Sabriya Simon
Marcha da Mulheres Negras 2016
Marcha da Mulheres Negras 2016
Marcha da Mulheres Negras 2016

Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Creación conjunta de realidades feministas

Mientras soñamos con un mundo feminista, hay quienes ya lo están construyendo y viviendo. ¡Esas son nuestras realidades feministas!

¿Qué son las realidades feministas?

Las realidades feministas son ejemplos palpables de los mundos justos que estamos creando conjuntamente. Existen ahora, en las múltiples formas en que vivimos, luchamos y construimos nuestras vidas.

Estas realidades feministas van más allá de la resistencia contra los sistemas de opresión, y nos muestran cómo sería un mundo sin dominación, ni explotación ni supremacía. 

Estas son las historias que queremos descubrir, compartir y ampliar a lo largo de este viaje por las realidades feministas.

Transformar las visiones en experiencias vividas

Mediante esta iniciativa, nosotrxs:

  • Creamos y difundimos alternativas: Creamos juntxs arte y expresiones creativas se centran en celebrar la esperanza, el optimismo, la sanación y la imaginación radical que inspiran las realidades feministas.

  • Construimos conocimiento: Documentamos, demostramos y difundimos metodologías que ayudarán a identificar las realidades feministas en nuestras diferentes comunidades.

  • Promovemos agendas feministas: Expandimos y profundizamos nuestro pensamiento colectivo y nuestra organización para promover soluciones y sistemas justos que encarnen valores y visiones feministas.

  • Movilizamos acciones solidarias: Involucramos a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, de justicia de género y aliados para que compartan, intercambien y creen juntos  realidades, narrativas y propuestas feministas en el 14º Foro Internacional de AWID.


El Foro Internacional de AWID

Aunque ponemos énfasis en el proceso que lleva al Foro y en lo que ocurre después, el evento de cuatro días es un espacio importante en el que ocurre la magia que queremos crear, gracias a la energía única que despierta y a las oportunidades que se abren cuando nos reunimos.

Esperamos que el próximo Foro:

  • Les dé fuerza a las Realidades Feministas al nombrarlas, celebrarlas y generar entusiasmo por las experiencias y propuestas que nos muestran de qué somos capaces, alimentando así nuestra imaginación colectiva.

  • Nos llene de esperanza y de energía que son combustibles tan necesarios para la resiliencia y el activismo por los derechos y la justicia

  • Fortalezca las conexiones, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas, y entre ellos y otros movimientos por los derechos y la justicia

Aquí podrás leer más acerca del proceso del Foro

El próximo Foro de AWID tendrá lugar del 20 al 23 de septiembre de 2021 en Taipéi, Taiwán.

Descubre más

Contenido relacionado

Snippet - Podcast Intro (ES)

Estamos encantadxs de anunciar el lanzamiento del nuevo podcast de AWID: ESE FUEGO FEMINISTA. Esta serie narrativa revela más de 40 años de movimientos feministas e imagina nuevos caminos a seguir.

En nuestra temporada piloto, escucharán cinco historias cautivadoras que forman parte de la actual constelación de activismo feminista. Presentado por nuestra Gopika Bashi, subdirectora de programas de AWID, cada episodio explora realidades feministas únicas pero interconectadas que están logrando una mayor justicia de género y asegurando derechos humanos.

ESE FUEGO FEMINISTA es producido en asociación con lxs ganadorxs de Webby, Hueman Group Media. Puedes suscribirte al podcast y escuchar nuestro primer episodio aquí.

Encuéntranos en Apple Podcasts, Spotify o donde sea que obtengas tus podcasts. ¡Comparte con tu red! Ayúdanos a difundir historias que enciendan nuestro fuego feminista y nos muevan a la acción.

