Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

هل هناك مواضيع ذات الخطوط الحمراء التي يجب علينا تجنب تقديمها؟

لقد كان منتدى جمعية حقوق المرأة في التنمية دائمًا مساحة لا تخجل من النقاشات الصعبة والمطلوبة بشدة. نحن نرحب بهذه المشاركات عندما يتمكن المنظمون/ات بعناية من توفير الاحترام والأمان في المساحة للمشاركين/ات.

May 2015: Consultations on the Draft Outcome document are held

Additional consultation sessions on the Draft Outcome Document

  • On 7 May, the revised outcome document for the 3rd FfD conference in Addis was released by the co-facilitators
  • In support of continued progress on the Outcome Document, ad hoc additional sessions for consultations on the Draft Outcome Document took place from 12-15 May 2015 and 26-29 May 2015 at UN headquarters in New York

Snippet Art Gift_Fest (ES)

¡Descarga nuestro fondo de zoom y postal imprimible!

diseñado por Ellena Ekarahendy

(Haga clic en la imagen para descargar)

Descarga aquí

ماذا عن التأشيرات؟

نحن ندرك تمامًا العقبات العملية والضغوط العاطفية المرتبطة بالسفر الدولي، وخاصة من الجنوب العالمي. تعمل جمعية حقوق المرأة في التنمية مع TCEB (مكتب تايلاند للمؤتمرات والمعارض) لدعم المشاركين/ات في المنتدى في الحصول على التأشيرات. سيتم توفير المزيد من المعلومات حول هذه المساعدة للحصول على التأشيرة عند التسجيل، بما في ذلك معلومات الاتصال الخاصة بمكان وكيفية التقديم.

¿Cómo involucrarse?

Otros enlaces importantes para mantenerse informada/o:

Snippet Love Letters Intro (FR)

Lettres d’amour Aux Mouvements Féministes

Peut-être savez-vous déjà que l’AWID fête ses 40 ans en 2022. Mais saviez-vous que nous avons retenu pour thèmes « Rassembler, semer et perturber » ? Pour célébrer cette occasion comme il se doit, nous avons invité des membres, des partenaires et du personnel de l’AWID à écrire leur propre « lettre d’amour aux mouvements féministes ». Ensemble, nous avons créé une constellation de mouvements féministes. Restez près de nous alors que nous poursuivons notre chemin, pour rassembler, semer et perturber !

Une remarque sur notre collection de lettres d'amour :

Toutes ces lettres ont été écrites par des activistes qui font part de leurs expériences diverses au sein des mouvements féministes. Certaines peuvent inclure du contenu difficile ou éprouvant à propos d’abus, de violence sexuelle, de conflit, d’exclusion ou d’autres éléments potentiellement déclencheurs ou perturbants. Ces lettres sont emplies d’amour, mais restez néanmoins attentifs·ves à vos émotions lorsque vous les lirez.

CFA 2023 - breadcrumbs Menu _ FAQ-es

我正在嘗試提交提案,但在線表格不好用怎麼辦?

對於與“論壇活動徵集”有關的任何問題,請與我們聯繫,請使用“論壇活動徵集”作為您電子郵件的主題。

聯繫我們

Snippet FEA FIGHT LIKE SOMEONE WHO CARES (EN)

São Paulo, Brazil

COZINHA OCUPAÇÃO 9 DE JULHO

FIGHT LIKE SOMEONE

WHO CARES

Snippet - CSW68 - Follow the Money - FR

Suivre la piste de l'argent :

Flux financiers illicites et acteurs antidroits

📅Lundi 11 mars
🕒16 h 30 - 18 h HNE

Organisateurs : AWID, IJSC et NAWI
🏢 Church Center des Nations Unies, 777 United Nations Plaza, New York, 11e étage
(Interprétation en français et en espagnol disponible)

註冊費用是多少?

開放報名時會公布。

Snippet FEA Ocupação 9 de Julho is more than just a building (ES)

Pero Ocupação 9 de Julho es más que un edificio..

Es un centro comunitario, donde unx puede tomar cursos y capacitarse en actividades creativas que generan ingresos como peluquería local, cocina y creación artística. Lxs niñxs también pueden disfrutar de actividades culturales y educativas.

El MSTC no trabaja solo. Colabora con instituciones y colectivos de arte para producir experiencias culturales, deportivas y educativas, junto con el acceso crítico a la atención médica. Desde su inicio, este proyecto participativo ha sido liderado y llevado a cabo principalmente por mujeres, bajo el liderazgo de la activista afro-brasileña Carmen Silva, quien alguna vez fue una persona sin hogar.

Snippet - CSW68 - March 13 - FR

Jour 3

13 Mars

論壇將包括哪些語言?

英文、法文、西班牙文和中文

Snippet FEA ASOM (FR)

Association des Femmes Afro-Descendantes du Cauca du Nord

L'organisation communautaire des femmes noires dans le Cauca du Nord en Colombie remonte au passé colonial du pays, marqué par le racisme, le patriarcat et le capitalisme qui ont soutenu l'esclavage comme moyen d'exploiter les riches sols de la région. Ces organisatrices sont les héroïnes d'un vaste mouvement pour l'autonomie des personnes noires, luttant pour la gestion durable des forêts et des ressources naturelles de la région, vitales pour leur culture et leur subsistance.

Depuis 25 ans, la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (l’Association des Femmes Afro-Descendantes du Cauca du Nord, ASOM) se consacre à la promotion de l'organisation des femmes afro-colombiennes du Cauca du Nord.

L’association a été créée en 1997 en réponse aux violations continues des droits humains, à l'absence de politiques publiques, à la gestion inadéquate des ressources naturelles et au manque d'opportunités pour les femmes dans le territoire.

Elles ont forgé la lutte pour garantir les droits ethno-territoriaux, pour mettre fin aux violences contre les femmes et pour faire reconnaître le rôle des femmes dans la construction de la paix en Colombie.