Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

Isabel Cabanillas de la Torre

Isabel Cabanillas de la Torre was a much loved young feminist artist and activist from Ciudad Juárez, Mexico, known for her beautiful and evocative hand-painted clothing with eyes being an emblematic feature in her work. Her murals transformed the run down and vacant buildings in Ciudad Juarez’s downtown, bringing life and political commentary to their walls.

Through her art and political activism Isabel sought to draw attention to the gender based violence pervasive in her hometown. She volunteered with the women’s network Mesa de Mujeres on the Citizen Observatory on Gender to monitor the performance of judges, prosecutors and public defenders on cases of femicides and other gender based violations. She was also a member of Hijas de su Maquilera Madre, a feminist collective whose name makes reference to the daughters of mothers who are maquila workers. Some of these mothers were among the first victims of femicide in the city.

Isabel’s latest project, still in progress, was an art installation to protest a Canadian company that was looking to mine copper in the Samalayuca Desert. 

On 18 January, 2020 Isabel was shot while riding her bike back home in Downtown Juárez, in what appeared to be a targeted killing, her body found beside her bike.

Isabel’s murder, sparked a new wave of outrage against femicides in the region, hundreds marched to the US-Mexico border bridge, blocking it for hours and chanting “Ni una mas” (Not one more) as feminist collectives continue to protest the murders of women throughout Mexico. In 2019 alone, 3142 women and girls were killed in Mexico, many of whom were targeted specifically because of their gender.

She loved riding her bike.

"The bike for her was a symbol of freedom. A symbol of being free in the streets." - Marisol (a friend of Isabel’s)  

Selección de actividades para el Foro

Para cada Foro de AWID, pedimos a un amplio espectro de movimientos feministas y por la justicia social que propongan actividades, para crear así el programa.

Para el 14° Foro Internacional de AWID queremos armar un programa que sea verdaderamente representativo de la diversidad de los movimientos.
 
Con este objetivo, hemos adoptado una forma nueva y atractiva para elegir las propuestas que generarán el programa final del Foro: el Proceso de Selección Participativa (PSP).

¿Qué es el Proceso de Selección Participativa (PSP)?

El Proceso de Selección Participativa es la etapa final de la revisión de las propuestas de actividades y de la selección de aquellas que formarán parte del programa oficial del Foro.

Funciona de la siguiente manera:

  1. Las propuestas de actividades fueron enviadas originalmente a partir de nuestro Llamado a Presentar Actividades para el Foro, que estuvo abierto a todxs las personas y los grupos interesadxs en presentar sus realidades feministas en el Foro.
  2. De todas las actividades presentadas, el equipo de AWID selecciona aquellas que reflejan mejor  el tema del Foro y que  utilizan un formato creativo para la participación del público.
  3. Luego, las actividades son evaluadas y preseleccionadas por los diferentes Comités del Foro, para garantizar que haya una buena diversidad de regiones, movimientos e ideas.
  4. Finalmente, las propuestas seleccionadas son evaluadas y calificadas por las personas y los grupos cuyas propuestas también hayan sido preseleccionadas. Las propuestas que obtengan mayor cantidad de votos de lxs colegas candidatxs serán incorporadas al programa final del Foro.

  Vistazo al esquema del proceso completo de selección de actividades:

 

Paso

 

Paso 1: 
Llamado a presentar actividades para el Foro: Presentación de propuestas

Paso 2:
Primera evaluación

 

Paso 3:
Preselección 

 

Paso​ 4:
Proceso de Selección Participativa 

 

Cronograma

diciembre 2019 - mediados de febrero 2020

 

enero - febrero 2020

 

Verano 2020

 

fechas a ajustar

 


Personas involucradas

 

Todxs lxs interesadxs en la creación conjunta del programa del Foro
 

Equipo de AWID
 

 

Equipo de AWID; Comité de Contenido y Metodología; Comité de Acceso

Candidatxs preseleccionadxs

 


Cantidad de actividades
 

Alrededor de 838 actividades presentadas

306 presentaciones seleccionadas
 

126 actividades preseleccionadas
 

Las 50-60 actividades más votadas seleccionadas para el programa final del Forod

¿Por qué AWID decidió organizar un PSP para las actividades del 14° Foro Internacional?

Pensamos que un PSP es relevante para el Foro de AWID porque:

  • Coloca en el centro del proceso de toma de decisiones a las comunidades que viven las realidades feministas que serán presentadas y discutidas en el Foro.

  • Es consistente con nuestra identidad y nuestro rol como organización de apoyo y acompañamiento a los movimientos

  • Concuerda con nuestra visión del Foro como creación conjunta con los diferentes movimientos feministas y por la justicia social que le dan forma al Foro a través de su participación en comités (contenido y metodología, acceso, artivismo y país anfitrión),  de la creación y facilitación de actividades como contrapartes de AWID, y también mediante la toma de decisiones sobre el programa vía el PSP.

  • Posibilita una mayor diversidad de las texturas que conformarán el tejido del Foro (o de las voces que compondrán el canto del Foro). Garantiza que  podamos trascender a la misma AWID y a los movimientos asociados que ya conocemos y con los que ya trabajamos: abre la puerta a lo inesperado.

 ¿Cómo surgió en AWID esta idea de PSP?

Esta es la primera vez que AWID considera un proceso de este tipo.