Suscríbete aquí

Dorothy Masuka

«Yo no planeaba ser una cantante, el canto planeó estar en mí.» - Dorothy Masuka (entrevista de Mail & Guardian)

Dorothy Masuka, nacida en 1935 en Bulawayo (en ese momento Rodesia del Sur, ahora Zimbabue), creció en Sudáfrica, y se convirtió en una reconocida compositora, cantante de jazz, activista, y defensora ferviente de  la lucha contra el apartheid. Definida como «una arquitecta del discurso de la música popular africana de liberación», Dorothy a menudo cantaba sobre política en lenguas indígenas africanas y, a través de todo su trabajo, confrontó las políticas racistas del gobierno sudafricano.

Una de estas canciones, titulada «Dr. Malan» (por el político pro-apartheid D.F. Malan) fue prohibida. Luego, en 1961, grabó «Lumumba», una canción sobre el asesinato del líder anticolonial Patrice Lumumba. El trabajo y el activismo de Dorothy atrajeron la atención de la División Especial de la policía sudafricana, y fue forzada a un exilio político que se prolongaría durante tres décadas. Durante ese tiempo, trabajó con grupos independentistas, incluido el Congreso Nacional Africano. En 1992, cuando el apartheid comenzó a desmoronarse y Nelson Mandela fue liberado de prisión, Dorothy regresó a Sudáfrica.

Su trabajo incluye la primera canción que grabó, en 1953, titulada «Hamba Notsokolo», que fue un éxito durante la década de 1950, y hoy es un clásico muy valorado. También escribió «El Yow Phata Phata», una canción que fue adaptada por Miriam Makeba, quien hizo de «Pata, Pata» un hit internacional.

Arraigados en la resistencia, la música y el activismo de Dorothy (popularmente conocida como «Auntie Dot» [«Tía Dot»]) estaban entretejidos, y dejaron un legado magnífico e inspirador.

Dorothy falleció en Johannesburgo el 23 de febrero de 2019 a la edad de 83 años, por problemas de salud.


Entrevista a Dorothy Masuka de Mail & Guardian (en inglés)

Escucha su música:

Hamba Nontsokolo
El Yow Phata Phata
 

Snippet Discover Forum Stories (ES)

This image is in the cover of the Forum Stories report. It shows 4 overlapping speech bubles, yellow, pink, purple and turquoise. Each contains the illustration of one or two people in conversation.

Los movimientos feministas han cambiado y se han adaptado enormemente desde la última vez que nos reunimos de esta manera - así que para recordar por qué son importantes los Foros de AWID, pedimos a activistas de todo el mundo que reflexionaran y compartieran sus historias, impresiones y recuerdos. Esto es lo que aprendimos.

Descubre las historias del foro 

¿Y si no puedo asistir en persona? ¿El Foro tendrá formato híbrido?

¡Sí! Actualmente estamos explorando tecnologías innovadoras que permitan una conexión y participación significativas.

CFA 2023 - Forum Theme - ES

Rebelándonos Juntes: Conectar, Sanar, Florecer

El tema del Foro –– Rebelándonos Juntes –– es una invitación a vincularnos con todo nuestro ser, a conectarnos entre nosotrxs en forma focalizada, afectuosa y valiente, para que podamos sentir el latido de los movimientos globales y rebelarnos juntxs para enfrentar los desafíos de esta época.

Los movimientos feministas, por los derechos de las mujeres, por la justicia de género, LBTQI+ y aliados de todo el mundo están en una instancia crítica, ya que deben enfrentar una poderosa reacción contra los derechos y las libertades previamente ganados. Durante los últimos años, hemos asistido al rápido auge de los autoritarismos, a la violenta represión de la sociedad civil y la criminalización de las mujeres y las personas de género no normativo defensoras de los derechos humanos, a la escalada bélica y de los conflictos armados en muchas partes de nuestro mundo, a la perpetuación continua de las injusticias económicas y a las crisis sanitarias, ecológicas y climáticas entrecruzadas.

