Philippe Leroyer | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Defensorxs de Derechos Humanos

Lxs defensorxs se identifican a sí mismas como mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero, queer e intersex (LBTQI) y otrxs que defienden derechos y que debido a su trabajo en derechos humanos están bajo riesgos y amenazas específicos por su género y/o como consecuencia directa de su identidad de género u orientación sexual.

Lxs defensorxs son objeto de violencia y discriminación sistemáticas debido a sus identidades y su inclaudicable lucha por derechos, igualdad y justicia.

El Programa Defensorxs colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con lxs afiliadxs de AWID para crear conciencia acerca de estos riesgos y amenazas, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura del autocuidado y el bienestar colectivo en nuestros movimientos.


Riesgos y amenazas dirigidos específicamente contra lxs defensorxs

lxs defensorxs enfrentan los mismos tipos de riesgos que todxs lxs demás defensorxs de derechos humanos, de comunidades y del medio ambiente. Sin embargo, también están expuestas a violencia y a riesgos específicos por su género porque desafían las normas de género de sus comunidades y sociedades.

Por defender derechos, lxs defensorxs están en riesgo de:

  • Ataques físicos y muerte
  • Intimidación y acoso, incluso en los espacios virtuales
  • Acoso judicial y criminalización
  • Agotamiento

Un enfoque integral y colaborativo de la seguridad

Trabajamos de manera colaborativa con redes internacionales y regionales y con nuestrxs afiliadxs

  • para crear conciencia de las violaciones de derechos humanos contra lxs defensorxs y de la violencia y discriminación sistemáticas que enfrentan
  • para fortalecer los mecanismos de protección y asegurar respuestas más oportunas y efectivas para lxs defensorxs que están en riesgo

Trabajamos para promover un enfoque integral de la protección que incluya:

  • remarcar la importancia del autocuidado y el bienestar colectivo, y reconocer que el significado de cuidado y bienestar puede variar entre las diferentes culturas;
  • documentar las violaciones dirigidas contra lxs defensorxs usando una perspectiva feminista interseccional;
  • promover el reconocimiento y celebración social del trabajo y la resiliencia de lxs defensorxs; y
  • construir espacios ciudadanos que conduzcan al desmantelamiento de las desigualdades estructurales sin restricciones ni obstáculos.

Nuestras acciones

Nos proponemos contribuir a un mundo más seguro para lxs defensorxs, sus familias y comunidades. Creemos que actuar por los derechos y la justicia no debe poner en riesgo a lxs defensorxs, sino que debe ser valorado y celebrado.

  • Promoviendo la colaboración y coordinación entre organizaciones de derechos humanos y organizaciones de derechos de las mujeres en el plano internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de lxs defensorxs.

  • Apoyando a las redes regionales de defensorxs y de sus organizaciones, tales como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorxs de Derechos Humanos y la WHRD Middle East and North Africa  Coalition [Coalición de Defensorxs de Derechos Humanos de Medio Oriente y África del Norte], promoviendo y fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de lxs defensorxs.

  • Aumentando la visibilidad y el reconocimiento de lxs defensorxs y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.

  • Movilizando respuestas urgentes de solidaridad internacional para lxs defensorxs que están en riesgo a través de nuestras redes internacionales y regionales y de nuestrxs afiliadxs activxs.

Contenido relacionado

Snippet FEA Agroecology And Food (ES)

AGROECOLOGÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO RESISTENCIA

Hoy en día, la producción industrial de alimentos a gran escala utiliza plantaciones de monocultivo, organismos genéticamente modificados y otros pesticidas que destruyen la tierra y el conocimiento de las comunidades locales.

La agroecología es una resistencia a la agricultura hiper-industrializada utilizada por las multinacionales. La agroecología prioriza la agricultura a pequeña escala, los cultivos múltiples y la producción de alimentos diversificados, al tiempo que se centra en el conocimiento y las prácticas tradicionales locales. La agroecología va de la mano con los reclamos de soberanía alimentaria, o el "derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente apropiados producidos por métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas" (Vía Campesina, Declaración de Nyéléni).

