Sabriya Simon
Marcha da Mulheres Negras 2016
Marcha da Mulheres Negras 2016
Marcha da Mulheres Negras 2016

Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Creación conjunta de realidades feministas

Mientras soñamos con un mundo feminista, hay quienes ya lo están construyendo y viviendo. ¡Esas son nuestras realidades feministas!

¿Qué son las realidades feministas?

Las realidades feministas son ejemplos palpables de los mundos justos que estamos creando conjuntamente. Existen ahora, en las múltiples formas en que vivimos, luchamos y construimos nuestras vidas.

Estas realidades feministas van más allá de la resistencia contra los sistemas de opresión, y nos muestran cómo sería un mundo sin dominación, ni explotación ni supremacía. 

Estas son las historias que queremos descubrir, compartir y ampliar a lo largo de este viaje por las realidades feministas.

Transformar las visiones en experiencias vividas

Mediante esta iniciativa, nosotrxs:

  • Creamos y difundimos alternativas: Creamos juntxs arte y expresiones creativas se centran en celebrar la esperanza, el optimismo, la sanación y la imaginación radical que inspiran las realidades feministas.

  • Construimos conocimiento: Documentamos, demostramos y difundimos metodologías que ayudarán a identificar las realidades feministas en nuestras diferentes comunidades.

  • Promovemos agendas feministas: Expandimos y profundizamos nuestro pensamiento colectivo y nuestra organización para promover soluciones y sistemas justos que encarnen valores y visiones feministas.

  • Movilizamos acciones solidarias: Involucramos a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, de justicia de género y aliados para que compartan, intercambien y creen juntos  realidades, narrativas y propuestas feministas en el 14º Foro Internacional de AWID.


El Foro Internacional de AWID

Aunque ponemos énfasis en el proceso que lleva al Foro y en lo que ocurre después, el evento de cuatro días es un espacio importante en el que ocurre la magia que queremos crear, gracias a la energía única que despierta y a las oportunidades que se abren cuando nos reunimos.

Esperamos que el próximo Foro:

  • Les dé fuerza a las Realidades Feministas al nombrarlas, celebrarlas y generar entusiasmo por las experiencias y propuestas que nos muestran de qué somos capaces, alimentando así nuestra imaginación colectiva.

  • Nos llene de esperanza y de energía que son combustibles tan necesarios para la resiliencia y el activismo por los derechos y la justicia

  • Fortalezca las conexiones, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas, y entre ellos y otros movimientos por los derechos y la justicia

Aquí podrás leer más acerca del proceso del Foro

El próximo Foro de AWID tendrá lugar del 20 al 23 de septiembre de 2021 en Taipéi, Taiwán.

Descubre más

Contenido relacionado

Afíliate

Afíliate

Al unirte a AWID, te sumas a un proceso organizativo feminista mundial, un poder colectivo surgido del trabajo entre movimientos y basado en la solidaridad.

Membresía individual

Membresía organizacional:

Rosa Candida Mayorga Muñoz

Rosa Cándida Mayorga Muñoz fue una trabajadora social guatemalteca, líder sindical y defensora de los derechos laborales. La llamaban cariñosamente «Rosita».

En la década de 1980, Rosa se convirtió en la primera mujer integrante del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Electrificación (STINDE), un sindicato al que se había incorporado originalmente para defender los derechos laborales de las mujeres. Para ella, esto significaba luchar por la igualdad de oportunidades en una empresa en la que muchas mujeres enfrentaban un sistema discriminatorio y violento creado por las autoridades de la compañía. Rosa también había sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo, tanto por parte de sus compañeros de trabajo, como de los funcionarios. Sin embargo, no era alguien a quien se pudiera acallar.

Rosa continuó con su pelea y fue parte del esfuerzo por configurar la lucha en una forma más específica, la del «Pacto colectivo de condiciones de trabajo INDE -STINDE». Este pacto fue pionero: el primero en tipificar el concepto de acoso (sexual) en Guatemala. Sirve como referencia para la legislación guatemalteca en temas laborales, y es un estímulo para otros sindicatos.