Nuestros movimientos están sacudidos y, a la vez, buscan construir y mantener la fortaleza necesaria para el trabajo que hay por delante. No podemos hacer este trabajo solxs, en nuestros núcleos aislados. La conexión y la sanación son esenciales para transformar los persistentes desequilibrios de poder y las líneas divisorias dentro de nuestros propios movimientos. Debemos trabajar y elaborar estrategias de manera interconectada, para que podamos florecer juntxs. El Foro de AWID promueve ese ingrediente vital de interconexión en el poder de resistencia, crecimiento e influencia transformadora de las organizaciones feministas de todo el planeta.

¿Puede una persona u organización presentar múltiples propuestas?

Como organizadorx, puedes proponer hasta dos (2) actividades, y también puedes asociarte en otras propuestas.

Snippet - CSW68 - March 12 - ES

Día 2

12 de Marzo

Snippet - WITM Why now_col 1 - ES

¿Por qué ahora?

A monochromatic orange illustration of a woman with curly hair with her hand on her chin. She seems to inquisitive or posing a question.

Los movimientos feministas, por los derechos de las mujeres, la justicia de género, las personas LBTQI+ y demás movimientos aliados de todo el mundo atraviesan un momento crítico en el que se enfrentan a una poderosa reacción contra los derechos y libertades ya conquistados.

Los últimos años han traído el rápido auge del autoritarismo, la represión violenta de la sociedad civil y la criminalización de lxs defensores de los derechos humanos de las mujeres y las personas de género diverso, la escalada de la guerra y el conflicto en muchas partes del mundo, la perpetuación continua de las injusticias económicas y la intersección de crisis sanitarias, ecológicas y climáticas.

¿Qué entienden por financiamiento externo?

El financiamiento externo incluye donaciones y otras formas de financiamiento provenientes de fundaciones filantrópicas, gobiernos, donantes bilaterales, multilaterales y corporativos y de donantes individuales, ya sea que estos se encuentren radicados en tu país o en el exterior. Excluye aquellos recursos que las agrupaciones, organizaciones o movimientos generan de manera autónoma como, por ejemplo, cuotas de membresía, contribuciones voluntarias del personal, afiliadxs o adherentes, colectas comunitarias, alquiler de espacios propios o venta de servicios. Para consultar más referencias, en la propia encuesta se encuentran incluidas las definiciones de los distintos tipos de financiamiento y descripciones breves de distintos tipos de donantes.

No me siento cómodx al compartir el nombre de mi agrupación o nuestra información de contacto con AWID, ¿aun así debería responder la encuesta?

Absolutamente; esas preguntas son opcionales y valoramos tu derecho a la anonimidad. Te pedimos que respondas la encuesta independientemente de tu decisión de compartir el nombre de tu agrupación, organización o movimiento y la información de contacto con AWID.

Snippet - Blog post Quote_ES

"Creemos que este es el momento para continuar organizándonos desde la solidaridad, la esperanza y la imaginación radical."

- Beijing+30 & CSW: La construcción de significados feministas en tiempos de policrisis

Lee el artículo aquí

Clone of Snippet - WITM About the survey - ES

Acerca de la encuesta

  • GLOBAL Y DIVERSA: Reflexiona acerca de las realidades de la dotación de recursos entre las organizaciones feministas a escala mundial y desglosada por regiones.
  • CONTEXTUALIZADA: Se centra en las voces, perspectivas y experiencias de los movimientos feministas en toda su riqueza, audacia y diversidad, en sus respectivos contextos.
  • DE CREACIÓN CONJUNTA: Desarrollada y puesta a prueba en consulta estrecha con lxs afiliadxs y movimientos aliados de AWID.
  • COMPLEMENTARIA: Contribuye a la evidencia disponible acerca del estado de la dotación de recursos para las organizaciones feministas, por los derechos de las mujeres y la justicia de género por parte de activistas, donantes feministas y aliadxs, y la difunde.
  • PLURILINGÜE: Disponible en árabe, español, francés, inglés, portugués y ruso.
  • CONFIDENCIAL: Damos prioridad a tu privacidad y anonimato. En ningún caso, AWID divulgará información acerca de una organización en particular ni exhibirá información que permita identificar a una organización por su ubicación o características. Los detalles de nuestra política de privacidad se encuentran disponibles aquí.
  • ACCESIBLE: Es accesible a personas con distinto grado de capacidades auditivas, de movilidad, visuales y cognitivas, y responderla toma aproximadamente 30 minutos.
  • REPLICABLE: Es susceptible de ser replicada por los movimientos en sus respectivos contextos; las herramientas y los conjuntos de datos de la encuesta estarán disponibles al público como forma de apoyar una mayor investigación y la promoción colectiva.

