
Tonya Gonella Frichner

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.
El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.
Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.
AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.
Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:
«Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas: un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos» es un informe sobre políticas desde la perspectiva de género (en inglés, pronto disponible en español). Analiza las formas de violaciones y los tipos de perpetradores, hace referencia a las obligaciones relevantes en derechos humanos e incluye recomendaciones de políticas para los estados, corporaciones, la sociedad civil y donantes.
«Tejiendo la Resistencia a través de la Acción: Las Estrategias de las Defensoras de Derechos Humanos contra a las Industrias Extractivas» es una guía práctica que expone formas creativas y deliberadas de acción, tácticas exitosas e inspiradoras historias de resistencias.
El video «Defendiendo a las Personas y al Planeta: Mujeres Confrontando a las Industrias Extractivas» está protagonizado por defensoras de derechos humanos de África, Asia y América Latina, que comparten sus luchas por la tierra y la vida, y hablan de los riesgos y desafíos que enfrentan en su activismo.
«Desafiar al poder corporativo: Las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género» es un informe de investigación que explica los impactos del poder corporativo y ofrece ideas sobre estrategias de resistencia.
AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!
This bibliography intends to contribute to the desire for learning and engagement identified by activists in the Middle East and North Africa region when reflecting on the aftermath of fast unfolding transitions in the region. Such transitions, while specific to the context of MENA, are not unique in their occurrences around the world. Experiences and practices of feminists from around the world engaged in similar, even if not identical, struggles towards the democratization of their countries with a gendered lens and a feminist politics constitute an important knowledge bank that activists can draw upon, learn from, and engage with. This resource mapping aims to fill the gap realized in various convenings and conversations of a lack of information sharing and knowledge bridging among feminists across the regions that experienced similar uprisings; particularly along south-south and east-south lines.
This publication represents a research mapping of key resources, publications and materials on transitions to democracy and women’s rights in different countries of the world that have undergone such processes, such as: Indonesia, Chile, South Africa, Nepal, Mexico, Argentina, Poland, Ukraine, as well as within the Middle East and North Africa (MENA). It provides bibliographic information and short summaries of resources which succinctly identify the contextual changes and challenges facing women in those particular transitional moments, as well as clearly delineates the ways in which women’s rights activists sought to confront those challenges and what lessons were learned.
We hope that this collection of ideas, research, analysis and experiences provides the kind of rich ingredients needed to create new recipes for confronting old and new challenges. By sharing these texts, our goal is to make links across borders, expand possibilities and knowledge, and invite debate, reflection, and inspiration for women’s rights organizations and activists in the MENA region. While every moment and space has its own unique flavor and history, highlighting connections to similar challenges and aspirations allows us all to bring things in conversation with one another, imagine a new vantage point into a problem, and increase our sense of belonging and purpose and thus our capacity to stay strong in the face of the seemingly impossible. It is the collective strength of a movement that gives it the power to create change. The goal with this publication is not that one specific text will necessarily help illuminate new solutions, but that the combined knowledge and analysis from a variety of sources will provide readers with an opportunity to expand their horizons and foster connections. In our small way, we hope to contribute to furthering the democratization of knowledge, and supporting women’s rights movements in the MENA to continue building an inclusive transition process that will result in advancements of social justice and gender equality.
Глобальный опрос «Где деньги для феминистских объединений?» является ключевым элементом третьего этапа нашего исследования, ориентированного на конкретные действия: «Где деньги для феминистских объединений» (короткое название – «Где деньги?»). Результаты опроса будут доработаны и обстоятельно изучены в ходе бесед с активистами и донорами, а также сопоставлены с другими имеющимися аналитическими материалами и исследованиями о состоянии ресурсов феминистских движений и инициатив по достижению гендерного равенства во всем мире.
Полный отчет организации «Где деньги для феминистских объединений?» будет опубликован в 2026 году.