La idea inicial surgió de las Co-directoras Ejecutivas y el equipo de AWID. Antes de comprometernos con una decisión, consultamos a algunos de los fondos comunitarios que vienen implementando procesos de selección participativa desde hace años, como FRIDA: El Fondo de Jóvenes Feministas, el Fondo Internacional Trans, UHAI (el fondo de África Oriental para minorías sexuales y trabajadorxs sexuales), y el Fondo Centroamericano de Mujeres. Los consultamos para aprender de sus amplias experiencias y recibir sus comentarios.


Actividades preseleccionadas

  • Autonomia financiera, el Rompedor de Silencio
    ORGANISATION DES FEMMES AFRICAINES DE LA DIASPORA (OFAD) ASSOCIATION LES PETITES MERES PRODADPHE ASSOCIATION AMBE KUNKO (AAK)

  • Contribución de las organizaciones feministas a la lucha contra el extremismo violento en Niger
    Femmes Actions et Développement (FAD)

  • Autofinanciamiento: lxs mujeres a prueba de los telebancos
    Rassemblement des Femmes pour le développement endogène et solidaire RAFDES

  • Alimentacion y soberanía alimentaria de lxs mujeres rurales
    Association Song-taaba des Femmes Unies pour le Développement (ASFUD)

  • Líderes feministxs, comprometidxs en invertir la masculinidad positiva en la construcción de un nuevo orden social equilibrado en las localidades de la Región de Cavally, en la parte oeste de la Costa de Marfil: ¿Cómo provocar un cambio de mentalidad?
    Une societe cooperative, la chefferie traditionnelle des localites, les autorites administratives et les autres associations feminines ONG Centre Solidarite "Investir dans les Filles et les Femmes

  • Co-creación de una metodología de madrinazgo
    NEGES MAWON

  • Miles de oportunidades para salvar la tierra (MOST) apoyando la justicia climática para las comunidades locales e indígenas en la cuenca del Congo
    Jeunesse Congolaise pour les Nations Unies (JCNU), Association Genre et Environnement pour le Développement (AGED)

  • Imaginar una política feminista queer asiática
    ASEAN Feminist LBQ Womxn Network Sayoni

  • Apoyando la autogestión: doulas de aborto, acompañantes y redes radicales de apoyo
    inroads

  • Feminismos en línea: cómo están recuperando la tecnología las mujeres
    Feminism In India

  • Comité para la eliminación de la discriminación contra las trabajadoras sexuales
    Asia Pacific Network of Sex Workers (APNSW), The International Women's Rights Action Watch Asia Pacific (IWRAW AP)

  • Liderazgo y organización feminista sostenible: experiencias personales y colectivas
    HER Fund, Institute for Women's Empowerment (IWE) ,Kalyanamita, AAF

  • Realidades del Caribe: Radio Sauna Negra
    WE-Change Jamaica

  • Cuidado a través de líneas telefónica de ayuda y experiencia de las mujeres
    Generation Initiative for Women and Youth Network (GIWYN),Youth Network for Community and Sustainable Development (YNCSD), Community Health Rights Network (CORENET)

  • La sensualidad como resistencia: taller de movimiento corporal
    UHAI EASHRI

  • Discoteca lésbica de estilo europeo oriental
    Sapfo Collective

  • Instalación Utopía Feminista de FitcliqueAfrica, campamento de sanación del trauma y de autodefensa
    FitcliqueAfrica (Fitclique256 Uganda Limited)

  • Hacer que las comunicaciones sean más queer para una internet abierta
    Astraea Lesbian Foundation for Justice

  • ¿Es capacitista la forma en que piensas sobre la salud sexual y reproductiva (SSR)? Buenas prácticas para programas e incidencia en SSR inclusivos de las personas con discapacidad.
    Asia Pacific Network of Women with Disabilities and Allies

  • Decolonizar la comunicación no violenta
    API Equality-LA, Sayoni, ASEAN Feminist LBQ Womxn Network

  • Enfoques centrados en el feminismo para llevar a juicio el acoso sexual en el mundo del trabajo
    Women's Legal Centre

  • Mujeres en conflicto en Myanmar
    Women's League of Burma, Rainfall

  • Espacios creativos caribeños, expresiones creativas y prácticas espirituales para la transformación comunitaria
    CAISO: Sex and Gender Justice

  • POP-UPS: Poder justo: herramientas de poder popular para un futuro feminista
    JASS/Just Associates

  • No anónimo: haciendo más queer las prácticas feministas de la diáspora negra africana acerca de la sobriedad

  • Brujería digital: pensamiento mágico para los futuros ciberfeministas
    The Digital Witchcraft Institute

  • Construyendo manifiestos de mujeres: la agenda de las mujeres de base para el cambio en Asia-Pacífico
    Asia Pacific Forum on Women Law and Development

  • Diseñando tus viajes astrales
    EuroNPUD, narcofeminists as a loose group

  • Cuidado colectivo
    RENFA Rede Nacional de Feministas Antiproibicionistas

  • Música de nuestros movimientos
    Radical imagination

  • De desecho a carbón amigable con la ecología
    KEMIT ECOLOGY SARL

  • El cuidado colectivo y la insurgencia de movimientos feministas antirracistas bajo contextos autoritarios y violentos
    CFEMEA - Feminist Center of Studies and Advisory Services, CRIOLA - black women`s organization, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras

  • Quebrando el dominio de la religión patriarcal sobre la legislación de familia que afecta nuestras vidas #FreeOurFamilyLaws [liberen nuestras leyes de familia]
    Musawah

  • Enfoque feminista para reclamar y controlar tierras dentro de inversiones
    Badabon Sangho, APWLD

  • Paro mundial de mujeres: nuestra resistencia, nuestro futuro
    Asia Pacific Forum on Women, Law & Development, ESCR-Net, Women's March Global

