Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Confrontando al extractivismo y al poder corporativo

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.


¿Por qué resistir a las industrias extractivas?

El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.

Riegos críticos y violencia específica de género

Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.

Actuar juntxs

AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.

Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:

¡Comparte tu experiencia y tus preguntas!

Cuéntanos cómo estás utilizando la herramienta sobre las defensoras que confrontan a las industrias extractivas y al poder corporativo.

◾️ ¿De qué manera estos recursos pueden ayudarte en tu activismo y tu trabajo de defensa?

◾️ ¿Qué informaciones o conocimientos adicionales necesitas para la mejor utilización de estos recursos?

Comparte tus comentarios


¡Gracias!

AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!

Contenido relacionado

Soy una mujer defensora de los derechos humanos (MDDH) y actualmente me encuentro bajo amenaza. ¿A dónde puedo acudir por ayuda?

Snippet FEA ASOM (EN)

Association of Afro-Descendant Women of the Northern Cauca

Black women community organizing in the Cauca Valley in Colombia can be traced back to the country's colonial past, which is marked by the racism, patriarchy, and capitalism that sustained slavery as a means to exploit the region’s rich soils. These organizers are the heroines of a broad movement for black autonomy - one that fights for the sustainable use of the region's forests and natural resources as vital to their culture and livelihood.

For 25 years, the Association of Afro-Descendant Women of the Northern Cauca (Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca, ASOM) has been dedicated to bringing power to Afro-Colombian women’s organizing in northern Cauca.

They became established in 1997 as a response to ongoing human rights violations, the absence of public policies, inadequate management of natural resources, and the lack of opportunities for women in the territory.

They have forged the struggle to secure ethnic-territorial rights, to end violence against women, and gain recognition of women’s roles change-making peace-building in Colombia.

Snippet - WITM Who should - EN

Who should take this survey*?

The survey is for groups, organizations and movements working specifically or primarily for the rights of women, LBTQI+ people and on gender justice in all contexts, at all levels, and in all regions. If this is one of the core pillars of your group, collective, network or any other type of organization - whether registered or not, newly formed or long-standing, we invite you to take this survey.

Girl in a jacket

*At this time, we are not asking for responses from individuals or funders.

Learn more about the survey:
Consult the F.A.Q.

2008: la Conférence internationale de Doha se déroule avec des résultats limités

Conférence internationale de suivi sur le financement du développement, Doha, Qatar

Snippet FEA Mano Cambiada (ES)

Two hands shaking - lighter skinned hand with a yellow shirt and darker skinned hand with a burgundy shirt. The words "Mano cambiada" are written over in cursive.

MANO CAMBIADA

Término de las comunidades negras del Norte del Cauca para la minga, el trabajo colaborativo en fincas, basado en el apoyo mutuo y la solidaridad.

Snippet - WITM to claim - EN

To claim your power as an expert on the state of resourcing for feminist movements

January 2015: 1st drafting session on the outcome document for the 3rd FfD Conference

The 1st drafting session on the outcome document for the 3rd Financing for Development Conference

  • In January 2015 a series of drafting sessions towards the final outcome document started at UN headquarters in New York.
  • Prior to the first drafting session the co-facilitators of the Addis conference preparatory process presented an elements paper for the so-called “zero-draft” outcome document, as the basis for the intergovernmental negotiations of the outcome document.
  • During the sessions, women’s rights organisations emphasised the need to treat the FfD and means of implementations (MOI) under the post 2015 processes separately, because FfD provides a unique opportunity for states to address the structural causes of inequality

Snippet FEA Environments Of Shelter (FR)

Metzineres fournit les types de soutien suivants, connus sous le nom de

Environnements d'abri :

Snippet - WITM Why now_col 1 - FR

Pourquoi maintenant?

A monochromatic orange illustration of a woman with curly hair with her hand on her chin. She seems to inquisitive or posing a question.

Dans le monde entier, les mouvements féministes, de défense des droits des femmes, pour la justice de genre, pour la défense des personnes LBTQI+ et les mouvements alliés vivent un moment critique, face à de puissantes remises en question de droits et libertés pourtant acquis.

Ces dernières années ont vu la rapide montée de l’autoritarisme, de la violente répression de la société civile et de la criminalisation des défenseur·ses des droits humains des femmes et des personnes de genre divers, l’escalade de guerres et de conflits dans plusieurs régions du monde, la perpétuation des injustices économiques et de crises conjuguant la santé, l’écologie et les changements climatiques.

Julio 2015

Foro de Mujeres sobre Financiación para la Igualdad de Género

  • Este Foro se realizó el 10 de julio de 2015 en Adís Abeba y reunió a feministas, mujeres de las bases, activistas de género, académicas/os y representantes de organizaciones/redes por los derechos de las mujeres, además de recibir aportes específicos de representantes de la ONU y otras/os hacedoras/es de políticas públicas.
  • Los objetivos del Foro de Mujeres son: compartir información actualizada sobre el estado de las más recientes negociaciones en torno a la FpD; analizar colectivamente el panorama de la FpD y su seguimiento; acordar una postura en común sobre los derechos de las mujeres; y formular estrategias para participar de manera significativa y sustantiva con una perspectiva feminista en la Conferencia sobre la FpD en Adís Abeba.
  • El WWG organizó el Foro de Mujeres en colaboración con FEMNET, el African Women’s Development Fund [Fondo para el Desarrollo de las Mujeres Africanas, AWDF en inglés] y la Post-2015 Women’s Coalition [Coalición de Mujeres por el Post-2015] con el apoyo de ONU Mujeres.