Чтобы узнать больше о том, как AWID освещает вопросы финансирования феминистских движений, ознакомьтесь с историей инициативы «Где деньги?» и нашими предыдущими отчетами здесь.
Known as the New York Drag queen of color, Silvia was fierce and tireless in her advocacy, in defense of those who were marginalized and excluded as the “gay rights” movement mainstreamed in the United States in the early 1970’s.
In a well-known speech on Christopher Street Day in 1973, Sylvia, shouted through a crowd of LGBT community members:
“You all tell me, go and hide my tail between my legs.
I will no longer put up with this shit.
I have been beaten.
I have had my nose broken.
I have been thrown in jail.
I have lost my job.
I have lost my apartment.
For gay liberation, and you all treat me this way?
What the fuck’s wrong with you all?
Think about that!”
In 1969, at age 17, Silvia took part in the iconic Stonewall Riots by allegedly throwing the second Molotov cocktail to protest the police raid of the gay bar in Manhattan. She continued to be a central figure in the uprisings that followed, organizing rallies and fighting back police brutality.
In 1970, Sylvia worked together with Marsha P. Johnson to establish Street Transvestite Action Revolutionaries (S.T.A.R.), a political collective and organisation that would set up projects of mutual support for trans people living on the streets, those struggling with drug addiction and in prisons and in particular for trans people of color and those living in poverty.
Defiant of labels, Silvia lived life in a way that challenged people in the gay liberation movement to think differently. She said:
“I left home at age 10 in 1961. I hustled on 42nd Street. The early 60s was not a good time for drag queens, effeminate boys or boys that wore makeup like we did. Back then we were beat up by the police, by everybody. I didn't really come out as a drag queen until the late 60s. when drag queens were arrested, what degradation there was. I remember the first time I got arrested, I wasn't even in full drag. I was walking down the street and the cops just snatched me. People now want to call me a lesbian because I'm with Julia, and I say, "No. I'm just me. I'm not a lesbian." I'm tired of being labeled. I don't even like the label transgender. I'm tired of living with labels. I just want to be who I am. I am Sylvia Rivera.
Through her activism and courage, Sylvia offered a mirror that reflected all that was wrong within society, but also the possibility of transformation. Sylvia was born in 1951 and passed away in 2002.
Есть много причин, по которым ваше участие в опросе очень важно. Это возможность поделиться своим опытом привлечения финансирования для деятельности вашей организации; заявить о себе как об эксперте в вопросах движения денежных средств и их получателей; внести свой вклад в коллективную и последовательную адвокацию среди доноров, чтобы привлечь более объемное и эффективное финансирование. За последние два десятилетия исследования AWID в этой области зарекомендовали себя как ключевой ресурс для активисток(-тов) и доноров. Мы приглашаем вас присоединиться к нам в реализации третьей части инициативы «Где деньги?», чтобы осветить реальное состояние ресурсного обеспечения, оспорить ошибочные решения и указать на то, как необходимо изменить финансирование, чтобы движения процветали и реагировали на сложные вызовы нашего времени.
Cynthia Cockburn fue una socióloga feminista, escritora, académica, fotógrafa y activista por la paz.
Estudió los aspectos relacionados con el género en la violencia y el conflicto e hizo importantes contribuciones al movimiento por la paz gracias a sus investigaciones sobre masculinidad y violencia, así como gracias a su activismo local e internacional.
Cynthia aportó un análisis feminista potente sobre la militarización y la guerra, y fue una de las académicas cuyos escritos y estudios demostraron claramente cómo la violencia de género desempeñaba un papel clave en la perpetuación de la guerra. Al trabajar en estrecha colaboración con activistas por la paz en distintos países en conflicto, sus conclusiones abarcaron diversos contextos, entre ellos: Irlanda del Norte, Bosnia y Herzegovina, Israel/Palestina, Corea del Sur, Japón, España y el Reino Unido. También logró incluir en sus investigaciones y escritos académicos una interpretación sobre cómo la violencia se experimenta como un continuo de tiempo y escala y cómo se percibe de forma muy diferente cuando se analiza desde la perspectiva de género.