  • Hacia una «Madre Tierra» inclusiva
    Disability Rights Fund, Open Society Foundation

  • De la inclusión a la infiltración: estrategias para construir movimientos feministas interseccionales
    Mobility International USA (MIUSA)

  • Las historias ocultas de las mujeres con discapacidades invisibles: arte en acción
    The Red Door, Merchants of Madness, Improving Mental Wellbeing through Art

  • Asociación entre lo público y lo privado y derechos humanos de las mujeres: aprendizajes a partir de estudios de casos en el sur global
    Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN)

  • El viaje interconectado: nuestros cuerpos, nuestra ciencia ficción
    The Interconnected Journey Project, Laboratorio de Interconectividades

  • Recopilar y construir: una visión feminista alternativa para desafiar el orden económico mundial dominante
    IWRAW Asia Pacific

  • La autopublicación como acto feminista
    International Women* Space

  • Buenas prácticas de protección legal para minorías de género y sexuales en Pakistán y su interseccionalidad
    Activists Alliance Foundation, Khawja Sirah Society, Wajood Society, Wasaib Sanwaro

  • Enfoques feministas para contrarrestar el tráfico
    IWRAW Asia Pacific, Business & Human Rights Resource Center

  • Críticas al individualismo y a las políticas estatales: organización internacional contra la violencia dirigida
    Masaha: Accessible Feminist Knowledge

  • Decolonizando la intimidad: cómo las identidades queer cuestionan las estructuras familiares heteronormativas
    WOMANTRA

  • Yeki Hambe – Teatro de lxs trabajadorxs sexuales
    Sex Worker Education and Advocacy Task Force

  • Creando la realidad feminista indígena: honrando lo sagrado femenino y construyendo nuevos caminos para las mujeres indígenas
    Cultural Survival, International Funders in Indigenous Peoples

  • Los ojos en el antiprohibicionismo por parte de las mujeres brasileras
    Mulheres Cannabicas, Tulipas do Cerrado

  • Comisión de la verdad feminista negra: abordando las injusticias para revolucionar el feminismo interseccional como nueva realidad
    Black Women in Development

  • El cuidado comunitario es autocuidado: en los espacios seguros se cuentan historias verdaderas
    Eurasian Harm Reduction Association, Metzineres, Urban Survivor’s Union, Salvage women and children from drug abuse

  • Ningún movimiento prohibido: conexiones a través del baile entre los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de las personas trans y los derechos sexuales contra la violencia
    National Forum of Women with Disabilities, Autonomy foundation, Nazyk kyz

  • El impacto de la captura corporativa de las realidades feministas: desarrollando herramientas para la acción
    ESCR-Net | Economic, Social, Cultural Rights Network

  • Reimaginando el SIDA: construyendo una respuesta feminista al VIH
    Frontline AIDS, Aidsfonds, IPPI (Indonesian Network of Women Living with HIV), UHAI-EASHRI (East African Sexual Health and Rights Initiative)

  • Promoviendo la justicia económica para materializar nuestra visión de un planeta feminista
    International Network for Economic, Social and Cultural Rights, ESCR-Net

  • Café de lxs trabajadorxs sexuales
    Hydra e.V.

  • Adoptando un enfoque ecofeminista para lidiar con el cambio climático y la seguridad alimentaria
    Umphakatsi Peace Ecovillage, Human Rights Educational Centre

  • Conectando la base con lo internacional: la experiencia de una movilización creativa de lxs trabajadorxs sexuales en Europa
    International Committee on the Rights of Sex Workers in Europe, STRASS - French Sex Worker Union, APROSEX, Red Edition

  • Experimentar con cómo puede ayudarnos la tecnología innovadora a sentirnos más segurxs cuando nos movemos en nuestras ciudades
    Soul City Institute for Social Justice, Safetipin, Womanity Foundation

  • ¿Son INfeministas las jerarquías dentro de las organizaciones?
    Gay and Lesbian Coalition of Kenya National, Gay and Lesbian Human Rights Commission

  • Todas somos diferentes, pero tenemos valores compartidos
    UNWUD (Ukrainian network of women who use drugs), JurFem Association, Women's Prospects

  • Un mundo sin clases
    Bunge La Wamama Mashinani (Grassroots Women's Parliament)

  • Las mujeres empoderan a la comunidad
    Institute for Women's Empowerment (IWE), Solidaritas Perempuan, ASEC Indonesia, Komunitas Swabina Pedesaan Salassae (KSPS)

  • Organización feminista: liderazgo transformador- trabajadoras en América Latina creando un movimiento sindical feminista y un mundo laboral feminista
    Solidarity Center

  • Representar, portarse mal: feminismo de las personas con discapacidad decolonizando las narrativas de estigma a través del teatro participativo
    Rising Flame, National Indigenous Disabled Women Association, Nepal, The Spectrum & Union of Abilities, The Red Door

  • Valorando y poniendo en el centro el descanso, el placer y el juego
    ATHENA Network

  • El proyecto de juicio africano feminista
    The Initiative for strategic Ligation in Africa (ISLA)

  • Voces desde las líneas del frente: apoyando el poder colectivo para poner fin al encarcelamiento de mujeres en el mundo
    International Drug Policy Consortium, Equis Justicia para las Mujeres, National Council for Incarcerated and Formerly Incarcerated Women and Girls, Women and Harm Reduction International Network

  • Activismo queer joven: imaginando en una era de derechos humanos y desarrollo sostenible
    African Queer Youth Initiative, Success Capital Organisation