«No tenía herramientas de lucha más que sus propios ideales... Muchas veces fue intimidada, hostigada para dejar por un lado la lucha, pero su valentía a enfrentar generaba la imagen de la esperanza para los sindicalistas de bases. Rosita se trazó una imagen de respeto, no solo dentro de su sindicato, sino ante las autoridades de la institución, ante el movimiento de mujeres; fue reconocida, como pionera, del movimiento de mujeres sindicalistas, en un espacio que había sido más desarrollado por hombres.» - Maritza Velasquez, ATRAHDOM

Rosa falleció el 4 de abril de 2018, a la edad de 77 años.

¿Qué hará diferente a este Foro?

Con una asistencia de hasta 2500 participantes presenciales y 3,000 conectadxs de manera virtual, este será el Foro de AWID más grande hasta ahora. Vislumbramos múltiples espacios para establecer conexiones significativas, aprender, intercambiar ideas, tener conversaciones estratégicas, sanar y celebrar. Es la primera vez que nos reunimos en este espacio desde la pandemia, y estamos muy deseosxs de hacerlo.

Soy parte de un fondo o donante individual. ¿Cómo puedo apoyar al Foro de AWID?

Te invitamos a que te pongas en contacto con nosotrxs para explorar formas de colaborar de manera más significativa con el Foro.

Clone of CFA 2023 - Hybrid like never before: in person - ES

Híbrido como nunca antes

Por primera vez, el Foro de AWID ofrece tres modos de participación:

Participación presencial

Lxs participantes se reunirán en Bangkok, Tailandia. ¡No podemos esperar!

¿Habrá apoyo para materiales u otros costos preparatorios para los talleres?

Contarás con todos los materiales estándar para talleres y presentaciones: rotafolios, marcadores, notas autoadhesivas, así como proyectores y equipos audiovisuales. Cualquier material adicional será responsabilidad de lxs organizadorxs de la actividad. El equipo de logística de AWID estará disponible para responder preguntas y aconsejar.

Snippet - CSW68 - Follow Socials - ES

¡Síguenos!

A través de eventos presenciales, lives en nuestras redes sociales, un stand de exhibición y más. Nos presentamos para convocar, amplificar y apoyar las voces y la participación de nuestra membresía y aliades.

Juntes vamos a Reclamar Nuestro Poder Feminista al elevar las alternativas y visiones feministas en torno a economías que centran los sistemas colectivos de cuidado y nutren tanto al planeta como a las personas.

¡Síguenos en las redes sociales para más detalles sobre cómo participar! Sea parte de las conversaciones utilizando los hashtags #AWIDatCSW68 y #RecuperarNuestroPoderFeminista

Instagram | Facebook | LinkedIn | X (Twitter)

Snippet - WITM RESOURCES - ES

Recursos

¿Cuántas preguntas contiene la encuesta?

La encuesta contiene 47 preguntas en total, de las cuales 27 son de respuesta obligatoria* y las 20 restantes son opcionales. La mayoría de las preguntas de la encuesta son de opción múltiple. Invitamos a responder la totalidad de las preguntas.

¿Puedo contactarme con alguien si tengo alguna pregunta o duda?

Si tienes alguna pregunta o duda, contáctanos a través del formulario disponible aquí, indicando «Encuesta ¿Dónde está el dinero?» en el título del mensaje. También puede escribirnos a witm@awid.org.

Snippet - Rights and Resources - ES

Derechos y recursos: Nos preparamos para los próximos 30 años

✉️ Inscripción presencial cerrada. Regístrate para la transmisión en vivo aquí
Evento en inglés

📅 Miércoles 12 de marzo de 2025
🕒 De 12:00 a 01:30 pm, EST

🏢 PNUD, 304 E 45th St. Doha Room, 11th Floor (FF Building)

Organizan: PNUD, Femena, SRI y AWID

WITM - Refreshed DATA SNAPSHOTS - ES

Instantáneas de datos

Nuestro poder colectivo, nuestra sabiduría y nuestro compromiso no tienen límites. Pero nuestras cuentas bancarias sí.