En sus propias palabras: "El género nos ayuda a ver la continuidad, la conexión entre los casos de violencia".
Cynthia conectó su trabajo de investigación con el activismo que sostuvo a nivel local e internacional con los movimientos por la desmilitarización, el desarme y la paz. Ayudó a iniciar el campamento de paz de las mujeres de Greenham Common, que defendía el desarme nuclear universal en Gran Bretaña, y formó parte también de la creación del capítulo londinense de Women in Black [Mujeres de Negro]. A lo largo de las décadas, Cynthia organizó y participó en vigilias semanales locales y en el coro político Raised Voices [Elevar las Voces], para el que, además de cantar, escribió varias letras de canciones que forman parte de su repertorio.
Su activismo la llevó a apoyar también el trabajo de la Women’s International League for Peace and Freedom [Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad] (WILPF, por su siglas en inglés), el European Forum of Socialist Feminists [Foro Europeo de Feministas Socialistas] y Women Against Fundamentalism [Mujeres contra el Fundamentalismo].
"Cynthia arrojó claridad feminista, tejió comunidades feministas, cantó canciones de paz, escuchó, escuchó, escuchó, observó los pájaros - y detuvo el tráfico. Siempre estaré agradecida y en deuda con ella, la otra 'Cynthia'" - Cynthia Enloe.
Cynthia nació en julio de 1934 y falleció en septiembre de 2019, a la edad de 85 años.
Cuando planifiquen la actividad que les gustaría presentar en el Foro, por favor también tengan en cuenta cómo podrían financiar su participación. Los costos a tener en cuenta son: alojamiento, viaje, visa, inscripción al Foro, y otros.
Es importante señalar que este Foro tendrá muchos ‘espacios abiertos’ y momentos para que los distintos movimientos puedan intercambiar entre sí y aprender, pero menos sesiones formales. (Consulten la sección sobre “Cómo describir el Foro para movilizar recursos” debajo).
Antes que nada, hablen con sus donantes actuales.
Asegúrense de hacerlo con anticipación. (Les recomendamos contactarlxs como máximo durante los primeros meses de 2020). Muchxs donantes que apoyan a organizaciones feministas han asignado recursos para que sus copartes puedan viajar al Foro. Otrxs podrían asignarles esos recursos cuando les renueven su apoyo o como parte de un fondo para viajes.
Si su organización/grupo tiene donantes, podrían contarles que quieren asistir al Foro AWID para aprender, vivenciar, compartir y contactarse con otrxs, aun si su actividad no resulta seleccionada para el programa final. Para poder apoyar su participación, lxs donantes tendrán que saber que ustedes quieren asistir al Foro cuanto antes (ya deben estar decidiendo cómo van a repartir sus fondos en 2020).
Buscar nuevos donantes:
Si no tienen donantes que les apoyen o lxs que tienen no pueden asignarles fondos para viajar al Foro, tal vez podrían buscar nuevos donantes.
Los plazos y requisitos varían de un donante a otro, y los procesos para aprobar una donación pueden llevar meses. Si piensan solicitar fondos a un donante nuevo, por favor háganlo cuanto antes.
Desde siempre los movimientos feministas hemos desplegado nuestra creatividad para financiar nuestro activismo. A continuación encontrarán algunas ideas que podrían inspirarlxs para pensar formas alternativas de movilizar recursos:
Podrán encontrar más ideas en la serie de publicaciones de AWID sobre feministas que se autofinancian, que incluye ideas específicas para movilizar fondos y participar en eventos.
AWID intenta hacer del Foro un evento verdaderamente global con participación de una variedad de movimientos, regiones y generaciones. Con este fin, movilizamos recursos para un Fondo Acceso (FA) limitado que asistirá a lxs participantes a cubrir los costos que implica asistir al Foro.