  • Nuestras luchas, nuestras historias, nuestras fortalezas
    Oriang Lumalaban, Pambansang Koalisyon ng Kababaihan sa Kanayunan

  • Rompiendo las barreras para la acción indígena colectiva sobre el clima en el Sudeste Asiático
    Cuso International, Asia Indigenous Peoples' Pact

  • Amar a las mujeres positivas: yendo más allá del amor romántico hacia el amor comunitario profundo y la justicia social
    Eurasian Women's Network on AIDS

  • Intersexualidad y feminismo
    Intersex Russia

  • Entendiendo las experiencias y necesidades de salud reproductiva de las personas transgénero y de género diverso
    Asia Pacific Transgender Network (APTN)

  • Porque ella cuida: conversaciones críticas sobre el activismo en VIH como trabajo de (des)cuidado
    Because We Care Collaborative

  • El Manifiesto de los sistemas alimentarios del Mississippi
    Center for Ideas, Equity & Transformative Change, National Council of Appropriate Technology - Gulf South, MS Food Justice Collaborative, Malcolm X Grassroots Movement

  • La experiencia de la copresidencia del movimiento de mujeres kurdo como ejemplo de logro feminista radical: ¡la copresidencia es nuestra línea PÚRPURA!
    The Free Women’s Movement (TJA)

  • «Caminando sobre cáscaras de huevos»
    Eldoret Women For Development (ELWOFOD), Mama Cash, Young women against Women Custodial Injustices Network

  • Libertad

  • La cárcel no es feminista: analizando el efecto y las alternativas a depender de la policía y el encarcelamiento
    Migrant Sex Workers Project, Showing Up For Racial Justice

  • Bondo sin sangre: una forma feminista de reimaginar los ritos de pasaje de Sierra Leona
    Purposeful

  • Tierra y territorios liberados: una conversación panafricana
    Thousand Currents (USA), Abahlali baseMjondolo (South Africa), Nous Sommes la Solution (west Africa/regional), Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales (Colombia), and Articulation of Black Rural Quilombola Communities (Brazil)

  • Educación popular y organización para una economía feminista
    Jamaica Household Workers Union (JHWU), United for a Fair Economy, Centro de Trabajadores Unidos en la Lucha (CTUL)

  • ¿Así que quieres movilizar con una billetera vacía? Hagámoslo realidad
    Breakthrough India

  • Compartir experiencias para establecer una red de defensoras de derechos humanos en África del este: la perspectiva ugandesa
    Women Human Rights Defenders Network Uganda

  • Clínica tecnológica
    Stichting Syrian Female Journalists Netowrk

  • Construyendo movimientos inclusivos: más allá de la inclusión simbólica
    Rising Flame

  • Justicia y sanación para las sobrevivientes de la violencia de género: un debate interactivo sobre la justicia reparadora y la anatomía de una disculpa
    One Future Collective

  • Acciones colectivas para poner fin a la transfobia con una perspectiva feminista
    Asia Pacific Transgender Network, Iranti, Transgender Europe

  • Mujeres LBQ y asilo
    Sehaq

  • Aborto y discapacidad: hacia un enfoque interseccional basado en los derechos humanos
    Women Enabled International

  • Aprender cómo apoyar a las comunidades auto-organizadas de indocumentadxs, migrantes y trabajadorxs sexuales criminalizadxs
    Buttrerfly (Asian and Migrant Sex Workers Support Network)

  • Autocuidado: una herramienta fundamental para sostener el activismo LGBTQI y feminista
    United and Strong Inc., S.H.E Barbados, Lez Connect

  • Reclamando las VOCES-REALIDADES-PODER feministas jóvenes africanas para la justicia climática
    Young Feminist organization Gasy Youth Up, Young African Feminist Dialogues

  • Mujeres en acción y solidaridad: representando nuestras realidades (Asia y África)
    Women Performing the World (Asia/Africa)

  • Juntas en esto: fondos de mujeres y movimientos feministas creando juntos realidades feministas
    Women Forum for Women in Nepal (WOFOWON)

  • Las no-ciudadanas: asuntos de la ciudadanía de las mujeres en el contexto de comunidades migrantes y vulnerables de Asia meridional
    NEthing

  • Imaginando para una voz en las crisis migratoria y climática
    Women's Refugee Commission, The Feminist Humanitarian Network, ActionAid

  • Juntas en esto: fondos de mujeres y movimientos feministas creando juntos realidades feministas
    Mama Cash, Global Fund for Women, Urgent Action Fund - Africa

  • Creando magia con los movimientos feministas jóvenes: prácticas participativas que provocan alegría
    Feminist organizing, FRIDA The Young Feminist Fund (Community), Teia

  • Derecho de protección de las mujeres en realidades difíciles: tres organizaciones de mujeres de comunidades marginales
    NGO Asteria, Ermolaeva Irena and Bayazitova Renata. NGO Ganesha Musagalieva Tatiana. NGO Ravniy Ravnomu Kucheryavyh Tanya

  • Feminal – tradiciones contra el arte y la expresión
    Bishkek Feminist Initiatives

  • Resistencia a través del conocimiento, el arte y el activismo: creación de una biblioteca feminista en Armenia
    FemHouse, Armenia

  • Conquistando el sistema de la ONU con estrategias feministas (no necesitas ser abogada para divertirte)
    Kazakhstan Feminist Initiative "Feminita", IWRAW Asia Pacific, ILGA World

  • Datos. Huh. ¿Para qué sirven? Datos feministas y organización para resultados feministas
    International Women's Development Agency, Women's Rights Action Movement, Fiji Women's Rights Movement