Las instantáneas de datos están basadas en las respuestas de 1.174 organizaciones feministas, por los derechos de las mujeres,  LGBTQI+ y aliadas (en adelante «organizaciones feministas y por los derechos de las mujeres») de 128 países a ¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas?la encuestade AWID.  Estas instantáneas reflejan experiencias de 2021 a 2023, analizadas en el contexto de las tendencias de desfinanciamiento que se han verificado en 2024 y 2025.

Aquí encontrarás lo que necesitas saber sobre el estado actual de la movilización de recursos para las organizaciones feministas.

Instantáneas de datos próximamente

Snippet - COP30 - Ecozine card - ES

📰 Solidaridad Feminista Transnacional: un Antídoto contra el Ecocidio

Esta publicación (zine) colaborativa surgió de una serie de círculos de intercambio que reunieron a feministas de todo el mundo durante 2022. El propósito fue intercambiar ideas y aprender mutuamente de qué manera las comunidades responden a la crisis climática en diversos contextos locales.

Descarga la zine

Annual Report 2010

AWID 2010 Annual Report Cover

Nuestro Informe Anual 2010 pone en relieve nuestros acontecimientos y el impacto de nuestro trabajo durante el año.

Pueden leer como estamos traduciendo nuestra visión y misión en estrategias y actividades que hemos logrado en colaboración con miembros, socias y aliadas de AWID para avanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género a través del mundo.

Este informe también incluye vínculos a las últimas publicaciones de AWID.

Leer en línea

Mujeres indígenas por la defensa de los derechos

Estas defensoras lucharon por los derechos sobre la tierra, de las mujeres y de los pueblos indígenas; haciendo frente a las industrias extractivas, escribiendo poesía y promoviendo el amor. Una de ellas desapareció hace ya 19 años. Únete a nosotras para recordar y honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.


Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.  

 

Marta Musić

Biography

Marta es une investigadore y activista queer transfeministe no binarie de la antigua Yugoslavia que, actualmente, reside en Barcelona. Trabaja como organizdore de movimientos transnacionales, economista feminista y constructore de sistemas alternativos. Es confundadore y une de les coordinadores de Global Tapestry of Alternatives, un proceso global que busca identificar, documentar y poner en contacto alternativas de tapicería en los ámbitos local, regional y mundial. En el plano local, participa en organizaciones transfeministas, queer, de personas migrantes y contra el racismo. Además, posee un doctorado en Ciencias Ambientales y Tecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona, centrado en las perspectivas feministas decoloniales de un pluriverso de alternativas sistémicas y la creación de sistemas alternativos feministas, basados en el cuidado y la sostenibilidad de la vida. En sus ratos libres, disfruta del boxeo, tocar la guitarra y la batería como integrante de una banda de samba, también se recrea en la fotografía, el senderismo, en cocinar para sus afectos y malcriar a sus dos gatos.

Position
Responsable, Construcción de Economías Feministas
Add to stories
Off

4. Recoge la información y analízala

Esta sección te guiará para garantizar que los resultados de la investigación sean representativos y confiables.

En esta sección:

Recoge la información

1. Antes de presentar la encuesta

  • Primero decide cuál es la mejor manera de llegar a la población que quieres encuestar. Por ejemplo: si quieres centrarte en grupos que se organizan por los derechos de las mujeres indígenas, ¿conoces la principales redes que existen? ¿Tienes contactos en ellas? ¿Conoces personas que puedan presentarte a esas organizaciones o sabes cómo llegar a ellas?
  • Determina si es posible llegar a la población principal con una encuesta en línea, si necesitas dar prioridad a la distribución de encuestas en papel y su recolección presencial, o si puedes combinar ambas metodologías. Esta decisión es muy importante para garantizar la accesibilidad y que la investigación sea incluyente.
  • ¡Prepárate! Antes de comenzar a difundir la encuesta, genera una lista de espacios virtuales en los que podrás promoverla. Si la vas a distribuir en papel, genera una lista de eventos, espacios y métodos para distribuirla y recoger los resultados.
  • Planea el cronograma por anticipado, para que no termines presentando la encuesta en un feriado importante o en medio de un período de vacaciones.
  • Facilítale la difusión de la encuesta a tus consultorxs y a las organizaciones con las que trabajas, ofreciéndoles mensajes ya redactados que puedan copiar y pegar en Twitter, Facebook y correos electrónicos.

2. La presentación

  • Envía el vínculo a la encuesta por correo electrónico utilizando las bases de datos de tu organización.
  • Difúndela a través de las redes sociales de tu organización. Así como distribuyes periódicamente un boletín o publicación, también puedes difundir el hecho de que todavía es posible responder la encuesta.
  • Si tu organización auspicia eventos en los que participa la población que quieres estudiar, allí tendrás una buena oportunidad de difundir la existencia de la encuesta y, si es necesario, distribuir versiones en papel.
  • Invita a tus consultorxs a promover la encuesta a través de sus listas de correos electrónicos y pídeles que te copien en sus mensajes, para que sepas cómo la están difundiendo. Si se comprometen a colaborar contigo en esto, recuérdales que luego envíen recordatorios.
  • Pídeles a financiadoras que compartan la encuesta con sus copartes. Como los resultados de la encuesta servirán para mejorar la labor de las financiadoras sobre el terreno, a ellas les interesará que sus copartes la respondan.

3. Mientras la encuesta esté abierta

  • Permite que se responda la encuesta durante un mínimo de cuatro semanas, para garantizar que todxs tengan tiempo de responderla y que tú puedas difundirla lo más ampliamente posible.
  • Utiliza tus bases de datos de correos electrónicos y las de las organizaciones con las que te asocies para enviar recordatorios invitando a responder la encuesta. Para no irritar con una lluvia de correos, te recomendamos que solo envíes dos recordatorios: uno en un momento intermedio mientras la encuesta todavía esté abierta y otro una semana antes de la fecha límite para responderla.
  • Como parte de la labor de difusión, recuerda decir que solo recogerás una respuesta por organización. Esto hará que te resulte más fácil limpiar la información cuando debas prepararla para el análisis.
  • ¡Guárdate una semana extra! Cuando llegues a la mitad del período durante el que es posible responder a la encuesta, revisa la información que ya has recogido. ¿Cómo te ha ido hasta ese momento? Cuenta cuántos grupos respondieron, de qué zonas geográficas, etc. Si descubres lagunas, contáctate con las poblaciones específicas que están ausentes. Considera la posibilidad de extender por una semana más la fecha límite para responder; si lo haces, incluye la información acerca de este nuevo plazo en uno de los recordatorios, informando que hay más tiempo para completar la encuesta. Muchos grupos responden la encuesta durante la última semana o recién cuando se les ofrece un plazo extra.

Si también piensas recoger información de las solicitudes que se envían a las financiadoras, este es un buen momento para ponerte en contacto con ellas.

Considera qué clase de solicitudes quieres analizar. El marco de investigación te ayudará a tomar esta decisión.

Tal vez no necesites ver todas las solicitudes enviadas a una financiadora en particular y te resulte más útil y eficiente consultar solo las que cumplen con los requisitos para ser financiadas (más allá de que finalmente las hayan apoyado o no).

También puedes pedirles a las financiadoras que compartan su información contigo.

Ver un modelo de carta para enviar a las financiadoras

Volver al comienzo


Prepara la información para ser analizada

Terminó el plazo para responder la encuesta y cuentas con mucha información. Lo que necesitas ahora es garantizar que sea lo más precisa posible.