El papel de las mujeres, las comunidades indígenas y rurales y las personas racializadas en los países del Sur Global es fundamental para mantener los sistemas alimentarios. Lxs agroecologistxs feministas trabajan para desmantelar los roles de género opresivos y los sistemas patriarcales arraigados en la producción de alimentos. Como lo muestran las heroínas de Nous Sommes la Solution, generan una agroecología liberadora al fortalecer la resiliencia de las comunidades, empoderar a las mujeres campesinas y agricultoras mientras preservan las tradiciones locales, los territorios y los conocimientos de las comunidades productoras de alimentos.

Carmen Griffiths

Carmen was the Head of the Construction Resource and Development Collective (CRDC) and was instrumental in supporting women’s involvement in the construction industry in Jamaica.

She also worked on issues of disaster preparedness for rural and urban women. She worked closely with women (especially single mothers) teaching them how to use hurricane straps and other technology to secure their homes. She worked in the area of water and sanitation and was a strong advocate for sustainable environmental management and development.

She was a part of the Huairou Commission and advocated for grassroots women on such issues as shelter, energy, and sustainable livelihoods.

 


 

Carmen Griffiths, Jamaica

Should I do any preparation to respond to the survey?

As the WITM survey is focused on resourcing realities for feminist organizations, most questions ask about your group’s funding between 2021–2023. You will need to have this information with you to fill out the survey (e.g., your annual budgets and key sources of funding).

Colectivo Morivivi

Colectivo Moriviví is an all women artistic collective. Our artistic production consists of muralism, community-led muralism, and protest performance/actions. Our work is about democratizing art and bringing the narratives of Puerto Rican communities to the public sphere to create spaces in which they are validated. We believe that through artivism we can promote consciousness on social issues and strengthen our collective memory.  

“Cacibajagua” 2017, Mural Project. Jiangxi, China
“Cacibajagua” 2017, Mural Project. Jiangxi, China
“Cacibajagua” 2017, Mural Project. Jiangxi, China
“Cacibajagua” 2017, Mural Project. Jiangxi, China
“Paz para la Mujer” 2015, collaboration with Coordinadora Paz para la Mujer Organization. Santurce,
“Paz para la Mujer” 2015, collaboration with Coordinadora Paz para la Mujer Organization. Santurce, Puerto Rico

 

“Paz para la Mujer” 2015, collaboration with Coordinadora Paz para la Mujer Organization. Santurce, Puerto Rico
“Paz para la Mujer” 2015, collaboration with Coordinadora Paz para la Mujer Organization. Santurce, Puerto Rico
Collectivo Moriri Artwork


As part of their participation in AWID’s Artist Working Group, Colectivo Morivivi gathered a diverse group of members, partners and staff to facilitate a collaborative process of dreaming into, informing, and deciding on the content for a community mural through a multi-stage co-creation process. The project began with a remote conceptualization with feminists from different parts of the planet brought together by AWID, and then it evolved to its re-contextualization and realization in Puerto Rico. We were honored to have the input of local artists Las Nietas de Nonó(@lasnietasdenono), the participation of local women in the Community Painting Session, the logistics support from the Municipality of Caguas, and FRIDA Young Feminist Fund’s additional support to the collective.
 
The mural explores the transcendence of borders by presenting bodies like a map, in an embrace that highlights the intersection of the different feminist manifestations, practices and realities. 
 
We also thank Kelvin Rodríguez, who documented and captured the different stages of this project in Puerto Rico:

Collectivo Moriri Artwork
Collectivo Moriri Artwork
Collectivo Moriri Artwork
Collectivo Moriri Artwork
Collectivo Moriri Artwork
Collectivo Moriri Artwork
Collectivo Moriri Artwork
Collectivo Moriri Artwork
Collectivo Moriri Artwork

About Colectivo Morivivi 

Colectivo Morivivi portrait

Moriviví is a collective of young female artists, working on public art since April 2013. Based in Puerto Rico, we’ve gained recognition for the creation of murals and community led arts.

The group started out in local Urban Art Festivals. As our work became more popular, organizations and community leadership started to reach out to us. We began as eight high schoolers who wanted to paint a mural together. However, in eight years of hard work, we’ve faced many challenges.  Now we are in a period of transition. During this following year, we aim to restructure the collective internally. Our goal is to open new opportunities for collaborators and back-up our decision making process with a new evaluation system.  In the long run, we aspire to become an alternative school of art practice for those interested in immersing themselves in community art production.