El Fondo Acceso de AWID podrá apoyar a un número limitado de participantes del Foro y personas que faciliten sesiones/actividades. Este apoyo no está garantizado y lxs alentamos a buscar formas alternativas de financiar su participación en el Foro, incluyendo sus gastos de viaje.
En su formulario de aplicación pueden indicar que les gustaría ser tenidxs en cuenta para el Fondo Acceso de AWID. Por favor tengan presente que estos recursos son muy limitados y que no vamos a poder apoyar a todxs. Aun si indican que les gustaría ser tenidxs en cuenta para el Fondo Acceso, les alentamos a continuar explorando otras opciones para financiar su participación en el Foro. A fines de junio de 2020 confirmaremos las decisiones acerca del Fondo Acceso.
A continuación encontrarán algunos mensajes simples que pueden utilizar cuando hablen con sus donantes o con personas de su comunidad. Por favor no duden en adaptarlos como les pueda resultar más útil.
El Foro AWID es un espacio que los movimientos feministas crean juntos y que permite a lxs participantes renovar energía para su activismo, fortaleciendo sus vínculos con muchos movimientos por los derechos y la justicia. Lxs participantes pueden encontrar allí esperanza, energía e imaginación radical, al mismo tiempo que profundizan análisis compartidos, aprenden y desarrollan la solidaridad entre movimientos que permite agendas más integradas y estrategias conjuntas.
Nuestra organización está buscando fondos para asistir al Foro y poder vincularnos con otrxs activistas y movimientos de todo el mundo, fortalecer nuestras estrategias y compartir el trabajo que hacemos. Nos inspira la experiencia de otrxs que han participado en el Foro y que describieron la fuerza de esta convocatoria feminista global:
“Durante cuatro días … las voces se entretejieron para articular una perspectiva global sobre el estado de la igualdad de género. Y cuando digo ‘global’ quiero decir por ejemplo que había traducción simultánea en siete idiomas…”
“Nos recordó que no estamos solas. El Foro nos permitió traducir lo colectivo a nuestros movimientos. Con diferencias en cuanto a ideologías, identidades o fronteras, nuestra fortaleza yace en nuestra visión y en cómo nos apoyamos unas a otras”.
Es importante señalar que este Foro tendrá muchos ‘espacios abiertos’ y momentos para que los movimientos puedan aprender e intercambiar entre sí, pero menos sesiones formales. Si bien muchxs participantes no podrán facilitar sesiones formales, para ellxs también será un espacio valioso en el que aprender, pensar estrategias y vivenciar el poder colectivo de los movimientos feministas en acción.
Para calcular los costos y saber cuánto dinero necesitarán recaudar, es importante que tengan en cuenta que su participación podrá requerir todos o algunos de los siguientes gastos:
El 14o Foro de AWID tendrá lugar del 11 al 14 de enero de 2021 en Taipéi, Taiwán.
El Foro es más que una reunión de cuatro días. Es una estación en un recorrido más largo para fortalecer nuestros movimientos en torno a la noción de Realidades Feministas que ya ha comenzado y que continuará más allá de las fechas del Foro.
Não, apreciamos muito o vosso trabalho, mas atualmente não solicitamos respostas de fundos feministas e de mulheres. Encorajamos-vos a partilhar o inquérito com os vossos parceires beneficiários e as vossas redes feministas.
Hevrin Khalaf était une grande dirigeante politique kurde de Syrie dans la région autonome du Rojava, où les femmes kurdes risquent leur vie pour résister aux offensives turques et pour bâtir un système féministe.
Elle a travaillé en tant que secrétaire-générale du Parti du Futur de la Syrie, un groupe qui souhaitait construire des ponts, réconcilier les différents groupes ethniques et mettre sur pied une « Syrie démocratique, pluraliste et décentralisée ».
Véritable symbole de cet effort de réconciliation, elle a également oeuvré à la promotion de l’égalité entre les femmes et les hommes et fut représentante auprès des journalistes en visite, des humanitaires et des diplomates.