Según el tamaño de la muestra y la cantidad de encuestas respondidas, este paso puede tomarte bastante tiempo. Para acelerar el proceso, lo mejor será contar con una buena cantidad de personas con capacidad de prestar atención a los detalles que se puedan encargar de esta tarea, garantizando así una mayor precisión en esta etapa.

Junto con las encuestas, probablemente también hayas recogido información de solicitudes enviadas a las financiadoras. Utiliza este mismo paso para organizar también esa información. No te desalientes si no puedes comparar estos dos conjuntos de datos entre sí. Las financiadoras recogen información que es diferente de la que tú habrás conseguido con las encuestas. En el informe y los productos finales sobre la investigación, podrás analizar y presentar por separado ambos conjuntos de información (la encuesta y la que te proporcionaron las financiadoras).

1. Limpia la información

  • Resuelve las duplicaciones y elimínalas: si alguna organización completó más de una encuesta, contáctate con ella y juntas determinen cuál es la respuesta más precisa.
  • Elimina las respuestas que no cumplen con tus criterios: revisa cada una de las encuestas completas y elimina las respuestas en las que no se haya respondido adecuadamente una pregunta. Reemplázalas por “nula”, para que queden fuera del análisis.
  • Dale un formato sistemático a los datos numéricos: puedes, por ejemplo, eliminar las comas, los decimales y los signos de dólar de las respuestas numéricas. Tal vez tengas que convertir cifras escritas en diferentes monedas.

2. Codifica las respuestas abiertas

Existen dos clases de respuestas abiertas que requieren ser codificadas.

Preguntas con respuestas abiertas

Para estas preguntas, necesitarás codificar las respuestas para poder encontrar tendencias.

Algunos problemas que podrás enfrentar en este paso son los siguientes:

  1. La gente no usará exactamente las mismas palabras para dar respuestas similares.
  2. Las encuestas hechas en varios idiomas requieren que primero se traduzcan las respuestas para después codificarlas.
  3. La capacidad del personal para analizar y codificar las respuestas abiertas.

Si más de una persona analiza y codifica, tendrás que garantizar la consistencia de la codificación. Por eso recomendamos que incluyas solo una cantidad limitada de preguntas abiertas y que las estas pidan respuestas lo más concretas posibles.

Por ejemplo, si la pregunta abierta es «¿Qué desafíos específicos enfrentaste este año para movilizar recursos?» y algunas respuestas comunes son «falta de personal» o «la recesión económica», tendrás que codificar cada una de ellas para que puedas analizar cuántas veces fueron mencionadas.

Preguntas cerradas

Si ofreciste la posibilidad de agregar comentarios a las respuestas en preguntas cerradas, también necesitarás codificar esas respuestas.

Tal vez en varias preguntas de la encuesta hayas ofrecido la opción de «Otra», que muchas veces viene acompañada de un espacio en blanco para explicar la respuesta.

Tendrás que codificar esas respuestas y para esto dispones de dos opciones:

  • Integrarlas a las opciones que ya habías propuesto. Por ejemplo, la encuesta pregunta «¿Cuál es tu color favorito?» y las opciones que propones son «azul», «verde» y «otro». Una persona responde «otro» y en la explicación escribe que «el color del cielo es mi color favorito». Esa respuesta la codificarás como «azul», integrándola a una de las categorías indicadas.
  • Si encuentras varias respuestas que responden a una línea similar, puedes agruparlas en una nueva categoría. (Es un proceso similar al que utilizas para las preguntas abiertas). Retomemos el ejemplo de la pregunta acerca del color preferido. Supongamos que muchas personas eligen «otro» y luego explican que el color que prefieren es el «rojo». En este caso, puedes crear una nueva categoría que sea «rojo» y que te permita contar todas las veces que aparece esa respuesta.
  • Eliminar las «otras» que no se ajustan a ninguna categoría indicada o nueva.