  • La voz, el liderazgo y la influencia de las mujeres criminalizadas en leyes, políticas y prácticas de Kenia
    Keeping Alive Societies Hope-KASH, Katindi Lawyers and Advocates, Vocal Kenya

  • De Colombia hacia el mundo, mujeres africanas como fuerza de cambio
    Proceso de Comunidades Negras en Colombia -PCN, Solidarité Féminine por la Paix el le Develppment Integral -SOFEPADI,

  • Espacio afro-queer para escuchar y contar historias
    AQ Studios, None on Record, AfroQueer Podcast

  • Una reivindicación de la identidad corporal
    GBV Prevention Network : Coordinated by Raising Voices

  • Aprendamos de la Diversidad
    Circulo de Mujeres con Discapacidad -CIMUDIS, Alianza Discapacidad por nuestros Derechos -ADIDE, Fundación Dominicana de Ciegos -FUDCI, Filial Puerto Rico de Mujeres con Discapacidad

  • Fútbol como herramienta Feminista
    Fundación GOLEES (Género, Orgullo, Libertad y Empoderamiento de Ellas en la Sociedad)

  • Constelaciones migrantes
    LasVanders

  • Diálogos ecofeministas para la defensa de los territorios.
    CIEDUR (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo), Equit, Foro permanente de Manaos y Amazonia

  • El movimiento "La Frida Bikes"
    La Frida Bike

  • Brujeria, chamanismo y otros conocimientos insurrectos contra el patriarcado
    Colectiva Feminista MAPAS-Mujeres Andando Proceso por Autonomías Sororales

  • Experiencias, aprendizajes y desafíos para la gestión de la seguridad holística de organizaciones horizontales feministas y de la disidencia sexogenérica en tiempos de crisis social y política. La experiencia del levantamiento popular del 18-O en Chile
    Fudación Comunidades en Interfaz

  • Alimento que todxs sabemos
    Las Nietas de Nonó, Parceleras Afrocaribeñas por la Transformación barrial (PATBA)

  • Prácticas de resistencia ante el cambio climático de mujeres indígenas de Perú y Guatemala
    Thousand Currents, Red de Mujeres Productoras de la Agricultura Familiar, Asociación de Mujeres Ixpiyakok (ADEMI, Ixpiyakok Women's Association)

  • Construyendo ciudades feministas
    CISCSA, Articulacion Feminista Marcosur

  • Ponte en Mi Lugar
    Alianza Discapacidad por nuestros Derechos - ADIDE, Circulo de Mujeres con Discapacidad -CIMUDIS

  • Limpiando el camino para la plenitud de vida de las mujeres, sanando traumas colectivos e históricos
    Grupo de Mujeres Mayas Kaqla

  • Mujeres indígenas zapotecas desafiadas por la naturaleza.

  • Casas de Cuidado y Sanación para Defensoras De Derechos Humanos como parte el enfoque de la Protección Integral Feminista: Una Realidad Feminista
    Iniciativa Mesoamericana De Defensoras de Derechos Humanos, Consorcio Oaxaca para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C, Red Nacional De Defensoras De Derechos Humanos en Honduras, Coletivo Feminista de Autocuidado

  • Sanando tu voz de unicornix: Tejiendo tecnologías ancestrales y digitales para afilar la lengua

  • Trayectorias feministas para un protocolo de maternidad asistida en mujeres con discapacidad
    Circulo emancipador de mujeres y niñas con discapacidad de Chile, CIMUNIDIS, WEI

  • Escuela para la niñez trans feminista
    Fundación Selena

  • REDTRASEX: Experiencia De Organización Y Lucha Por Los Derechos De Las Mujeres Trabajadoras Sexuales De Latinoamerica y El Caribe
    RedTraSex Red de mujeres trabajadoras sexuales LAC

  • Violencia de género en el mundo del trabajo sexual en México
    Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, "Elisa Martínez", A.C., Red Mexicana de Organizaciones Contra la Criminalización del VIH. Red Mexicana de Trabajo Sexual

  • La migración nos obliga hacer camino al andar.
    Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila. ATRAHDOM

  • Nuevas narrativas para mujeres negras: cuerpo, curación y placer.

  • Tejiendo memorias y redes - Feministas nehtas fortaleciendo los feminismos negros en América Latina y el Caribe (LAC)
    Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Articulação de Organizações de Mulheres Negras Brasileiras (AMNB), Voces Caribeñas

Snippet FEA Sopo Japaridze (EN)

Meet Sopo Japaridze, fierce feminist, union leader and chair of the independent service trade union at the Solidarity Network.

She left the country when she was very young to go to the United States where she first became very politically active as a labor organizer. She kept Georgia in the back of her mind all that time, until one day, two decades later, she decided to return.

The existing Georgian union confederation back then was less than ideal. So, equipped with her skills, knowledge and labor organizing experience, Sopo went back to Georgia and built her own union.

Sopo is a passionate researcher and writer. She studies labor and social relations, writes for various publications and is the contributing editor of LeftEast, an Eastern European analytical platform. She also co-founded the political history initiative and podcast, Reimagining Soviet Georgia, where she explores the complexities and nuances of the country's experiences under the Soviet Union, to better understand its past in order to shed light on how to build a better future.

Мы распределяем деньги среди наших грантополучающих партнерок(-ров) и являемся феминистским и/или женским фондом – можем ли мы участвовать в опросе?

Нет, мы высоко ценим вашу работу, но в данный момент мы не просим откликов от женских и феминистских фондов. Мы будем рады, если вы поделитесь информацией об опросе со своими партнерками(-рами) и контактами внутри феминистской сети.