Snippet - COP30 - Resistance Hubs Section Title - ES

Nodos de resistencia por la justicia climática

Consejo de Derechos Humanos (CDH)

El Consejo de Derechos Humanos (CDH) es el cuerpo intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas responsable de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. El HRC se reúne en sesión ordinaria tres veces al año, en marzo, junio y septiembre.  La La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la secretaría del Consejo de Derechos Humanos.

El CDH  trabaja de la siguiente forma:

  • Debate y aprueba resoluciones sobre cuestiones mundiales de derechos humanos y el estado de los derechos humanos en determinados países

  • Examina las denuncias de víctimas de violaciones a los derechos humanos o las de organizaciones activistas, quienes interponen estas denuncias representando a lxs víctimas.

  • Nombra a expertos independientes que ejecutarán los «Procedimientos Especiales» revisando y presentado informes sobre las  violaciones a los derechos humanos desde una perspectiva temática o en relación a un país específico

  • Participa en discusiones con expertos y  gobiernos respecto a cuestiones de derechos humanos.

  • A través del Examen Periódico Universal, cada cuatro años y medio, se evalúan los  expedientes de derechos humanos de todos los Estados Miembro de las Naciones Unidas

Aprende más sobre el CDH


La Sesión actual - CDH44

Se está llevarando a cabo en Ginebra, Suiza del 30 de junio al 17 de julio de 2020.

AWID trabaja con socios feministas, progresistas y de derechos humanos para compartir conocimientos clave, convocar diálogos y eventos de la sociedad civil, e influir en las negociaciones y los resultados de la sesión.

Con nuestrxs socixs, nuestro trabajo será:


◾️ Monitorear, rastrear y analizar actores, discursos y estrategias anti-derechos y su impacto en las resoluciones

◾️ Desarrollar conjuntamente una labor de promoción conjunta para contrarrestar a los actores anti-derechos y debatir más a fondo las conclusiones del Informe de Tendencias de OUR de 2017

◾️ Apoyar, coordinar y desarrollar de manera colaborativa el Caucus feminista emergente en el CDH

 

Contenido relacionado

AWID en 2014: Fortaleciendo la organización de las mujeres por sus derechos en todo el mundo

Acerca del Foro Internacional de AWID

Más que un evento

El Foro Internacional de AWID es un verdadero espacio de encuentro mundial que brinda, a quienes participan, la oportunidad de tejer redes, alianzas, de celebrar y aprender en una atmósfera estimulante, emotiva y segura.

Foro internacional de AWID, en Costa de Sauipe, Brasil, 2016

Como proceso, el Foro abarca mucho más que el momento en que nos reunimos. Durante todo el año estamos trabajando con organizaciones y grupos, profundizando nuestras relaciones con ellas, vinculándonos con movimientos locales para entender mejor sus problemas y crear soluciones juntxs. 

Como evento, el Foro tiene lugar cada tres o cuatro años en una región diferente del mundo y cristaliza todas las alianzas que hemos venido construyendo como parte de nuestro trabajo.

El Foro de AWID disuelve nuestros límites internos y externos, alberga discusiones en profundidad, colabora con el crecimiento personal y profesional, y fortalece a los movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género.

El Foro responde a la urgencia de promover una participación y acción más sólidas y coordinadas por parte de lxs feministas, defensorxs de los derechos de las mujeres y de la justicia social, sus organizaciones y movimientos. También creemos que el Foro es más que un evento, ya que puede facilitar procesos que influyen en las ideas y las agendas de los movimientos feministas y de otros actores con quienes nos vinculamos.