3. Elimina la información innecesaria

Analiza la frecuencia de los resultados

Para cada pregunta cuantitativa, puedes optar por eliminar el 5% o el 1% superior o inferior para impedir que los resultados se vean distorsionados por los valores atípicos*. También puedes controlar el efecto distorsionador de los valores atípicos* utilizando la mediana en lugar del promedio. Calcula la mediana ordenando las respuestas y luego eligiendo los valores que queden en el medio. Pero ten en cuenta que los valores atípicos tienen su utilidad. Pueden darte una idea del rango y la diversidad de participantes en la encuesta y tal vez te interese hacer estudios de caso en torno a algunos de esos valores atípicos.

* Los valores atípicos son puntos de referencia mucho mayores o mucho menores que la mayoría. Por ejemplo, imagina que vives en un barrio de clase media donde también vive una familia multimillonaria, y quieres averiguar cuál es el rango de ingresos para las familias de clase media en el barrio. Para eso, tendrás que eliminar el ingreso de la familia multimillonaria del conjunto de datos, porque se trata de un valor atípico. Si no lo haces, el promedio de ingresos de las familias de clase media que viven en el barrio aparecerá como mucho más elevado de lo que es en realidad.

Si encuentras respuestas de grupos que no corresponden a la población que quieres estudiar, elimina sus encuestas. En general puedes identificar a estos grupos por sus nombres o por sus respuestas a las preguntas cualitativas.

4. Protege la información

Para garantizar la confidencialidad de la información aportada por lxs participantes, en este paso puedes reemplazar los nombres de las organizaciones por un nuevo conjunto de números que identifiquen a cada organización y crear un archivo separado en el que figure la correspondencia entre cada código y la organización a la que identifica.

Junto con el equipo, decide cómo guardar y proteger el documento con los códigos y la información en general.

Una opción podría ser guardar toda la información en una computadora protegida por una clave o en un servidor al que solo pueda acceder el equipo de investigación.

Volver al comienzo


Genera el informe de resultados

En el informe con los principales resultados, detallarás los porcentajes de respuestas recibidas para cada pregunta de la encuesta. Esto te permite ver la suma total de respuestas.

Consejos:

  • Es importante la consistencia: debes aplicar las mismas reglas a todos los valores atípicos para decidir si los dejas en el conjunto de datos o los eliminas.
  • Asegúrate de que la codificación de las respuestas abiertas («Otra») sea consistente. Encárgale a una persona que revise códigos al azar para ver si la codificación fue consistente y confiable, y que vuelva a codificar la respuesta si fuera necesario.
  • Si es posible, intenta que los equipos encargados de estas tareas sean de por lo menos dos personas para que siempre una pueda revisar lo que hace la otra.

Volver al comienzo


Analiza la información

Ahora que la información está limpia y ordenada, lo que sigue es entender su significado. Esta es la parte más entretenida, en la que comienzas a analizar tendencias.

¿Hay algún tipo de financiadora que se destaca (los gobiernos por encima de las empresas, por ejemplo)? ¿Hay regiones que están recibiendo más financiamiento? La información que recogiste te revelará algunos datos interesantes.

1. Programas estadísticos

  • Las muestras más pequeñas (menos de 150 respuestas) las puede analizar la propia organización utilizando una planilla de Excel.

  • Las muestras más grandes (más de 150 respuestas) las puede analizar la propia organización utilizando Excel si solo van a calcular el total de respuestas, los promedios o cualquier otro análisis simple.

  • Si piensas hacer análisis más avanzados, como los de variables múltiples, te recomendamos utilizar programas estadísticos como SPSS, Stata o R.
    NOTA: SPSS y Stata son caros, pero R es gratis.
    Estos tres tipos de programas exigen conocimientos por parte del personal y no es fácil aprender rápido cómo usarlos.

Intenta conseguir pasantes o personal temporario de universidades locales. Muchxs estudiantes deben aprender análisis estadístico como parte de su carrera y tal vez tengan acceso gratuito a programas como SPSS o Stata a través de su universidad. Tal vez también conozcan el R, que se puede descargar y utilizar gratis.

