos los temas financieros y otros conexos.
- Durante la Conferencia y sus procesos preparatorios se dio una cooperación sin precedentes entre las Naciones Unidas y el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para promover mayor coherencia y cohesión entre los sistemas e instituciones monetarias, comerciales y financieras internacionales.
- Monterrey también marcó la primera ocasión en que se debatió la financiación para el desarrollo entre gobiernos, representantes de la sociedad civil y el sector empresarial. Estos actores llevaron la discusión más allá de lo ‘técnico’ para abordar cómo movilizar y canalizar recursos financieros a fin de alcanzar las metas internacionalmente convenidas en conferencias y cumbres de la ONU celebradas en la década de 1990, entre ellas los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
- El WWG [Grupo de Mujeres] señaló el significado histórico de la conferencia, afirmando que tenía el potencial de abordar desafíos estructurales que continúan obstaculizando el desarrollo. Sin embargo, también planteó sus preocupaciones por los efectos del incremento de la militarización y del fundamentalismo sobre las mujeres, pese a que el Consenso de Monterrey dio por sentado que el sistema económico y financiero mundial funcionaba bien para todas las personas.
Para saber más sobre los seis temas centrales de Monterrey los mecanismos de seguimiento a esta conferencia, consulta Género y financiación para el desarrollo, de Maria Floro, Nilufer Çagatay, John Willoughby y Korkut Ertürk (INSTRAW, 2004).
Tendencias anti-derechos en los sistemas regionales de derechos humanos
Chapter 6
En la Comisión Africana y en el Sistema Interamericano, los actores antiderechos impulsan nociones esencialistas de cultura y género para impedir el avance de los derechos y socavar las responsabilidades. Como vemos, los actores anti-derechos están ejerciendo su influencia sobre los sistemas regionales de derechos humanos, así como en los espacios internacionales.

2019 JUN 27 Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres en Colombia
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos ha comenzado a definir a los derechos sexuales y de las mujeres como un menoscabo a su capacidad de ocuparse de los «derechos reales» y como contrarios a los «valores africanos», con lo cual se establece un precedente anti-derechos preocupante. La anulación del estatus de observador de la Coalición de Lesbianas Africanas es un ejemplo de esta tendencia y muestra la forma en que el espacio para el involucramiento feminista panafricanista está siendo restringido.
En la Organización de Estados Americanos (OEA) y en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, las estrategias anti-derechos incluyen la oenegización de grupos religiosos, la utilización de discursos seculares, y la cooptación de marcos de discriminación. La influencia antiderechos se ha materializado de diversas maneras, que incluyen la intimidación de activistas trans y la obstrucción de la introducción de lenguaje progresista en las resoluciones.
Índice de contenidos
- Silenciamiento de feministas en el Sistema Africano de Derechos Humanos
- Grupos anti-derechos en América Latina: Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos