Jean-Marc Ferré | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
A general view of participants at the 16th session of the Human Rights Council in Geneva, Switzerland.

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Consejo de Derechos Humanos (CDH)

El Consejo de Derechos Humanos (CDH) es el cuerpo intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas responsable de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. El HRC se reúne en sesión ordinaria tres veces al año, en marzo, junio y septiembre.  La La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la secretaría del Consejo de Derechos Humanos.

El CDH  trabaja de la siguiente forma:

  • Debate y aprueba resoluciones sobre cuestiones mundiales de derechos humanos y el estado de los derechos humanos en determinados países

  • Examina las denuncias de víctimas de violaciones a los derechos humanos o las de organizaciones activistas, quienes interponen estas denuncias representando a lxs víctimas.

  • Nombra a expertos independientes que ejecutarán los «Procedimientos Especiales» revisando y presentado informes sobre las  violaciones a los derechos humanos desde una perspectiva temática o en relación a un país específico

  • Participa en discusiones con expertos y  gobiernos respecto a cuestiones de derechos humanos.

  • A través del Examen Periódico Universal, cada cuatro años y medio, se evalúan los  expedientes de derechos humanos de todos los Estados Miembro de las Naciones Unidas

Aprende más sobre el CDH


La Sesión actual - CDH44

Se está llevarando a cabo en Ginebra, Suiza del 30 de junio al 17 de julio de 2020.

AWID trabaja con socios feministas, progresistas y de derechos humanos para compartir conocimientos clave, convocar diálogos y eventos de la sociedad civil, e influir en las negociaciones y los resultados de la sesión.

Con nuestrxs socixs, nuestro trabajo será:


◾️ Monitorear, rastrear y analizar actores, discursos y estrategias anti-derechos y su impacto en las resoluciones

◾️ Desarrollar conjuntamente una labor de promoción conjunta para contrarrestar a los actores anti-derechos y debatir más a fondo las conclusiones del Informe de Tendencias de OUR de 2017

◾️ Apoyar, coordinar y desarrollar de manera colaborativa el Caucus feminista emergente en el CDH

 

Contenido relacionado

Cristina Bautista

“Si nos mantenemos en silencio, nos matan. Si hablamos (nos matan) también. Así que, hablemos” Cristina Bautista, 2019.

Cristina Bautista fue una integrante de la comunidad Indígena Nasa, cuyo hogar se sitúa en la región del norte del Cauca, en Colombia. Cristina formó parte de la resistencia Nasa como líder y defensora de los derechos de la tierra, pero también como trabajadora social y gobernadora de la reserva Indígena Nasa Tacueyó.

Incansable defensora de los derechos del pueblo Nasa, Cristina habló alto y claro sobre la violencia dirigida contra su comunidad. En un discurso ante las Naciones Unidas, Cristina reclamó la protección de las vidas de las mujeres indígenas, y su participación en las diferentes esferas de la vida. En 2017, Cristina entró en el programa de Becas Indígenas de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y en 2019 recibió una subvención del Fondo de Contribuciones Voluntarias de la ONU para los Pueblos Indígenas.

"Me gustaría sacar a la luz la situación actual de los pueblos indígenas en Colombia, el asesinato de líderes indígenas, la represión de las protestas sociales. El acuerdo de paz, en lugar de ayudar, lo que ha hecho es reforzar el conflicto y la explotación de territorios sagrados en Colombia... En la situación actual, en casi todas las naciones indígenas, como mujeres, estamos trabajando para encontrar un futuro mejor para nuestras familias. No quiero que más mujeres del campo vivan en estas circunstancias. Las  mujeres indígenas necesitamos oportunidades para participar en la vida política, económica, en la sociedad y en la cultura. Hoy me da fuerzas ver a todas estas mujeres aquí y ver que no estoy sola". - Cristina Bautista, 2019

El 29 de octubre de 2019, Cristina fue asesinada junto a cuatro guardias indígenas desarmados en un ataque que, supuestamente, fue llevado a cabo por miembros armados del grupo disidente de las FARC "Dagoberto Ramos".

Según Global Witness, "en los últimos años el asesinato de líderes comunitarios y sociales ha aumentado dramáticamente en Colombia".

"La comunidad Nasa ha alertado repetidamente a las autoridades sobre las amenazas que reciben y que ponen en peligro su seguridad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que ponen los sucesivos gobiernos colombianos, los pueblos indígenas siguen corriendo grandes riesgos, especialmente, las figuras clave religiosas o comunitarias como Cristina Bautista". - Reunión informativa de la ONU para la prensa (en inglés), 1 de noviembre de 2019.

Puede ver un discurso de Cristina Bautista de agosto de 2019 en el que Cristina denuncia otros casos precedentes de asesinatos a guardias indígenas

Las Triple Cripples: ¡hablemos de sexo, nena!

por Nandini Tanya Lallmon, República de Mauricio (@nandini_tanya)

Olajumoke «Jay» Abdullahi y Kym Oliver son feministas revolucionarias en más de un sentido. 

Las dos amigas se llaman a sí mismas las «Triple Cripples» [«Triples Inválidas»] porque, como mujeres discapacitadas negras, se ven sometidas a tres niveles de discriminación. Jay, actualmente de 31 años, contrajo polio cuando era bebé y utiliza una férula y unas muletas como sostén, mientras que Kym, de 25 años, tiene esclerosis múltiple y se moviliza en silla de ruedas. El nombre del dúo surge de un esfuerzo por redefinir la palabra «inválida» que, según ellas, «ha sido un término habitualmente usado contra las personas discapacitadas como injuria, como una forma infalible de recordarnos que estábamos “falladas” y que siempre íbamos a ser “menos que”.»

Como mujeres negras, Kym y Jay han sido víctimas del estereotipo racial globalizado que hipersexualiza la piel oscura. En su libro Heart of the Race: Black Women’s Lives in Britain [Corazón de la raza: las vidas de las mujeres negras en Gran Bretaña], Beverley Bryan, Stella Dadzie y Suzanne Scafe describen cómo las mujeres negras han sido históricamente definidas como un «riesgo de alta promiscuidad» por los doctores, debido a su libido y su fertilidad. Jay explica que «la gente piensa que estoy siempre dispuesta a hacer de todo y cualquier cosa todo el tiempo porque soy una mujer negra». Aunque ambas mujeres han sido sometidas a una intensa fetichización debido a su color de piel, sus discapacidades han confundido a muchas personas. Kym describe así su experiencia como mujer con curvas: «Tengo el tipo de cuerpo que la gente quiere manosear, y les parece que yo debería poder aceptarlo, pero, al mismo tiempo, existe esta idea de que yo no debería tener pretensiones, por mi discapacidad.»
 
En las plataformas de citas en línea, a Jay le han preguntado si puede realizar ciertas posiciones sexuales, dado que ciertas potenciales parejas «han decidido que quieren estar contigo de este modo y quieren saber si tu corporalidad puede facilitarlo.» Durante una consulta de control, Kym hizo disculparse a unx profesional médicx que, mientras completaba un formulario de admisión, le preguntó cuántas parejas sexuales ha tenido con un tono que implicaba «yo sé que estas preguntas no son aplicables en tu caso, pero tenemos que seguir el proceso estándar del cuestionario.» 

El error de pensar que la falta de autonomía física equivale a una falta de deseo sexual es generalizado.

En la escuela, Jay era excluida de las clases de educación sexual, porque se presuponía que estaba incapacitada para tener sexo. Ella explica que incluso las organizaciones bien intencionadas que promueven el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva a menudo no tienen en cuenta las necesidades específicas de las mujeres discapacitadas. Por ejemplo, las píldoras son consideradas con frecuencia un método anticonceptivo efectivo, sin ninguna mención de que pueden agravar los riesgos de coágulos de las mujeres que usan sillas de ruedas.

Con sede en Londres, las Triple Cripples esperaban ansiosamente participar, junto con el equipo Decolonising Contraception [descolonizar la contracepción], en el SexFest2020, un festival de un día organizado para personas de color y dedicado a la salud y el bienestar sexuales. Desafortunadamente, el evento fue cancelado debido a la pandemia del COVID-19. A pesar de ello, sin desanimarse, Jay y Kim se volcaron a sus plataformas de activismo en línea, para oponerse a la forma en que la sexualidad es vista desde una perspectiva estrictamente heteronormativa y para desafiar la idea de que la femineidad está definida por la capacidad de procrear. El dúo inauguró un canal de YouTube y un podcast (también llamado «The Triple Cripples») para promover la representación de las personas discriminadas de múltiples formas como seres humanos holísticos. Sus planes a futuro incluyen un documental creativo y una muestra fotográfica dedicada a luchar contra la discriminación y a difundir las voces de personas de color discapacitadas.

La experiencia de discriminación basada en la raza, el género y la discapacidad es más que acumulativa.

Si bien las mujeres discapacitadas de color comparten experiencias de discriminación por motivos de discapacidad con otras personas discapacitadas, experiencias de sexismo con otras mujeres, y experiencias de racismo con otras personas de color, estas experiencias interactúan y no pueden ser separadas: las mujeres discapacitadas de color experimentan una discriminación singular como mujeres discapacitadas de color. 