2. Puntos sugeridos para el análisis

  • Análisis del tamaño total de los presupuestos;
  • Análisis del tamaño de los presupuestos por región o tipo de organización;
  • Financiadoras más comunes;
  • Cantidad total de financiamiento informado;
  • Porcentaje total que aporta cada tipo de financiamiento (corporaciones, gobierno, etc.);
  • Temáticas/poblaciones más financiadas;
  • Cambios a lo largo del tiempo en cualquiera de estos resultados.

Volver al comienzo

 


Paso previo

3. Diseña la encuesta

Paso siguiente

5. Realiza las entrevistas


Duración estimada
• 2 - 3 meses
Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de investigación
• Traductores de ofrecer encuesta en varios idiomas
• 1 persona (o más) para ayudar en la difusión de la encuesta a la población objetivo
• 1 persona (o más) para la análisis de los datos

Recursos necesarios
• Lista de asesores deseados: organizaciones, donantes y activistas
• Opcional:incentivo(s) para convencer a la gente para completar la encuesta
• Opcional: incentivo(s) para asesores
Recursos con que cuento
Survey Monkey o Survey Gizmo (en inglés)
Encuesta Global WITM de AWID
Ejemplo de carta para financiadores solicitándoles acceder a sus bases de datos
Tutorial: Limpieza de la información (en inglés)
Herramientas de visualización (en inglés)

Paso previo

3. Diseña la encuesta

Paso siguiente

5. Realiza las entrevistas

 


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF

Ȃurea Mouzinho

Biography

Ȃurea Mouzinho es una activista feminista por la justicia económica de Luanda, Angola, que tiene una carrera de diez años en investigación, otorgamiento de subvenciones, incidencia y construcción de movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia económica en toda África y en el Sur global. Actualmente es Directora de Programa para África en Thousand Currents, y es parte del consejo editorial de Feminist Africa. También integra Ondjango Feminista, una colectiva feminista que cofundó en 2016. Recientemente ha sido madre de un niño de Géminis, y disfruta los días tranquilos con su joven familia y los largos paseos por la playa. Ocasionalmente publica tweets con el nombre de usuarie @kitondowe.

Add to stories
Off

La participación de lxs afiliadxs de AWID en la CSW61

Los Estados miembros al igual que activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres se reunirán en la sede central de las Naciones Unidas, en Nueva York, para la sexagésima primera sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres del 13 al 24 de marzo para abordar el tema «empoderamiento económico de las mujeres» en el contexto del Objetivo 5 para el Desarrollo Sostenible.

Aunque nos dará mucho gusto reunirnos en persona con aquellxs de ustedes que van a estar en Nueva York, también queremos interactuar con todxs aquellxs que no podrán asistir a la CSW y, en la medida que nos sea posible, amplificar sus voces en los espacios relevantes. 

A continuación encontrarán información sobre las diferentes maneras en que pueden interactuar con AWID en relación con la CSW:


¡Participa en una toma del poder artística!

Nos complace anunciar que Nayani Thiyagarajah —afiliada de AWID— asistirá a la CSW este año y estará a cargo de la cuenta de Instagram de AWID. Nayani estará presente y disponible en Nueva York, para conectarse con otrxs afiliadxs, y posiblemente coordinar una presentación en nuestra cuenta de Instagram; también explorará la posibilidad de incluir a algunxs afiliadxs de AWID en un cortometraje sobre el tema «Lo personal es político», una historia de la participación de Nayani en la CSW de este año.

Nayani Thiyagarajah

¿Quién es Nayani?  

Nayani Thiyagarajah es una realizadora, productora y escritora que se dedica a crear historias para la pantalla grande. Nayani es hija de la diáspora tamil, vive en Toronto y ha trabajado por más de diez años en las artes y la cultura. Su primer largometraje independiente Shadeism: Digging Deeper (2015) tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Zanzíbar 2015, donde ganó un premio especial del jurado. Nayani realizó recientemente la película [RE]FRAME en asociación con la productora Camaro West, una compañía de producción con sede en Atlanta y Toronto, que se enfoca en reformular las historias de las personas negras, indígenas y otras personas de color a través de narraciones para la pantalla grande.