Hevrin a de plus été diplômée en tant qu’ingénieure civile, à la ville de Derik, ainsi que l’une des fondatrices de la Fondation pour la Science et la Libre pensée en 2012.
Elle a été torturée et assassinée le 12 octobre 2019 par la milice Ahrar al-Sharqiya, soutenue par la Turquie, lors d’une opération militaire contre les Forces démocratiques syriennes dans le Rojava.
« L’assassinat de Khalaf est un tournant majeur dans l’histoire moderne de la Syrie, celui-ci ayant une fois de plus confirmé la validité du vieux proverbe kurde qui dit : « Il n’y a de véritable ami·e que la montagne ». Je serai toujours ami avec Khalaf et sa vision d’un monde meilleur. » – Ahed Al Hendi
Nous avons ensuite organisé une série complète de visites au Népal, en Malaisie, au Sri Lanka, en Thaïlande, en Indonésie et (plus tard) à Taïwan. Sur place, chaque visite comprenait non seulement un examen de l’infrastructure logistique, mais aussi des réunions avec des activistes et des groupes féministes locales·aux afin de mieux comprendre la situation et leur analyse des risques et opportunités potentielles quant à un Forum de l’AWID dans leur contexte.
Ils ont souvent exprimé des sentiments partagés entre risques et opportunités liées à la visibilité apportée par un événement comme le Forum. Durant l’une des réunions, les activistes présent·e·s soulignèrent à l'unanimité, au cours des 30 premières minutes, que le Forum de l’AWID pouvait entraîner de nombreux contrecoups, que les droits LGBTQ étaient un sujet politique particulièrement sensible et que les groupes fondamentalistes chercheraient de toutes leurs forces à interrompre l’événement. Lorsque nous répliquâmes « ok, donc vous ne pensez pas que ce soit une bonne idée », leur réponse également unanime fut « bien sûr que si, nous voulons changer les récits !».
Il était difficile d’entendre et de voir dans certains endroits le nombre d’activistes féministes qui voulaient utiliser l’opportunité de visibilité d’un tel événement comme levier, prêt·e·s à faire face aux risques locaux ; mais l’accueil de près de 2000 personnes venues du monde entier nécessitait de prendre en compte d’autres calculs de risque et de faisabilité.
Nous avons également débattu de questions sur ce qu’implique l’organisation d’un forum féministe en cohérence avec les principes d’inclusion, de réciprocité et d’autodétermination, là où les politiques et les pratiques étatiques vont généralement à leur encontre (même si les représentant·e·s des Ministères du Tourisme ont tenté ardemment de concilier ce point).
Dans beaucoup d’endroits, suivre le contexte donnait des impressions de balancier pouvant pencher vers l’ouverture et la sécurité des débats féministes à un moment donné, et vers la répression totale et la xénophobie l’instant d’après, sacrifiant les priorités féministes dans les négociations politiques cherchant à apaiser l’extrême droite ou les forces anti-droits.
Ce processus a donné lieu à des réflexions sur le contexte extrêmement difficile pour l’activisme des droits des femmes et de la justice de genre au niveau mondial.
Pour autant, nous ne pourrions aujourd’hui organiser un Forum de l’AWID à Istanbul comme nous l’avions fait en 2012, ou au Brésil comme en 2016.
L’organisation du Forum de l’AWID implique pour nous la création et la disposition d’un espace qui s’ajuste au mieux à une diversité de formes d’expression de solidarité, d’indignation, d’espoir et d’inspiration. Celles-ci sont au cœur de nos mouvements féministes.
Actuellement, Taipei nous semble donc être l’emplacement de la région Asie-Pacifique qui nous permet au mieux de bâtir un espace sécurisé et désobéissant pour notre communauté féministe mondiale.
Le fait est qu’il n’existe pas d’emplacement idéal dans le monde actuel pour tenir un Forum qui se concentre sur les Réalités féministes. Peu importe où nous irons, nous devrons construire cet espace ensemble !