
Flor Alba Nunez Vargas

¡Del 2 al 5 de diciembre de 2024 en Bangkok, Tailandia! Nos reuniremos en el Centro Nacional de Convenciones Queen Sirikit (QSNCC) y también de forma virtual en línea.
Volveremos a ponernos en contacto con contrapartes que hayan colaborado en el pasado, para asegurarnos de que se respetan los esfuerzos realizados.Si tus datos de contacto han cambiado desde el último proceso del Foro, por favor, actualízalos para que podamos contactarte.
Panel: en las discusiones de panel, explora un tema o un desafío desde diferentes perspectivas, o comparte un aprendizaje o una experiencia, con preguntas del público a continuación, si el tiempo lo permite.
Programa de entrevistas: puedes tener una conversación más espontánea al estilo de un programa de entrevistas. Estos programas de entrevistas pueden ser una conversación entre varias personas, facilitadas por la persona que presenta el programa. Las preguntas del público pueden determinar la dirección de la conversación.
Conversación: estas pueden tomar la forma de «world café», de pecera y de otras metodologías que facilitan el involucramiento activo de lxs participantes en las conversaciones. Es un formato sumamente participativo.
Taller: actividades o clases interactivas que invitan a lxs participantes a adquirir nuevas habilidades en cualquiera y todas las áreas de la vida y el activismo.
Sesión estratégica: esta es una invitación a pensar en profundidad sobre un tema o una estrategia, junto con otras personas. Un espacio para aprender unxs de otrxs: qué funciona, qué no funciona, y cómo desarrollamos estrategias nuevas y colectivas para crear los mundos que soñamos.
Círculo para compartir [«birds of a feather»]: ideal para grupos pequeños, en un ambiente más íntimo, para oírse unxs a otrxs, iniciar una conversación y tratar con cuidado temas que pueden ser específicos, sensibles y complejos.
Artes – Taller participativo: actividades participativas de arte y expresión creativa. Ya sea a través de artes visuales, teatro, cine, pintura mural, danza, música, creación de artesanías y obras de arte colectivas, etc., apreciamos todas las ideas que celebren el arte y la creatividad feministas como formas de cambio social, sanación, expresión y transformación.
Artes – Performances, instalaciones y exhibiciones: son bienvenidas todas las propuestas que ofrezcan a lxs participantes del Foro nuevas experiencias y perspectivas, que expandan nuestros horizontes y que nos desafíen e inspiren para pensar, sentir y organizarnos de manera innovadora.
Sanación: actividades diversas diseñadas tanto para grupos como para personas individuales: desde aprender técnicas de relajación hasta hablar sobre la prevención del desgaste, desde prácticas informadas por el trauma para el cuidado de nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma hasta la reparación de fisuras dentro de nuestros movimientos.
La Convocatoria de Actividades enumera una lista de sugerencias para formatos y metodologías. Sé creativx y asegúrate de leer la sección «Lo que debes saber».
(¡con invitades especiales!)
📅Martes 12 de marzo
🕒6:00 p. m. - 9:30 p. m. EST
🏢 Blue Gallery, 222 E 46th St, New York
Entrada solo con confirmación previa
El 11 de julio de 2024, tuvimos una conversación increíble con grandes feministas sobre el estado del ecosistema de financiación y el poder de la investigación "¿Dónde está el dinero?".
Le agradecemos de manera especial a Cindy Clark (Thousand Currents), Sachini Perera (RESURJ), Vanessa Thomas (Black Feminist Fund), Lisa Mossberg (SIDA) y Althea Anderson (Hewlett Foundation).
Recuerda: ¡la encuesta permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2024!
Sí, es posible acceder a la encuesta mediante un teléfono inteligente.
Nuestra meta es alcanzar un total de 200 respuestas, prácticamente el doble de la cifra registrada en la última encuesta ¿Dónde está el dinero? de 2011.