Foro de las OSC en la Conferencia Internacional sobre la FpD

  • El Foro de las OSC en la Conferencia sobre la FpD tuvo lugar en Adís Abeba el 11 y 12 de julio de 2015 con los siguientes objetivos: informar a las OSC participantes sobre el estado del proceso oficial y coordinar la participación de la sociedad civil en la tercera Conferencia sobre la FpD; redactar colectivamente una Declaración del Foro de OSC, así como los mensajes de las OSC para las Mesas Redondas de la Conferencia sobre la FpD, los eventos paralelos organizados por el Grupo de las OSC y cualquier otra oportunidad que pueda surgir; planificar y organizar las futuras áreas de participación de las OSC en el proceso de Financiación para el Desarrollo más allá de la tercera Conferencia sobre la FpD.
  • Para más información, por favor visita el sitio del Grupo de OSC en la Conferencia Internacional sobre la FpD (en inglés) o contacta al Grupo Coordinador de las OSC en Adís Abeba (addiscoordinatinggroup@gmail.com).

Tercera Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo

  • La tercera Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo se realizó en Adís Abeba, Etiopía, del 13 al 16 de julio de 2015 y estuvo centrada en: evaluar los progresos realizados en cuanto a la aplicación del Consenso de Monterrey (2002) y la Declaración de Doha (2008); abordar temas nuevos y emergentes, incluso en el contexto de los recientes esfuerzos multilaterales por promover la cooperación internacional para el desarrollo, teniendo en cuenta el panorama actual y en permanente evolución de la cooperación para el desarrollo, la interrelación entre todas las fuentes de financiación para el desarrollo, las sinergias entre objetivos de la financiación en las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental) y la necesidad de apoyar el desarrollo de la agenda de Naciones Unidas más allá de 2015; así como revitalizar y fortalecer el proceso de seguimiento a la financiación para el desarrollo.
  • La Agenda de Acción de Addis Ababa fue adoptada el 15 de julio de 2015 por jefes de estado, de gobierno y altos representantes ante las Naciones Unidas.
  • Sin embargo, los países en desarrollo, las organizaciones de la sociedad civil y, más específicamente, las organizaciones de mujeres consideran que la Agenda de Acción de Addis Ababa no logró cumplir su cometido. El Grupo de Trabajo de Mujeres expresó su fuerte decepción y demandó cambios estructurales en la gobernanza económica mundial y la arquitectura para el desarrollo. Puedes leer aquí la reacción al documento final. Cientos de organizaciones y redes de la sociedad civil de todo el mundo también expresaron sus profundas preocupaciones y reservas. Puedes leer aquí la respuesta al documento final.

Snippet FEA Clemencia Video (EN)

Snippet - WITM Our objectives - FR

Les objectifs de notre recherche WITM :

1

Fournir aux membres de l’AWID, partenaires du mouvement et financeurs une analyse actualisée, robuste, éprouvée et orientée sur l’action des réalités du financement des mouvements féministes et de l’état actuel de l’écosystème du financement féministe.

2

Identifier et expliquer les occasions d’orienter davantage de financement de meilleure qualité vers l’organisation des mouvements féministes, mettre en lumière les fausses solutions et mettre un frein aux tendances à cause desquelles les financements ne parviennent pas et/ou vont à l’encontre des programmes de justice de genre et féministes intersectionnels.

3

Formuler les visions, propositions et programmes féministes en faveur de la justice du financement.

 

Quel est le thème du 14e Forum de l’AWID ?

Le 14e Forum a pour thème « Réalités féministes: notre pouvoir en action ».

Nous concevons les Réalités féministes comme différentes façons d’exister et d’être qui nous révèlent ce qui est possible, au mépris et malgré les systèmes de pouvoir dominants, et en résistance à ces derniers. Nous concevons ces réalités féministes comme des revendications et des incarnations d’espoir et de pouvoir, et comme des réalités multidimensionnelles, dynamiques et ancrées dans des contextes et des moments historiques spécifiques. 

En savoir plus sur les réalités féministes

Snippet FEA EoS The Bold (EN)

Yellow and pink cog wheels

The Bold
Production and entrepreneurship

Pourquoi devrais-je envisager de participer à l’enquête?

Votre participation à l’enquête WITM est importante à plusieurs égards. Vous aurez, notamment, l’occasion de faire part de votre expérience vécue de la mobilisation de fonds pour soutenir votre organisation, de réclamer votre autorité en tant qu’experte sur la manière dont l’argent est transféré et qui il atteint réellement, et de contribuer à un plaidoyer collectif et cohérent auprès de financeurs afin que les fonds circulent davantage et soient de meilleure qualité. Au cours des deux dernières décennies, la recherche WITM de l’AWID s’est révélée être une ressource clé pour les activistes et les financeurs. Nous vous invitons chaleureusement à participer à sa troisième édition pour souligner la situation actuelle des ressources, remettre en question les fausses solutions, et identifier les modifications nécessaires dans le financement afin que les mouvements s’épanouissent et relèvent les défis complexes de notre époque.