El Foro pasó de ser una conferencia nacional con 800 participantes a un encuentro que reúne alrededor de 2000 feministas, líderes comunitarixs, activistas por la justicia social y agencias de financiamiento de todo el mundo. 

El próximo Foro de AWID tendrá lugar del 11 al 14 de enero de 2021 en Taipéi, Taiwán.

Descubre más


Foros anteriores

2016 - Futuros feministas: Construyendo poder colectivo por los derechos y la justicia (Costa de Sauipe, Brasil)

Participantes al Foro de los feminismos negros, en Brasil, 2016

Dado el complejo mundo que enfrentamos hoy, el Foro de AWID 2016 no se centró en un ‘tema’ en particular, sino en la creación de formas más efectivas de trabajar juntxs.

Pese a las dificultades del contexto en el que se celebró este Foro (la epidemia del virus del Zika, una huelga de lxs trabajadorxs del servicio exterior brasileño, el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff y la crisis que le siguió), se logró congregar a más de 1800 participantes de 120 países y territorios de todas las regiones del mundo. 

Lo que sucedió en el 13º Foro internacional de AWID:

  • Para el 96% de lxs participantes que respondieron a la encuesta de evaluación posterior al Foro, el evento fue una importante fuente de inspiración y energía.

  • El 98% de lxs participantes lo consideraron un importante espacio de convocatoria para los movimientos feministas, y manifestaron su esperanza de que AWID continúe organizado estos foros.

  • El 59% de quienes respondieron a la encuesta de evaluación del Foro declaró estar muy satisfechx con el Foro y el 34% algo satisfechx.

  • Se realizaron más de 150 sesiones en distintos formatos sobre diversos temas, desde la integridad y la libertad corporal, pasando por la violencia de género en el ámbito laboral, hasta estrategias de construcción de poder colectivo.

  • El primer Foro de Feminismos Negros, se celebró justo antes del Foro de AWID, y  reunió a 250 feministas negrxs de todo el mundo, para crear colectivamente un espacio de poder desde donde construir y fortalecer las conexiones intergeneracionales y transnacionales.

Aquí puedes leer más sobre lo que logró el Foro de AWID 2016:

Descargar el informe de evaluación del foro


2012: Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia (Estambul, Turquía)

Foro Internacional AWID, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 2008

El 12° Foro de AWID se llevó a cabo en el año 2012 en Estambul, Turquía, bajo el título “Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia”. El Foro 2012 fue el más grande y diverso que hemos organizado hasta la fecha, con la participación de 2239 activistas por los derechos de las mujeres, de 141 países. El 65% provenía del sur global y casi el 15% eran mujeres jóvenes menores de 30 años, mientras que el 75% de las personas asistían a un Foro de AWID por primera vez.

El programa del Foro se enfocó en la transformación del poder económico para promover los derechos de las mujeres y la justicia. Se ofrecieron más de 170 sesiones de lo más diversas, incluyendo las sesiones de la caja de herramientas económicas feministas para forjar habilidades, sesiones interactivas que representaron los 10 temas del Foro, discusiones en profundidad y las mesas redondas de solidaridad. 

Aprovechando el impulso del Foro, hemos transformado la página web en un centro de recursos y aprendizaje que se basa en el contenido generado por las participantes mediante recursos multimedia sobre todos los componentes del Foro. 