Contenido relacionado
Huffington Post: Muere Kate Millett, activista y referente feminista
TeleSUR: Muere la autora feminista Kate Millett a los 82 años
Obtén más información sobre los próximos eventos de la CSW69 que AWID está coorganizando
Al momento de su muerte, luego de una corta pero denodada batalla contra el cáncer, Deborah era la Jefa de Comunicaciones y Participación en la Women’s Funding Network (WFN, Red de financiamiento para mujeres).
Deborah también trabajó para el Fondo Global de Mujeres entre 2008 y 2017. Era sumamente querida y respetada por el consejo asesor, el personal y lxs colaboradorxs de la organización.
Kavita Ramdas, anterior directora ejecutiva del Fondo, acertadamente señaló que Deborah era un «pequeño paquete que explotaba de calidez, generosidad, inteligencia, estilo y un apasionado compromiso por unir la belleza con la justicia. Ella entendía el poder de las historias. El poder de la voz de las mujeres. El poder de la experiencia vivida. El poder de levantarse de las cenizas y decirle a otrxs que era posible. Y todavía nos levantamos».
Musimbi Kanyoro, actual directora ejecutiva del Fondo Global de Mujeres, añadió: «Hemos perdido a una hermana y su vida ilumina valores que nos unen y nos inspiran. Al reunirnos para llorar el fallecimiento de Deborah, recordemos y celebremos su notable, audaz y apasionada vida».
El Consejo de Derechos Humanos (CDH) es el cuerpo intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas responsable de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. El HRC se reúne en sesión ordinaria tres veces al año, en marzo, junio y septiembre. La La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la secretaría del Consejo de Derechos Humanos.
Debate y aprueba resoluciones sobre cuestiones mundiales de derechos humanos y el estado de los derechos humanos en determinados países
Examina las denuncias de víctimas de violaciones a los derechos humanos o las de organizaciones activistas, quienes interponen estas denuncias representando a lxs víctimas.
Nombra a expertos independientes que ejecutarán los «Procedimientos Especiales» revisando y presentado informes sobre las violaciones a los derechos humanos desde una perspectiva temática o en relación a un país específico
Participa en discusiones con expertos y gobiernos respecto a cuestiones de derechos humanos.
A través del Examen Periódico Universal, cada cuatro años y medio, se evalúan los expedientes de derechos humanos de todos los Estados Miembro de las Naciones Unidas
Se está llevarando a cabo en Ginebra, Suiza del 30 de junio al 17 de julio de 2020.
AWID trabaja con socios feministas, progresistas y de derechos humanos para compartir conocimientos clave, convocar diálogos y eventos de la sociedad civil, e influir en las negociaciones y los resultados de la sesión.
La sous-représentation des femmes dans la vie politique est une problématique que l’on rencontre dans le monde entier. Jeune femme du comté de Vihiga, situé dans l’ouest du Kenya, et membre de l’AWID, Angila Ashitua a pour objectif de contribuer à l’évolution de la triste réalité de la vie politique de son pays en se présentant aux prochaines élections générales qui seront organisées en août 2017. Elle souhaite y représenter le corps électoral au sein de l’assemblée de son comté. « Il est indispensable de faire progresser très rapidement la participation des femmes aux processus politiques et décisionnels ».
« Je cherche à susciter le changement. Je pense que les changements ne sont pas le fruit de l’action d’une seule personne, mais de celle de nous tous et toutes réuni-e-s. » – Angila Ashitua
Selon Angila, le fait que les femmes prennent part aux processus décisionnels, qu’elles soient les représentantes des « réalités de nos communautés », qu’elles fassent pression pour que cessent les violences basées sur le genre et la maltraitance des enfants et qu’elles contribuent à augmenter « le nombre de femmes qui exercent des responsabilités dans le domaine de la politique et de la gouvernance, mais aussi dans toutes les autres sphères du leadership » sont autant d’éléments qui « comptent ».