Snippet FEA Bio fertilizer and Sum-Pack (FR)

    ILLUSTRATION DES PRODUITS NSS : Engrais bio et Sum-Pack - Cubes de bouillon naturel

Kate McInturff

Desde su paso por Peacebuild hasta la Canadian Feminist Alliance for International Action [alianza feminista canadiense para la acción internacional], Amnistía Internacional y el Canadian Centre for Policy Alternatives (CCPA, centro canadiense para las alternativas políticas), Kate tuvo durante toda su vida una pasión por los derechos de las mujeres y la igualdad de género y dedicó su carrera a luchar contra la desigualdad y a hacer del mundo un lugar más compasivo.

Fue integrante del Comité Coordinador de Social Watch [observatorio social] y colaboró con los informes del Observatorio Social Nacional canadiense. Como investigadora senior en el CCPA, Kate fue aclamada a nivel nacional por hacer la investigación, escribir y producir el informe anual «Los mejores y los peores lugares para ser mujer en Canadá».

Murió tranquilamente, rodeada de su familia, luego de una batalla de tres años con el cáncer de colon. Sus seres queridos la describen como «una feminista divertida, valiente y sin remordimientos».


 

Kate McInturff, Canada

¿Mi participación es confidencial?

Sí, es absolutamente confidencial. Tus respuestas se borrarán al término del procesamiento y el análisis de los datos, y se utilizarán únicamente a los fines de la investigación. Los datos NUNCA se compartirán fuera de AWID y solo los procesarán el personal y consultorxs de AWID abocadxs al proyecto ¿Dónde está el dinero?

Damos prioridad a tu privacidad y anonimato. Los detalles de nuestra política de privacidad se encuentran disponibles aquí.

Tácticas, estrategias e impactos anti-derechos

Capítulo 5

Los actores anti-derechos adoptan una estrategia doble. Además de atacar abiertamente al sistema multilateral, los actores anti-derechos también socavan los derechos humanos desde adentro. Se involucran con el fin de cooptar procesos, consolidar normativas regresivas, y erosionar responsabilidades.

Photo-OP // the first anniversary of the EU signature to the Council of Europe Convention to prevent and combat gender-based violence and domestic violence, the so-called Istanbul Convention
© ALDE Group/Flickr
Photo-OP // El primer aniversario de la firma de la UE del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia de género y la violencia doméstica, el llamado Convenio de Estambul

El involucramiento de los actores anti-derechos en espacios internacionales de derechos humanos tiene un objetivo principal: socavar el sistema y su capacidad de respetar, proteger y satisfacer los derechos humanos para todas las personas, y de exigir rendición de cuentas a los Estados miembro por su violación. Algunas tácticas anti-derechos operan por fuera de la ONU, e incluyen la deslegitimación y la presión política para desfinanciar a la ONU, o para que ciertos Estados miembro se retiren de acuerdos internacionales sobre derechos humanos. En los últimos años, algunos actores antiderechos han logrado una creciente influencia dentro de la ONU. Sus tácticas internas incluyen la capacitación de representantes, la distorsión de los marcos de derechos humanos, el debilitamiento de acuerdos sobre derechos humanos, la infiltración en comités de organizaciones no gubernamentales, las solicitudes de ingreso al Consejo Económico y Social bajo nombres neutrales, la infiltración en los espacios de la juventud, y las presiones para ubicar a actores antiderechos en posiciones clave.

Índice de contenidos

  • Institucionalización de actores anti-derechos en los mecanismos de la ONU
  • Exclusión y deslegitimación
  • Disminución de los estándares de derechos humanos
  • Cooptación - Construcción de un marco paralelo de derechos humanos
  • Ejercicio: Sí, ellos son fuertes, ¡pero también nosotrxs somos fuertes!
  • Ejercicio: Responsabilizar a los gobiernos

Leer el capítulo completo

Snippet FEA Avellaneda, Gran Buenos Aires (EN)

Avellaneda, Gran Buenos Aires, Argentina

Cooperativa Textil Nadia Echazú

WEAVING

LIVES

Madiha El Safty

Madiha était une éminente professeure de sociologie qui s’est activement engagée auprès de la société civile en tant que défenseure des droits des femmes dans les pays arabes.