Visita el archivo web del Foro 2012


Todos los Foros 

  • 2016: Futuros feministas: Construyendo poder colectivo por los derechos y la justicia (Costa de Sauipe, Brasil). Lea el resumen del Informe de evaluación del Foro 2016
  • 2012: Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia (Estambul, Turquía)
  • 2008: El Poder de los Movimientos (Ciudad del Cabo). Lea nuestro Informe del Foro 2008
  • 2005: ¿Cómo sucede el cambio? (Bangkok)
  • 2002: Reinventando la Globalización (Guadalajara)
  • 1999: Al Frente de las Soluciones para la Igualdad y la Justicia (EEUU)
  • 1996: Más allá de Beijing: De la palabra a la acción (EEUU)
  • 1993: Uniendo las Fuerzas para Promover las Visiones Compartidas (EEUU)
  • 1991: Trabajando Juntas/ Aprendiendo Juntas: Un diálogo norte-sur (EEUU)
  • 1989/1990: Em-poderamiento Global para las Mujeres (EEUU)
  • 1987: Pasos adelante: Innovación en las políticas, acciones e investigación en torno al Desarrollo (EEUU)
  • 1985: Mujeres desarrollando riqueza; transformando el desarrollo económico (EEUU)
  • 1983: ‘Mujeres y Desarrollo’ (Washington D.C, EEUU)

Margarita Salas Guzmán

Biography

Margarita es una feminista y activista por los derechos de las personas LGBTIQA de América Latina. Sus pasiones son la transformación social y el bienestar colectivo. Posee títulos en Psicología, Comunicaciones y Administración Pública, y varias certificaciones en Política Pública, Liderazgo, Gestión y Toma de Decisiones. Como profesional, ha tenido una dilatada experiencia con organizaciones de base, ONG nacionales y regionales, universidades y el sector público, en los que se ha abocado a la facilitación, la capacitación, la incidencia política, las comunicaciones y la evaluación de políticas.

Position
Gerente de Proyectos Especiales
Add to stories
Off

Foro de AWID 2016: Kit para redes sociales

¡Ayúdanos a difundir el Foro de AWID 2016!

Este kit incluye ejemplos de mensajes para ser utilizados en Twitter, Facebook y LinkedIn, como así también imágenes que puedes usar para acompañar a estos mensajes.

La utilización de este kit es muy simple. Solo tienes que seguir estos pasos:

  1. Elige tus mensajes favoritos:
    Twitter
    Facebook 
    LinkedIn

  2. Descarga aquí tus imágenes favoritas:
    Twitter
    Facebook
    Instagram

  3. Combina los mensajes con las imágenes de la forma que desees.
  4. Compártelos a través de tu cuenta personal y/o profesional de las redes sociales
¡Y listo! ¡Ya mismo puedes comenzar!

Twitter

Combina estos mensajes con las imágenes para Twitter


Tweets utilizando tu nombre de usuarix (handle)

Yo voy al #AWIDForum. Es EL lugar para conectar con los movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia social ¡Únete a mi!: http://forum.awid.org/forum16/es

¡Ya quiero re-imaginar los #FuturosFeministas c/ otrxs activistas x los DD. de las mujeres y la justicia social en el #AWIDForum! Únete: http://forum.awid.org/forum16/es

Me entusiasma poder asistir al Foro de AWID el próximo mes de mayo ¡Ahora ya podemos registrarnos! ¡Únete a mi! http://forum.awid.org/forum16/es


Tweets para utilizar con tu nombre de usuarix institucional

Se encuentra abierta la inscripción para participar del #AWIDForum! en Costa do Sauípe, Brasil, 8-11 de sept 2016: http://forum.awid.org/forum16/es

Únete al #AWIDForum, un encuentro histórico global de activistas x los derechos de las mujeres y la justicia social: http://forum.awid.org/forum16/es

Únete al #AWIDForum para celebrar los logros de nuestros movimientos y las lecciones aprendidas para seguir avanzando http://forum.awid.org/forum16/es

El #AWIDForum, no es solo un evento sino una oportunidad para confrontar la opresión y promover el avance de la justicia: http://forum.awid.org/forum16/es

Únete al #AWIDForum para celebrar, pensar estrategias y renovar nuestros movimientos y a nosotrxs mismxs: http://forum.awid.org/forum16/es


Futuros Feministas

Construyamos juntxs los #FuturosFeministas. Inscríbete al #AWIDForum. Costa do Sauípe, Brasil: http://forum.awid.org/forum16/es

Únete a nosotrxs para re-imaginar y crear juntxs los #FuturosFeministas en el #AWIDForum. Inscríbete: http://forum.awid.org/forum16/es