Jessica Whitbread

Biography

Jessica est une artiste-activiste queer de Toronto, au Canada, mais qui vit actuellement en Bulgarie. Elle a plus de 15 ans d'expérience dans la riposte au VIH, travaillant aux intersections du genre et du VIH auprès de populations clés (travailleurs·ses du sexe, femmes consommatrices de drogues, communautés LGBTQI, personnes incarcérées et, bien sûr, personnes vivant avec le VIH). Jessica aime créer du mouvement et réfléchir/entreprendre/élaborer des stratégies sur des interventions basées sur les arts. L'un des projets amusants qu'elle a lancé en 2013 était LOVE POSITIVE WOMEN (Femmes positives à l’amour), qui implique plus de 125 groupes et organisations communautaires du monde entier, du 1er au 14 février, pour célébrer les femmes vivant avec le VIH dans leurs communautés.

Position
Responsable de l’Adhésion et de l’Engagement des Membres
Add to stories
Off

Reason to join 4

Think big! With our international reach, we combine analytical work with political and practical tools for advocacy and transformation to advance the cause of feminist movements at all levels.

Aïssata Kane

Aïssata Kane, también conocida afectuosamente como «Yaye Kadia»” [«Madre Kadia»], fue una feminista comprometida, durante toda su vida, con la defensa de los derechos de las mujeres africanas y, en especial, mauritanas.

En 1975 fue la primera mujer en ocupar el cargo de Ministra de Protección Familiar y Asuntos Sociales, puesto desde el cual Aïssata trabajó fervientemente para mejorar el estatus de las mujeres de su país.

Este trabajo incluyó el fomento de la educación de niñas y mujeres, la lucha contra la práctica de alimentación forzada de mujeres jóvenes, la incidencia para la inclusión de una legislación sobre derechos maritales, y la promoción de la creación de un cupo de representación femenino en el Parlamento.

«[Aïssata] materializaba todas sus pasiones con humildad, valentía y determinación. No quería molestar a nadie con su lucha en todos estos frentes simultáneos.» - Ball Halimata Dem, sobrina de Aïssata

Fundó la Unión Nacional de Mujeres de Mauritania (UNFM), creando y publicando con otras activistas Marienou, una revista dedicada a la emancipación de las mujeres mauritanas. Aïssata también dirigió varias organizaciones subregionales y locales, por ejemplo, como Presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Francófonas (AIFF) y, como firme ecologista, fue Presidenta de la Asociación para la Protección del Medio Ambiente de Mauritania (APEM).

En 2018, recibió el Premio a la Mujer Pionera, en honor a su trabajo para la promoción del estatus de las mujeres de Mauritania y como reconocimiento de su fuerte liderazgo y su sentido de la innovación.

Aïssata falleció el 10 de agosto de 2019.

Our arepa: Resistance from the Kitchen


by Alejandra Laprea, Caracas, Venezuela (@alejalaprea)

I live in a country of the impossible, where there are no bombs yet we are living in a war.

A war that exists only for those of us living in this territory.

I live in a country no one understands, which few can really see, where various realities co-exist, and where the truth is murdered time and again.

I live in a country where one has to pay for the audacity of thinking for oneself, for taking on the challenge of seeing life another way.

I live in a country of women who have had to invent and reinvent, time and again, how they live and how to get by.

I live in Venezuela, in a time of an unusual and extraordinary threat.

Since 2012 my country has been subjected to an unconventional war. There are no defined armies or fire power. Their objective is to dislocate and distort the economy, affecting all households, daily life, the capacity of a people to dream and build a different kind of politics, an alternative to the patriarchal, bourgeois, capitalist democracy.

Venezuelan women are the primary victims of this economic war. Women who historically and culturally are responsible for providing care, are the most affected and in demand. However, in these years of economic and financial embargo, Venezuelan women have gone from being victims to the protagonists on the front lines defending our territory.  

Battles are fought from the barrios, kitchens, and small gardens. We defend the right of girls and boys to go to school, and to be given something so simple as some arepas for breakfast.

Arepas are a kind of corn cake that can be fried, roasted or baked and served sweet or savoury as a side or main dish. It is a staple in the diet of all Venezuelans.

In Venezuela, arepas mean culture, family, food sovereignty, childhood nostalgia, the expert hands of grandmothers molding little balls, the warmth that comforts you when recovering from illness.

Arepas connect us as a people with the pre-Colombian cultures of corn, a resistance that has endured for more than five centuries. They are the Caribbean expressed differently on firm ground.

They are an act of resistance.

When my mother was a girl, they would start grinding the dry corn early in the morning to make arepas. The women would get up and put the kernels of corn in wooden mortars and pound it with heavy mallets to separate the shells. Then they would boil, soak, and grind the corn to make dough, and finally they would mold it into round arepas. The process would take hours and demand a lot of physical effort.   

In the mid-20th century a Venezuelan company industrialized the production of corn meal. For an entire generation that seemed like an act of liberation, since there was now a flour that you could simply add water to and have hot arepas in 45 minutes time.

But that also meant that the same generation would lose the traditional knowledge on how to make them from scratch. My grandmother was an expert arepa maker, my mother saw it as a girl, and for me the corn meal came pre-packaged.

In the war with no military, the pre-cooked corn meal came to be wielded as an instrument of war by the same company that invented it, which was not so Venezuelan anymore: today the Polar group of companies is transnational.