Hablando más seriamente, habría que señalar que Nayani se ríe de una manera extraña, es muy torpe, y su cabeza está siempre en las nubes. Nayani se siente extremadamente bendecida de poder crear historias para el cine, de ganarse la vida jugando a inventar historias y por encima de todo, Nayani cree en el amor.

(La misma Nayani nos envío estas líneas para su biografía)

¿Te interesaría conocer a Nayani y tener la posibilidad de ser incluidx en su película?

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: toma del poder artística»

  • Antes del 13 de marzo de 2017

  • Incluye tu nombre completo y tu país.


¿No puedes asistir? ¡Hazlo saber!

Si no puedes asistir a la CSW61 debido a una prohibición de viaje, ya sea impuesta por el gobierno de Trump o por tu propio gobierno, por favor comparte tu historia con nosotrxs.

Envíanos mensajes que quieres que sean escuchados en los espacios de las Naciones Unidas en lo que respecta al financiamiento, el impacto del restablecimiento de la Ley Mordaza Global y la necesidad de luchar en contra de todos los tipos de fundamentalismos religiosos. Puedes enviar tus mensajes en los siguientes formatos:

  • Video: Que no dure más de dos minutos y por favor envíalo a través de una carpeta de intercambio de archivos (por ejemplo, dropbox, google drive, etc.)

  • Audio: Que no dure más de dos minutos y por favor envíalo a través de una carpeta de intercambio de archivos (por ejemplo, dropbox, google drive, etc.)

  • Imagen: puedes enviarnos una foto o un cartel con tu mensaje. 

  • Texto: Que no sea más largo de 200 palabras y por favor envíalo a través de un mail o en un documento Word.

Comparte tu mensaje con nosotrxs

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: ¡Hazlo saber!»

  • Antes del 15 de marzo de 2017


Reúnete con otrxs afiliadxs en la CSW61

Algunxs afiliadxs de AWID nos han dicho que les parece muy importante poder conectarse con otrxs afiliadxs en la CSW. En un espacio de incidencia tan grande, es útil conectarse con otrxs activistas que trabajan en temas similares, o que provienen del mismo país o región. Al reconocer la importancia de estas conexiones para la construcción de movimientos.

Lxs Afiliadxs de AWID

¿Te gustaría reunirte con otrxs afiliadxs de AWID mientras estás en Nueva York?

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: AWID Afiliadxs»

  • NOTE: Por favor envíanos tu nombre completo, país de origen y déjanos saber si te parece bien que compartamos tu dirección de mail con otrxs afiliadxs interesadxs en reunirse en la CSW.

Toma una fotografía

Si asistes a la CSW, nos gustaría ver lo que sucede a través de tus ojos. Puedes capturar un momento que, en tu opinión, hable de la energía en el espacio del evento, ya sea dentro o fuera de la sede. Tenemos pensado publicar algunas de tus «imágenes» en nuestros canales de redes sociales y compartirlas en awid.org. 

Puedes enviarnos fotografías:

  • a color o en blanco y negro

  • un título (si lo deseas) y

  • una leyenda (de 100 palabras como máximo) sobre la historia que cuenta esa imagen.

Incluye además:

  • tu nombre completo

  • país de origen

  • infórmanos si podemos publicar en parte o por completo la información que nos hayas compartido.

Envía tus imágenes

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: fotografías»

  • Durante toda la duración de la CSW o poco después de haber concluido, hasta el martes 28 de marzo. 

¿Qué es AWID?

La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) es una organización internacional feminista de membresía.

Trabajamos para alcanzar la justicia de género y los derechos humanos de las mujeres mediante el fortalecimiento de la voz colectiva, el impacto y la influencia de las/os activistas, organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres de todo el mundo.

Más información sobre AWID