Elle a présidé l'Alliance pour les femmes arabes et a été membre du Comité sur la société civile et du Comité sur le développement du gouvernorat de Minia auprès du Conseil national pour les femmes. Elle a publié de nombreux articles qui ont éclairé et analysé les inégalités de genre et la discrimination à l'égard des femmes.

Ses collègues, étudiant-e-s et ami-e-s se souviennent d'elle avec tendresse.


 

Madiha El Safty, Egypt

Combien de réponses souhaitez-vous recueillir?

Notre objectif est de recueillir 2 000 réponses à l’enquête, soit près du double de la dernière enquête WITM de 2011.

L’histoire derrière Crear, Résister, Transform par Coumba Toure

Une expérience magique de narration féministe animée par la féministe panafricaine Coumba Touré, dans la tradition séculaire des griots d’Afrique de l’Ouest

Et nous nous réunissons à nouveau 
Nous avons rassemblé nos histoires, notre force 
nos chansons
nos larmes 
notre rage 
nos rêves 
nos succès
nos échecs
nous les avons rassemblés dans un grand bol pour le partage 
pendant une lune de pensées 
Aussi, nous restons en contact 
Nous nous secouons l'esprit 
nous nous caressons l'âme
Alors que nos mains sont toujours liées 
Et que nos baisers et nos câlins sont interdits 
Pourtant, nous nous renforcons d’heure en heure 
Tissant ensemble nos voix
Franchissant les barrières sonores
comme nous parlons en langues 
Nous sommes de plus en plus fortes 
Nous connaissons ce qui nous différencie des autres 
et les différences entre nous, 
alors nous cousons nos beautés en patchwork de pensées
De nos apprentissages les plus profonds 
de nos pouvoirs 
Parfois, nous sommes entourées de terreur, 
Par la confusion, la malhonnêteté
Mais nous nous purifions dans l'océan de l'amour 
Nous sommes des tisserands de rêves 
Pour vêtir un nouveau monde 
Fil après fil 
Aussi petites que nous soyons, 
comme de petites fourmis construisant nos mouvements 
comme de petites gouttes construisant nos rivières 
Nous faisons des pas en avant et des pas en arrière  
dansons notre chemin de retour à un mental sain 
Nous soutenons le rythme de nos coeurs 
Continuez à battre, 
s'il vous plaît, ne vous arrêtez pas
ainsi nous  sommes les transmetteurs d'une générosité oubliée 
Goutte après gouttes, grandissant comme l'océan
grandissant comme la rivière qui coule de nos âmes 
montrant notre force pour être l'eau qui lavera ce monde 
et nous nous rassemblons à nouveau, 

peux-tu nous sentir ? 
Je mentirais si je disais que ça va
Que cela ne me dérange pas de ne pas vous voir.
Vos voix non filtrées et non enregistrées me manquent 
Nos murmures et nos cris me manquent. 
Nos cris de la révolution avortée 
Nous voulonsêseulement donner naissance à de nouveaux mondes 
Alors luttons pour effacer les frontières entre nous 
Sil vous plait n’arrêtez pas

Snippet FEA trans and travesti people in Argentina (ES)

Esta ilustración muestra una mano derecha morena con esmalte de uñas blanco sosteniendo un papel verde azulado en el que está escrito en amarillo: "Acceso al trabajo formal".

Solo el 18% de las personas trans y travestis en Argentina acceden a un trabajo formal

Mridula Prasad

Mridula was a strong advocate for the advancement for women’s health at a time when the topic of women’s sexual and reproductive health were considered taboo in Fiji.

The initial works of the Fiji Women’s Rights Movement about sexual and reproductive rights were under her guidance, and in September 1999, the United Nations Population Fund presented her with a regional award for Reproductive Health and Rights. Mridula was a strong, dedicated and tireless campaigner who was passionate about women’s health and empowerment.

She was a valued member of the women’s and feminist movement in Fiji and her contributions will always be remembered. Mridula passed away due to natural causes in 2017.

Mridula Prasad, Fiji

Snippet - Intro WITM - RU

Основываясь на 20-летней истории привлечения более объемного и качественного финансирования для достижения социальных изменений под руководством феминисток(-ов), AWID приглашает вас принять участие в новом опросе: 

«Где же деньги для феминистских объединений?»

(далее – «Где деньги?»)

Пройти опрос!Руководство

Пожалуйста выберите язык, на котором вы хотите отвечать на вопросы в правом верхнем углу страницы