#FuturosFeministas: aprovecha el momento en el #AWIDForum para promover nuestras visiones de un mundo mejor: http://forum.awid.org/forum16/es

Seremos 2000 activistas de movimientos sociales en el #AWIDForum, pensando estrategias para nuestros #FuturosFeministas http://forum.awid.org/forum16/es


Construcción entre movimientos

Somos mucho más que una sola lucha. Únete a nosotrxs en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Únete al #AWIDForum, un espacio para pensar estrategias entre movimientos y hacer uso de nuestro poder colectivo: http://forum.awid.org/forum16/es

Movilicemos la solidaridad y el poder colectivo entre movimientos sociales en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Rompamos el aislamiento entre nuestros movimientos. Re-imaginemos y creemos juntxs nuestros futuros en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Solidaridad es un verbo. Pongámosla en acción en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es


Mensajes especiales

Donantes se comprometen con los derechos de las mujeres y los movimientos sociales en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Los medios de comunicación y los movimientos amplifican los #FuturosFeministas en el #AWIDForumhttp://forum.awid.org/forum16/es

Volver arriba


Facebook 

Combina estos mensajes con las imágenes para Facebook
Estos mensajes pueden ser usados en Twitter también vía mensaje privado directo, ya que allí no hay límites de carácteres.


Mensajes para tu perfil personal

¡La espera terminó! Todxs podemos registrarnos en el Foro de AWID 2016. Me entusiasma tanto saber que volveré a conectar con otrxs activistas y que re-imaginaremos nuestros futuros feministas ¡Nos vemos allí, en Brasil! http://forum.awid.org/forum16/es

Me entusiasma poder asistir al Foro de AWID el próximo mes de mayo ¡Ahora ya podemos registrarnos! ¡Únete a mi! http://forum.awid.org/forum16/es

Me encanta la idea de re-imaginar futuros feministas en el Foro de AWID, con 2.000 personas maravillosas pertenecientes a una gran cantidad de movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia social ¡Regístrate y reúnete conmigo en Brasil! http://forum.awid.org/forum16/es

Mensajes para la página de tu organización


La inscripción al Foro de AWID 2016 ya se encuentra abierta. El mismo se realizará en Costa do Sauípe, Brasil! Este no es solo un evento, es un espacio clave para que activistas por los derechos de las mujeres y la justicia nos reunamos y juntxs volvamos a imaginar nuestros futuros feministas ¡No vas a querer perdértelo! http://forum.awid.org/forum16/es

¡Únete a nosotrxs en el Foro de AWID 2016 en Brasil! Activistas y movimientos de todo el mundo nos reuniremos allí para celebrar, pensar estrategias, inspirarnos y renovar nuestras luchas colectivas y a nosotrxs mismxs ¡Regístrate ahora! http://forum.awid.org/forum16/es

El Foro de AWID 2016 será un encuentro histórico de activistas por los derechos de las mujeres y movimientos por la justicia social de todo el mundo. Únete a nosotrxs allí para romper el aislamiento, reforzar la solidaridad y hacer uso nuestro poder colectivo ¡Regístrate ahora! http://forum.awid.org/forum16/es

Volver arriba 

 


LinkedIn

El Foro de AWID 2016 en Brasil será un encuentro histórico de activistas por los derechos de las mujeres y movimientos por la justicia social de todo el mundo. Únete a nosotrxs allí para romper el aislamiento, reforzar la solidaridad y hacer uso de nuestro poder colectivo. Ya se encuentra abierta la inscripción al mismo. http://forum.awid.org/forum16/es

Instagram

Descarga tus imágenes favoritas para usar en Instagram


Volver arriba

Michelle D'Cruz

Biography

Michelle es una feminista de Sudeste Asiático que disfruta de conspirar para congregar a las personas y suscitar conversaciones para el cambio social y el intercambio de conocimientos feministas, a través del arte, la poesía, la música y el juego. Con experiencia en promoción digital y desarrollo de estrategias de comunicación, ha contribuido a iniciativas de derechos digitales, investigaciones en derechos humanos y a la construcción de coaliciones de la sociedad civil a lo largo y ancho del Sudeste Asiático. Posee una licenciatura en Derecho de la Universidad Nacional de Singapur, disfruta de pasear al azar por las calles de la ciudad y le gusta un poquito demasiado el café.