We women began to recuperate our knowledge by talking with the eldest among us. We searched in the back of the closets for our grandmothers’ grinders, the ones we hadn’t thrown away out of affection. Some families still prepared the corn in the traditional way for important occasions. In some towns there were still communal grinding stations which had been preserved as part of local history or because small family businesses refused to die. All of these forms of cultural resistance were activated, and we even went so far as to invent new arepas.

Today we know that in order to resist we cannot depend on one food staple. Although corn arepas continue to be everyone’s favourite, we have invented recipes for arepas made of sweet potato, cassava, squash, and celery root.

We have learned that we can use almost any root vegetable to make arepas. Cooperative businesses have developed semi-industrial processes to make pre-cooked corn meal. In other words, we have recuperated our arepas and their preparation as a cultural good that belongs to all.

 



“Entretejidas” [Interwoven women]

by Surmercé, Santa Marta (@surmerce)

My artivism aims to decolonize our senses in everyday life. I like to create spaces that communicate how we weave together our different struggles, and that render visible dissident (re)existences, other possible worlds, and living bodies here in the SOUTH.

 


“We carry one another towards the future”

by Marga RH, Chile, UK (@Marga.RH)

Let's take care of one another

As we continue to fight in our struggles, let us remember how essential it is that we support each other, believe each other, and love ourselves and our sisters. When this system fucks us over, we must take time to look after our (physical and mental) health, that of our sisters, and to understand that each one of us carries unique stories, making us fighters in resist

Marga RH (@Marga.RH)

Until dignity becomes a habit

These portraits are inspired by the voices of resistance and protest movements in Latin America, especially by the key role that feminised bodies play in these struggles. It is a tribute to the grassroots feminist movements in resistance.

 

Snippet FEA Criminalization of sex workers (ES)

La mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea tienen leyes y prácticas que penalizan o controlan a las trabajadoras sexuales de formas inaceptables para ellas. La criminalización de las trabajadoras sexuales y/o sus clientes solo contribuye a aumentar la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales, que ya enfrentan el estigma, la discriminación y la exclusión por parte del Estado y de la sociedad a diario, especialmente las mujeres trabajadoras, lxs trabajadorxs trans, migrantes y/o racializadxs. En España por ejemplo, el gobierno esta actualmente intentando pasar una Ley Orgánica para la Abolición de la Prostitución, que resultara en mas clandestinidad y violencia. Ven a conocer las historias de trabajadoras sexuales y organizadores sindicales que luchan para decriminilizar el trabajo sexual y promover derechos laborales y condiciones de trabajo digno para lxs trabajadxs sexuales.

Posso aceder a e realizar o inquérito no meu telemóvel?

Sim, o inquérito pode ser acedido através de um smartphone.

Leila Hessini

Biography

Leila is a transnational feminist leader, strategist, and advisor with over 25 years of organizing, advocacy and philanthropic experience advancing human rights, gender equality, and sexual and reproductive rights and justice.  She was born in Algeria and educated in the U.S., France, and Morocco; over her professional career, she has lived and worked in forty countries across Africa, Europe, Latin America and Asia.  Leila currently serves as a Senior International Fellow at the Asfari Institute for Civil Society and Citizenship at the American University of Beirut in Lebanon and as Senior Strategist for various feminist movements and organizations as well as the the Urgent Action Fund-Africa and Trust Africa on an initiative on Reimagining Feminist and Pan-African Philanthropies.
 
From 2017-2023, Leila held the position as Vice-President of Programs at Global Fund for Women where she oversaw its strategic grantmaking, movement-strengthening, global advocacy and philanthropic collaborations. At GFW, she doubled its grantmaking to over $17 million, launched its feminist and gender-based movements and crises work, created an adolescent girls program led by a girls’ advisory council and led its philanthropic advocacy work.  Prior to that she served on the senior leadership team of Ipas from 2002 to 2016 where she published extensively on abortion rights and justice, lead global advocacy efforts and partnered with feminist groups working on self-management, community strategies and stigma reduction around bodily integrity and sexual and reproductive rights.
 
Leila is currently researching shifts in the philanthropic sector including recognizing non-institutional practices of giving resources in the Global South and efforts to decolonize practices in the Global North.  She has written extensively on the political nature of veiling across North Africa and the Middle East, abortion practices in majority Muslim contexts and feminist approaches to sexual and reproductive health, rights and justice.
 
Leila holds an MPH in public health and a MA in Middle Eastern and North African Studies, studied Islamic law in Morocco and pursued doctoral studies in sociology in France. She studied Arabic and speaks French and English fluently.  She is a mother of two feminist young women, an avid scuba diver, mountain bike rider, skier, and outdoor enthusiast.

Position
Co-Treasurer
Add to stories
Off

Our values - Human Rights

Derechos humanos

Sostenemos la completa aplicación del principio de derechos, incluidos aquellos consagrados en leyes internacionales, y afirmamos la convicción de que todos los derechos humanos están interrelacionados y son interdependientes e indivisibles. Estamos comprometidxs a trabajar por la erradicación de todas las discriminaciones basadas en el género, la sexualidad, la religión, la edad, la capacidad, la etnia, la raza, la nacionalidad, la clase, u otros factores.

Rosane Santiago Silveira

Rosane Santiago Silveira, que l’on appelait affectueusement Rô Conceição, était une activiste brésilienne pour l’environnement et les droits humains qui se battait inlassablement pour protéger l’environnement, là où il était le plus menacé. 

Il pouvait entre autres s’agir de le défendre sur l’île de Barra Valha, mise en danger par une exploitation pétrolière, ou de le protéger avec des campagnes contre l’accaparement des terres et l’expansion de plantations d’eucalyptus dans l’État de Bahia, où Rosane était membre du conseil de la réserve d’extractivistes de Cassurubá.