Si bien las Triple Cripples reconocen que las ideas anticuadas y superficiales sobre la diversidad no se transformarán, como por arte de magia, en espacios inclusivos de un día para otro, siguen confiando en que sus pequeños hachazos finalmente lograrán derribar los grandes robles que las prácticas discriminatorias representan para ellas.


«Bloomed» [En flor] 

de Titash Sen, Kolkata, India (@unzeroed)

La alegría de aceptarse y crecer al calor de esa luz.

Feminist Realities Magazine - “Bloomed” by Titash Sen
Titash Sen (@unzeroed)

“Asignado Nderentendei Al Nacer”

de Bastión Moral, Asunción, Paraguay (@basti0nmoral)

La mujeridad obligatoria es un dispositivo colonial heterocispatriarcal de violencia hacia cuerpos asignados femeninos al nacer. Los cuerpos trans seguimos resistiendo a pesar de la invisibilización y apagamiento histórico. No soy mujer, me asignaron un género a partir de mis genitales.  

“Asignado Nderentendei Al Nacer” [Assigned Nderentendei at Birth]  by Bastión Moral
Bastión Moral (@basti0nmoral)

 

Film club - intro

Como parte del Viaje por las Realidades Feministas de AWID, te invitamos a explorar nuestro nuevo Club de Cine Feminista: una colección de cortometrajes y largometrajes seleccionados por nuestrxs curadorxs y narradorxs feministas de todo el mundo, que incluyen a Jess X. Snow (Asia-Pacífico), Gabrielle Tesfaye (África/Diáspora Africana) y Esra Ozban (Sudoeste Asiático y África del Norte). Alejandra Laprea es la curadora del programa de América Latina y Centroamérica, que inauguraremos en septiembre, durante el evento de AWID Crear, Résister, Transform: un festival para movimientos feministas. Mientras tanto, ¡mantente atentx a los anuncios sobre proyecciones especiales y conversaciones con cineastas!

Snippet - Homepage CSW69_FR

AWID à la CSW69 Beijing+30 | #FreezeFascisms

Notre présence collective perturbe les mécanismes d’exclusion des institutions dans ces espaces tout en soutenant les mouvements qui s’organisent autour d’alternatives féministes aux systèmes d’oppression.

Participez aux conversations du 10 au 21 mars 2025 pour, collectivement, faire de la CSW69 un espace de résistance et de solidarité.

En savoir plus

Nana Abuelsoud

Biography

Nana es una organizadora feminista e investigadora en derechos reproductivos y políticas demográficas que reside en Egipto. Es miembro de RESURJ (organización feminista por la justicia sexual y reproductiva), del Órgano Asesor del Proyecto A del Líbano y de la Comisión de la Comunidad de Mama Cash. Nana tiene una maestría en Salud Pública del Instituto KIT y la Universidad Vrije de Ámsterdam. En su trabajo, da seguimiento y contextualiza las políticas demográficas nacionales, al tiempo que reúne información para abordar la eugenesia moderna, las ayudas internacionales de carácter regresivo y el autoritarismo. Anteriormente, formó parte de la Fundación de Ginebra para la Educación y la Investigación Médica, la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales y el Colectivo Feminista Ikhtyar de El Cairo.

Add to stories
Off

¿AWID realizará un llamado a presentar propuestas?

¡Sí! Por favor lee la Convocatoria de Actividades y presenta tu propuesta aquí. La fecha límite es el 1ero de febrero de 2024.

Paulina Cruz Ruiz

Paulina Cruz Ruiz, originaire de Rabinal dans la région de Baja Verapaz au Guatemala, était une défenseuse des droits humains au pouvoir ancestral Maya Achí (autochtone). Elle participait activement à la mobilisation et à la résistance communautaires, notamment via des mesures juridiques contre des projets miniers sur des territoires autochtones, aux effets sévères et néfastes pour leur tissu socioenvironnemental. 

« Le modèle d’industrie extractive promu par le gouvernement guatémaltèque et la construction de projets de développement à grande échelle sur des terres autochtones, sans le consentement des communautés, est source de litiges constants avec les mouvements de résistance. » - Minority Rights Group International (groupe international pour les droits des minorités)

Paulina a également participé à la Marche pour la dignité, la vie et la justice, durant laquelle des milliers de guatémaltèques ont initié, le 1er mai 2019, une marche de huit jours contre la corruption et l’impunité face aux poursuites et aux assassinats de défenseur·e·s des droits humains, des terres ainsi que de leaders paysan·ne·s et autochtones.   