Angila tente de donner envie aux jeunes femmes et aux filles d’agir pour que se réalisent les rêves qui nous mènerons vers des horizons meilleurs dans lesquels des représentant-e-s de groupes divers, dont les femmes, travaillerons de concert pour proposer des solutions, notamment pour lutter contre les injustices sociales. En tant que féministe, Angila « est engagée corps et âme dans la lutte pour les droits des femmes, montrant l’exemple et rappelant aux femmes qu’elles détiennent un véritable pouvoir et qu’elles ont une voix, et ce dans le but de les inciter à se lever, à sortir et à transformer le monde ». Quand elle s’adresse aux jeunes femmes et aux filles, elle tente de leur faire passer ce message :
« Oui, la tâche n’est pas facile, mais il faut que ce soit fait. Alors, si ce n’est pas moi, qui le fera ? Si on ne le fait pas aujourd’hui, quand le fera-t-on ? » - Angila Ashitua
Aspirer à entrer en politique n’est pas chose facile. Les femmes qui assument des responsabilités de ce type « sont confrontées à des difficultés, parmi lesquelles des attaques contre leur personnalité et leur sexualité, des violences électorales et des cultures rétrogrades qui tentent de les éloigner de la vie politique ».
Angila est la plus jeune des cinq enfants de sa famille. Elle a été élevée par sa sœur aînée après la mort de sa mère intervenue alors qu’elle était âgée d’à peine deux ans et le décès tragique de son père alors qu’elle n’avait que onze ans. Angila a été contrainte de changer d’école suite au décès accidentel de son parrain qui apportait son soutien financier à la famille. Une fois diplômée, elle est entrée dans une école de coiffure et d’esthétique et s’est par la suite installée à Juba, au Soudan du Sud, où elle a travaillé pendant deux ans. À la fin de l’année 2013, Angila est revenue au Kenya dans le but de faire équipe avec « des jeunes femmes qui partageaient ses convictions » pour créer Pangola, un spa d’extérieur. Malheureusement, les nombreux attentats terroristes qui ont ensanglanté le Kenya durant cette période ont nui à l’industrie touristique nationale, notamment parce que de nombreux pays ont émis des avertissements incitant leurs citoyen-ne-s à ne pas se rendre dans ce pays. Selon Angila, cette situation « a affecté notre affaire, les touristes étrangers étant notre principale clientèle cible, et nous a contraintes à mettre la clé sous la porte ».
Pour changer le cours de sa vie, Angila a brillamment suivi des cours en ligne. Elle est donc titulaire d’un diplôme en travail social, leadership et droits humains. Angila a ensuite décidé de travailler bénévolement et s’est activement engagée au sein de différents partis politiques et dans la publication d’articles de blogs relatifs aux questions sociales. Ces activités lui ont permis de développer son intérêt pour les droits des femmes, des enfants et des membres les plus vulnérables de la communauté. Elle a travaillé bénévolement au sein du Key Correspondence Network, mais a été obligée d’abandonner ses fonctions.
« J’étais en danger de mort parce que je militais pour le droit à la santé des membres de la communauté LGBTI dans un contexte national extrêmement homophobe. » – Angila Ashitua
Angila est actuellement responsable des opérations et travailleuse sociale à titre bénévole au sein de la Fondation Genevieve Audrey, une organisation qui vise à mettre fin à toutes les formes d’abus dont sont victimes les enfants. Elle a également suivi la formation en leadership politique à visées transformatrices et en gouvernance dispensée par l’organisation Akili Dada et l’incubateur She Should Run. En outre, avec l’appui de la Young African Leaders Initiative (YALI), elle a suivi des cours portant notamment sur les élections et la responsabilité civile, le leadership attentif et les droits des femmes et des filles.
« Je suis capable d’agir, prête à le faire, engagée et disponible pour susciter le changement que j’appelle de mes vœux. » – Angila Ashitua
Follow Angila on Twitter (@Angilaoluoch) and Instagram (#AngilaAshitua).