Position
Coordinadora, Participación de la Membresía y las Bases de Apoyo
Add to stories
Off

Nuestra visión: La justicia económica en un mundo feminista

En nuestra lucha por la justicia de género, económica, social y ambiental, en la paz, lxs feministas sabemos que no existe una sola receta para el éxito sino una gama de posibilidades que pueden y hacen que sucedan los cambios.


El menú de opciones es tan diverso como lo son nuestros movimientos y las comunidades en las que vivimos y luchamos.

Antes de atrevernos a presentar algunas de las formas en que lxs feministas nos imaginamos un mundo diferente, aquí están los principios que sostienen nuestras propuestas:

1. Desarrollo autodeterminado desde lo local hasta lo global

Creemos que no existe un modelo único aplicable a todxs y que todxs tienen derecho a reivindicar la construcción de ese otro mundo posible, como lo expresa el lema del Fondo Mundial..

Esto incluye el derecho a participar en la gobernabilidad democrática y de influir sobre el propio futuro, en el ámbito político, social y cultural.

La autodeterminación económica permite que los pueblos controlen sus recursos naturales y los utilicen de manera colectiva o para los fines que ellos mismos decidan. Además, la autonomía económica de las mujeres es fundamental para mitigar la naturaleza a menudo cíclica de la pobreza y la falta de educación, seguridad y protección.

2. Los derechos, la igualdad sustantiva y la justicia ocupan un lugar central en la economía

El principio de la igualdad sustantiva o de facto forma parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y de otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Es fundamental para el desarrollo y para lograr una economía justa ya que afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales.

La no discriminación forma parte intrínsecamente del principio de igualdad que garantiza que a nadie se le nieguen sus derechos por factores como la raza, el género, el idioma, la religión, la orientación sexual, la identidad de género, las opiniones políticas o de otra clase, el origen nacional o social, la propiedad o el nacimiento.

La dignidad intrínseca de todas las personas sin distinción alguna debe ser afirmada y respetada. Si bien los Estados tienen la responsabilidad de garantizar el uso de los máximos recursos de que disponen para la realización de los derechos humanos, la reivindicación de los derechos y la dignidad configura sobre todo un espacio clave para las luchas de la sociedad civil y la movilización popular.

3. Distribución justa para todxs, sin monopolización (el principio de la anticodicia)

Este principio, que se ejerce mediante esfuerzos organizados para transformar instituciones injustas, guía la recuperación del equilibrio entre «participación» (entrada) y «distribución» (salida) cuando se ha violado cualquiera de esos dos principios.

Implica ponerle un límite a toda acumulación monopólica de capital y otros abusos de la propiedad. Este concepto se apoya en un modelo económico que gira en torno a la ecuanimidad y la justicia.

4. La solidaridad entre feministas y entre movimientos es fundamental

Para que se produzcan cambios, necesitamos redes feministas fuertes y diversas. Necesitamos movimientos que construyan solidaridad desde lo personal hacia lo político, desde lo local a lo global, y viceversa.

La construcción de poder colectivo a través de los movimientos sociales ayuda a convertir la lucha por los derechos humanos, la igualdad y la justicia en una fuerza política para el cambio que no puede ser ignorada.

 «Únicamente los movimientos pueden crear cambios sostenidos a niveles que las políticas y las leyes solas no pueden alcanzar»


Para leer más sobre este tema, consulta Batliwala, S: 2012 «Cambiando el mundo: Conceptos y prácticas de los movimientos de mujeres», 2da edición. AWID.


Ver también

Las 5 grandes amenazas

¿Cómo se originó este proyecto?