Paulina a été assassinée le 14 septembre 2019 près de chez elle, dans le village de Xococ. 

D’après Minority Rights Group International, « l’une des problématiques constantes qui affecte le plus les communautés mayas tient dans l’accroissement des activités de l’industrie minière. »


En savoir plus sur les mayas au Guatemala (en anglais)

En savoir plus sur la Marche pour la dignité, la vie et la justice (en anglais)

Love letter to feminist movements: A Letter from Inna and Faye

Dear feminist movements, 

Love is what keeps our feminist fire burning. Along with care for our communities, anger and rage in the face of injustice, and the courage to take action. 

In September 2022, we stepped with great excitement into our leadership roles at AWID, as Co-Executive Directors. We felt the warmth and embrace of the feminist sisterhood as you welcomed us. 

Reflecting on our most precious memories as feminists, we recall powerful moments of togetherness at street protests, sharp analysis, and brave voices shaking the status quo at gatherings. We held those intimate conversations into the night, laughed for hours, and danced at parties together.

Feminist fires need to be fed, especially in difficult times when there is no lack of external challenges, from the climate crisis and the rise of right-wing forces to exploitative economies and persisting patterns of oppression within our own social movements. It's these fires, burning ablaze everywhere, that light our ways and keep us warm, but we can’t disregard the exhausting effects of political violence and repression directed against many of our struggles, movements, and communities. 

We understand the desire to change the world as an essential ingredient of feminist organizing. We can never forget that we are the ones we have been waiting for, in building alternatives and shaping our future. Yet, vibrant feminist energy cannot be taken for granted and must be safeguarded in many ways. In this, we will continue to be vigilant. Greater and equal access to care and wellbeing, to healing and pleasure, are not only instruments to prevent burnout and sustain our movements, though that is an important function; first and foremost, they are the way in which we hope to live our lives.

We are thrilled to roll up our sleeves and work with you. AWID’s new strategic plan “Fierce Feminisms: Together We Rise” reflects our conviction that now is the time for us to be fierce and unapologetic in our agendas while making an effort to connect across movements and truly get to know each other’s realities, so that we may rise together - because, for us, this is the only way.

Our plans include the long-awaited AWID Forum! We look forward to meeting you all in person and online in 2024. We are hearing from you the need to connect and recharge, to rest and heal, to be challenged and inspired, to share good food, and to laugh and dance together. Few things in this world are as powerful and transformative, as feminists from all parts of the world coming together, and we truly hold our breath for this moment, because we know the magic that we can create together. 

Our membership engagement has taken on a life of its own through the AWID Community (our online platform for members), and our focus on building connection and solidarity resonates with many of you. Please join and connect with us and others in feminist movements around the world. We know the importance of connection in a time and space where the rules are not made for us, and we hold close our community, where each of us matters.

Together with our fantastic AWID colleagues, we promise to do our best to support feminist movements, as is the mission and purpose of AWID. Please hold us to account.

For the past 40 years, you - feminist movements - have shaped AWID’s history, and pushed us to be braver, creative, and radical. 40 is a fabulous age, and we look forward to another 40 years with you all. We are looking forward to the partnerships, calls to justice, collaboration, policy influencing, and badass feminist power that you all bring in navigating the ever-increasing backlash on gender, racial and environmental justice. We have so much to learn from you and from each other, as we collectively build the worlds we believe in.

Cindy Clark and Hakima Abbas, thank you for paving the way for us and preparing us to fill your enormous shoes. We always appreciate all those on whose shoulders we stood and continue to stand. We understand ourselves to be part of a broader movement landscape, feminist histories, presents, and daring futures. 

AWID’s Board of Directors, we are grateful to you for the support and feminist love you show us, and for your commitment to Global South leadership and the co-leadership model. We send our love and respect to each and every AWID colleague, we feel honoured to be working with such an exceptional feminist team of dedicated professionals.

This is our first time writing a love letter together, how could we conclude it without expressing love, care, and respect for each other? It’s a pretty intense relationship we’ve stepped into! We both bring our different and diverse perspectives and skills to our work, and as individuals, we also bring our lived experiences and authentic selves. 

Together with you all, we are a story in the making, a part of a beautiful woven - and often beautifully challenging - tapestry that continues into the future. We had fun starting this journey together with each other and with you, and we very much hope to keep the romance alive.

In solidarity, with love and care 
Inna and Faye 

 


Save the date!