Suivez Angila sur Twitter (@Angilaoluoch) et Instagram (#AngilaAshitua).
The underrepresentation of women in politics is an issue all over the world.
AWID member, Angila Ashitua, a young woman from Vihiga county in Western Kenya plans to contribute to changing the dismal picture of politics by contesting in the country’s next general elections in August 2017 with the aim of representing the electorate at the county assembly level. "There is an urgent need for increased women’s participation in decision-making and political processes”.
“I seek to bring about change, I believe that change does not happen as a result of one person but all of us taking action.” – Angila Ashitua
“It matters” Angila says, for women to sit at decision-making tables and to represent “our real communities”, push for an end to gender based violence and child abuse, and to improve “the number of women in not only political leadership and governance but in all other spheres of leadership”.
Angila seeks to inspire young women and girls to take up dreams that will lead to better futures with diverse representations of people, including women, working to solve problems especially those of social injustice. As a feminist, Angila is “passionate and devoted to defending women’s rights, setting an example, reminding women of their power and voices, causing them to get up, get out and transform the world.” Speaking to young women and girls, she tries to remind them that:
“Yes, it’s not easy, but it gotta be done. If not me, who? If not today, when?” – Angila Ashitua
Being an aspiring woman politician is not an easy task, as women in these positions “are faced with issues like attacks on their character and sexuality, electoral violence and retrogressive cultures that keep them away from politics”.
Angila was the youngest in the family of five children. She was brought up by her older sister after their mother passed when Angila was barely two years old, which was followed by her father's tragic death when she was 11. Angila had to change schools, after her godfather, who supported her financially tragically died in an accident. Angila joined a Hairdressing and Beauty College after graduation, moved to Juba, South Sudan where she worked for two years. At the end of 2013, Angila moved back to Kenya to team up with “like-minded young women” and started Pangola, an outdoor spa. Unfortunately, the numerous terrorist attacks that Kenya faced during this period negatively affected tourism in the country after numerous countries issued travel advisories against the country to their citizens. As Angila puts it, “This affected our business, as international tourists were our target clients, which pushed us out of business”.
In order to turn her life around Angila enrolled in online courses, which she completed successfully. She obtained a diploma in social work, leadership and human rights. Angila then volunteered and actively engaged in political parties and social reporting/blogging where she developed a passion for defending women’s and children’s rights, as well as those of other vulnerable community members. She received a volunteer assignment with Key Correspondence Network but was forced to leave.
“My life was in danger for advocating for the health rights of members of the LGBTI community, considering that Kenya is extremely homophobic.” – Angila Ashitua
Currently, Angila volunteers in the role of Operations Officer/Social worker at the Genevieve Audrey Foundation, an organisation that seeks to end all forms of child abuse. She has also participated in transformational and political leadership, as well as governance training support from the Akili Dada organization and the She Should Run incubator. Similarly, with the support of the Young African Leaders Initiative (YALI), she completed courses relating to understanding elections and civic responsibility, servant leadership, and women’s and girls’ rights.
“I am empowered, ready, committed and available to bring about the change I want to see.” – Angila Ashitua
Follow Angila on Twitter (@Angilaoluoch) and Instagram (#AngilaAshitua).
La poca representación de las mujeres en política es un problema en todo el mundo. Angila Ashitua es una joven afiliada a AWID que vive en el condado de Vihiga, Kenia Occidental. Como aporte a cambiar el cuadro desalentador que presenta la política en Kenia, Angila se presentará en las próximas elecciones generales de agosto de 2017 con el objetivo de representar al electorado en la asamblea de su condado. En su país «existe una necesidad urgente de mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones y los procesos políticos».