« La réserve d’extractivistes est une zone protégée où les familles résidentes vivent des produits naturels extraits de la forêt. Ces activités contribuent à protéger l’intégrité de la forêt. » - Global Justice Ecology Project (source initiale : Rede Brasil Atual)

Elle participait à des activités syndicales et des mouvements culturels et de défense des droits humains. Rosane consacrait une grande partie de sa vie à des causes qui lui étaient chères, mais qui concernaient également la terre, les forêts, les rivières et les communautés dont les droits et vies sont constamment en danger. 

Elle a été torturée et assassinée le 29 janvier 2019 à Nova Viçosa, une ville du sud de Bahia. 

« Malheureusement, un sentiment d’insécurité totale règne désormais, parce que l’État ne juge pas ces crimes. Nous étions avec elle à Noël, et tout le monde s’est rendu compte qu’elle était inquiète. Nous savons maintenant qu’elle avait reçu trois menaces de mort », Tuian, le fils de Rosane dans un entretien avec Rádio Brasil Atual. (source initiale : Rede Brasil Atual)

Exposición en el Jardín de los Placeres

Estas obras son un trabajo colaborativo de fotografías e ilustraciones realizadas por Siphumeze y Katia durante el confinamiento. Muestran narrativas negras queer de sexo y placer, bondage, sexo seguro, juguetes, salud mental y sexo, y mucho más. Fueron creadas para acompañar la antología Touch.

Mental Health
“Mental Health” [«Salud mental»]
Sex and Spirtuality
“Sex and Spirituality” [«Sexo y espiritualidad»]
Orgasm
“Orgasm” [«Orgasmo»]

About the Artists:

Siphumeze Khundayi portrait
Siphumeze Khundayi es una creadora de arte, fotógrafa y facilitadora interesada en las formas creativas de unir el diálogo y la práctica artística en relación con la identidad queer africana.
 
Es directora creativa de HOLAAfrica!, una colectiva en línea mujerista panafricanista.
 
Sus trabajos de performance individual y en colaboración han sido presentados en numerosos festivales y espacios teatrales, tales como el Ricca Ricca Festival de Japón.
 
En 2017 y 2018 dirigió dos producciones que fueron nominadas a los Naledi Theatre Awards y, en 2020, obtuvo un premio Standard Bank Ovation.
 
Como fotógrafa, participó en Italia en una exposición grupal titulada Flowers of my Soul, organizada por The Misfit Project. Produjo tres publicaciones para HOLAAfrica!, y sus trabajos fueron publicados dentro y como tapa del Volume Two: As You Like de las Gerald Kraak Anthologies.
katia portrait
Katia Herrera es una artista visual digital de 21 años, de la ruidosa ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana. A pesar de que se autodefine como introvertida, su obra es notablemente estruendosa en un mundo que intenta acallar las voces negras. Con títulos como “Black Woman” [«Mujer Negra»], “You Own the Moon” [«La Luna es Tuya»], “Earth Goddess” [«Diosa de la Tierra»], “Forever” [«Por Siempre»] y “Universe Protector” [«Protectora del Universo»], el legado de Herrera estará marcado por su pasión por poner de manifiesto la resistencia y la perseverancia de las personas negras del pasado y del presente, en contraposición a la narrativa de que la piel negra debería solamente ser asociada con la esclavitud.
 
Una de sus obras más hermosas y vivazmente tituladas, “Universe Protector”, representa al alma negra como una entidad divina plena de fortaleza, poder y grandeza. En su juventud, su amor por el diseño gráfico se vio estimulado por el talento artístico de su madre y su padre, y por el programa Photoshop que habían descargado en su computadora para su trabajo profesional de fotografía.

Snippet FEA Unio Otras Photo 3 (FR)

Photo de Sabrina Sanchez parlant à côté d'un écran de la réunion d'Ilga World.

هل ستكون لي الفرصة بمشاركة افكاري بأمور لا تغطيها أسئلة الاستطلاع؟

نعم. ندعوكم/ن لمشاركتنا بالأمور التي تجدونها مهمة بالنسبة لكم/ن عن طريق الإجابة على الأسئلة المفتوحة في نهاية الاستطلاع.

Deya Bhattacharya

Biography

Deya est faciliteur·rice de mouvement féministe trans queer non binaire, professionnel·le des droits humains et chercheur·se. Son travail se fonde sur des méthodes queer, féministes et participatives. Iel travaille au sein de l’écosystème de financement féministe depuis plus de sept ans et encore plus longtemps au sein des espaces de mouvements féministes – depuis désormais plus d’une décennie. Son travail se situe à l’intersection entre l’argent et les mouvements. Avant de rejoindre l'AWID, Deya était consultant·e indépendant·e auprès de Mama Cash, Kaleidoscope Trust, Comic Relief, Global Fund for Children et d'autres, cocréant des processus, des espaces et des mécanismes de ressources, des programmes et des recherches centrées sur les mouvements. Deya est titulaire d'un LLM (Master of Laws ou Master Legum) en justice internationale et droits humains de l'Université d'Europe centrale.

À l’AWID, Deya dirige la stratégie de soutien et d’engagement des mouvements de Ressources pour les mouvements féministes, et soutient la mise au centre des principaux mouvements féministes en définissant et en menant des programmes de ressourcement féministe. En dehors du travail, Deya est maître-nageur·se, parent d’un chien et adore la fiction littéraire contemporaine.

Position
Responsable de l’Engagement du Mouvement - Initiative Ressources des mouvements féministes
Add to stories
Off