21 February 2023, Member Mixer 5 on Feminist Politics with Faye and Inna.

Invitation to Save the Date for Member Mixer #5 with Inna and Faye

Not a member yet? Find out more about AWID Membership.

OURS 2021 - Chapter 1

Chapter 1

Advancing Feminist Agendas: Key Progressions on Gender and Sexuality

While fundamentalisms, fascisms and other systems of oppression shapeshift and find new tactics and strategies to consolidate power and influence, feminist movements continue to persevere and celebrate gains nationally and in regional and international spaces.

Read more 

Snippet - Impactmapper’s Database blurb - En

Impact Mapper's Logo

 

 

2025 Funding Database by ImpactMapper

Explore 150+ regularly updated funding opportunities in this searchable database, created in response to cuts in development aid. Filter by issue, region, funder type, and eligibility.

Subscribe to their database here

¿Cómo se inició AWID?

AWID surgió en 1982 y se ha ido transformando con el paso de los años en una verdadera organización mundial.

Saber más de nuestra historia

Leer «From “WID” to “GAD” to Women’s Rights: The First Twenty Years of AWID» (en inglés)

Faut-il être membre de l'AWID pour participer au Forum ?

Non, il n'est pas nécessaire d'être membre de l'AWID pour y participer, mais les membres de l'AWID bénéficient d'une réduction sur les frais d'inscription ainsi que d'un certain nombre d'autres avantages.

En savoir plus sur la façon de devenir membre de l'AWID

Carta de amor a los movimientos feministas #10

Nunca supe que tenía una familia cercana que me ama y que quiere que crezca. Mi mamá siempre ha estado presente para mí, pero nunca imaginé que tendría miles de familias por otros sitios, con las que no estoy relacionada por lazos de sangre.

Collage de sobres de papel kraft con las palabras "Cartas de amor a los movimientos feministas" escritas en la parte superior. Cerca de la parte inferior dice "De: FAITH ONUH". En la esquina superior izquierda hay un sello postal. Debajo del sobre hay una postal con una máquina de escribir impresa.

Descubrí que la familia no son solo las personas relacionadas por lazos sanguíneos, sino la gente que te ama de forma incondicional, a quienes no les importa tu orientación sexual, ni tu estado de salud, ni tu estatus social, ni tu raza.

Al pensar en los momentos invaluables en que escuché a mis hermanas de todo el mundo que son firmes feministas –gente a quien no he conocido físicamente, pero quienes me apoyan, me enseñan, luchan por mí– me faltan las palabras: las palabras no pueden expresar cuánto las amo a ustedes, mis mentoras, y a las demás feministas. Ustedes son una madre, una hermana, una amiga para millones de chicas jóvenes.

Ustedes son maravillosas, ustedes luchan por personas a quienes no conocen –y eso es lo que las hace tan especiales–.

Mi corazón se alegra de expresar esto por escrito.

Las amo a todas y seguiré amándolas. Nunca he visto a ninguna de ustedes en forma física, pero parece que nos conociéramos desde hace décadas.

Somos feministas y estamos orgullosas de ser mujeres.

Vamos a seguir diciéndole al mundo que nuestra valentía es nuestra corona.

Una carta de amor de FAITH ONUH, una joven feminista de Nigeria

Biblioteca de recursos Derechos en Riesgo

Biblioteca de recursos Derechos en Riesgo

Una colección viva de recursos para apoyar a los movimientos feministas, a personas que diseñan políticas y a aliadxs que resisten a las tendencias fascistas, fundamentalistas y anti-derechos.

agent in action

Snippet2 - WCFM With smart filtering - EN

With smart filtering for Who Can Fund Me?  Database, you can search for funders based on:

Quels sont les enjeux sur lesquels travaille l’AWID ?

L’AWID œuvre à renforcer la justice de genre et les droits humains des femmes.

Nous travaillons à renforcer les voix et l'impact des défenseuses des droits humains, des organisations et des mouvements.

Nos Domaines prioritaires sont étroitement liés aux réalités internationales. Ils sont le reflet de situations de plus en plus précaires qui sapent les droits des femmes à l’échelle mondiale.

  • La justice économique 
  • Les ressources pour les droits des femmes
  • S'opposer aux fondamentalismes religieux
  • Les défenseuses des droits humains
  • L'activisme des jeunes féministes

Découvrir les domaines prioritaires de l’AWID

How does the AWID Forum connect to regional and other spaces?

We are in communication with regional, thematic and funder convenings planned for 2023-2024, to ensure flow of conversations and connections. If you are organizing an event and would like to make a connection to the AWID Forum, please get in touch with us!