«Quiero generar cambios. No creo que el cambio lo logre una persona sola sino todxs nosotrxs cuando hacemos algo» – Angila Ashitua
Angila piensa que es «importante» que las mujeres estemos sentadas a las mesas donde se toman las decisiones y para que «nuestras verdaderas comunidades» estén representadas, se ponga fin a la violencia de género y al maltrato hacia lxs niñxs y mejorar «el número de mujeres líderes no solo en política y gobierno sino en todas las otras esferas de liderazgo».
Ella quiere inspirar a las jóvenes y a las niñas para que sus sueños conduzcan a futuros mejores en los que una representación más diversa de personas, que incluya a las mujeres, se ocupe de resolver los problemas y sobre todo las injusticias sociales. Angila dice que, como feminista, le «apasiona defender los derechos de las mujeres, ser un ejemplo, recordarles a las mujeres que tienen poder y tienen voces, hacer que se pongan de pie, que salgan al mundo y lo transformen, y a todo eso estoy abocada». Refiriéndose a las jóvenes y las niñas, se propone recordarles que:
«Sí, no es fácil, pero hay que hacerlo. Si no lo hago yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo?» – Angila Ashitua
Ser una mujer joven con aspiraciones políticas no es tarea fácil, porque en ese ámbito «las mujeres se enfrentan a ataques contra su persona y su sexualidad, a violencia electoral y a culturas retrógradas que las mantienen alejadas de la política» .
Angila fue la menor de una familia con cinco hijxs. La crió su hermana mayor tras el fallecimiento de la madre de ambas cuando Angila tenía solo dos años, seguida por la trágica muerte del padre nueve años después. Angila tuvo que cambiarse de escuela cuando su padrino, que la había apoyado financieramente, también murió en un accidente. Una vez graduada en el Instituto Terciario de Peluquería y Belleza, se mudó a Juba, Sudán del Sur, donde trabajó durante dos años. A fines de 2013, Angila regresó a Kenia para formar, junto con «otras jóvenes de mentalidad afín», Pangola, un spa al aire libre. Lamentablemente, los numerosos ataques terroristas de que fuera objeto Kenia durante ese período afectaron de manera negativa a la industria del turismo, ya que muchos países aconsejaron a sus ciudadanxs que no visitaran Kenia. Como dice Angila: «Esto afectó nuestro negocio, que estaba dirigido a turistas internacionales, y nos vimos obligadas a cerrar».
Para cambiar su vida, Angila se abocó a completar una serie de cursos virtuales. Obtuvo un diploma en trabajo social, liderazgo y derechos humanos. Luego comenzó a militar activamente en partidos políticos y a escribir sobre temas que afectan a su sociedad en las redes sociales/como bloguera, y eso la convirtió en una apasionada defensora de los derechos de mujeres y niñxs así como de otras personas vulnerables en la comunidad. La red de periodistas ciudadanxs Key Correspondents la contrató como voluntaria pero se vio obligada a dejar ese trabajo:
«Mi vida estaba en peligro por defender el derecho a la salud de las personas que forman la comunidad LGBTI, teniendo en cuenta que Kenia es un país extremadamente homofóbico». – Angila Ashitua
En este momento, Angila trabaja como voluntaria desempeñando el rol de Coordinadora de operaciones/Trabajadora social en la Fundación Genevieve Audrey, una organización que busca poner fin a todas las formas de maltrato hacia la niñez. También se capacitó en liderazgo transformativo, político y de gobernanza, con el apoyo de la organización Akili Dada y de la incubadora de proyectos She Should Run [Ella debería postularse]. Young African Leaders Initiative [Iniciativa Jóvenes Líderes Africanxs, YALI] le permitió realizar cursos para entender mejor las elecciones y la responsabilidad cívica, el liderazgo de lxs servidorxs públicxs y los derechos de mujeres y niñas.
«Estoy empoderada, lista, comprometida y dispuesta a generar el cambio que quiero ver.» – Angila Ashitua
Puedes seguir a Angila (en inglés) en Twitter (@Angilaoluoch) e Instagram (@AngilaAshitua).