Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

É preciso responder a todas as perguntas de uma só vez ou posso responder quando quiser?

Se quiser guardar as suas respostas e voltar ao inquérito mais tarde, pode fazê-lo sempre que precisar.

Snippet FEA Striking against all odds (ES)

Luchar contra viento y marea: la historia de la victoria sin precedentes de la Red de Solidaridad

En enero de 2022, la Red de Solidaridad organizó una huelga con 400 trabajadorxs. ¿Su principal demanda? Aumentar los salarios. La huelga fue convocada después de meses de conversaciones fracasadas con el Ministerio de Asuntos Sociales de Georgia como parte de un conflicto laboral.

Después de semanas de protestar, negociar, hablar con la prensa, resistir represalias y soportar el frío del invierno georgiano, lxs trabajadorxs obtuvieron concesiones sin precedentes del gobierno: aumento de los salarios, prestaciones por maternidad, cobertura de los costos de transporte, el cese de despidos, la compensación por los días de huelga, y más.

La huelga no solo resultó en ganancias materiales, sino que también hizo que lxs trabajadorxs se sintieran unidxs y empoderadxs para defenderse y luchar por condiciones de trabajo dignas ahora y en el futuro. Se convirtieron en una fuente de inspiración para todxs lxs trabajadorxs del país.

Puedes leer más sobre su victoria aquí.

2019: Feminist Realities in a changing world

AWID began preparing this annual report just as the global pandemic began to unravel how we gather, organize and live our lives. It is impossible to review what we have done without COVID-19 tinting our assessment. 

Download the full 2019 Annual review


frmagazine cover eng

 

 

Co-Creating Feminist Realities is no longer just an AWID Forum theme - it is a rallying cry in response to a pandemic that has laid bare the failures of social, political and economic systems.

It is an urgently needed affirmation that there are other, more just ways of organizing our lives. During 2019 hundreds of groups shared their experiences and proposals for feminist realities with us, ranging from radical networks of community support in Latin America facilitating self-managed abortion, to practices of community-centered economies in Indonesia and community-centered food systems in India and the US, to a  re-imagination and new practice of harm-free rites of passage in Sierra Leone. These are the experiences that will chart a path forward for a “new normal”. 
Yet long histories of oppression and violence can make it difficult to imagine the possible. A key part of our work in 2019 was to spark these explorations through a toolkit AWID launched to support groups interested in unearthing the stories and aspirations that are the building blocks of feminist propositions.

While we focus on our proposals for a different world, we recognize the challenging context around us.

Through the Observatory on the Universality of Rights, Feminists for a Binding Treaty, Count Me In! and other alliances, AWID has continued to push back against unfettered corporate power and fascist and fundamentalist agendas that undermine women’s rights and gender justice. With dim prospects for transformative change through multilateral processes  and limited responsiveness from most states, we are redoubling our efforts  to ensure that feminist movements, in all their diversity, are resourced in ways that match the critical roles they play - supporting their communities, demanding rights and responding to crises. In 2019 we introduced feminist principles and approaches to ground-breaking funds like the Spotlight Initiative and the Equality Fund, and succeeded in leveraging resources through feminist reality seed grant funding from feminist funders.

As we look ahead, it is clear that the context is calling for a transformation of our organizing strategies:

  • we are learning to navigate global advocacy confined to online channels,
  • we grapple with the uncertainty of when and how we can convene in person, and
  • we use the tools at our disposal to tighten connections across local to global spheres.

AWID is embarking on a new membership model that lowers barriers to access and emphasizes opportunities for engagement and cross-member connection. We will continue to experiment with different online tools and processes for building community. Cross-movement engagement will stay at the center of our work. AWID’s actions in solidarity with oppressed movements and identities, even and especially where these are marginalized in feminist movements, are important to drive change and support broad and inclusive movements for all.

Crisis is not new to feminist and social movements.

We are resilient, we adapt, and we show up for each other. And we have to keep doing better. Thank you to all who are part of the journey with us.

Download the full 2019 Annual review

Download the full 2019 Annual review

Reason to join 5

Expande tus fronteras. Lxs afiliadxs de AWID representan de forma creciente una intersección diversa y vibrante de feministas que trabajan, entre otras cosas, en temáticas asociadas a la tierra, los derechos de lxs trabajadorxs, los derechos sexuales y la autonomía corporal. Al afiliarte, puedes conectar tus luchas con las de otros movimientos.

قمت بتعبئة الاستطلاع لكنني غيرت رأيي وأريد سحب اجاباتي. ماذا أفعل؟

إن رغبتم/ن في سحب استطلاعكم/ن ومحيه لأي سبب كان، لديكم/ن الحق الكامل بالقيام بذلك. الرجاء التواصل معنا عن طريق هذا النموذج وكتابة "استطلاع المال" في عنوان رسالتكم/ن وسنقوم بسحب ومحي أجوبتكم/ن.

Snippet FEA Union Otras (FR)

SYNDICAT OTRAS

L’Organisation Sindicale des Travailleur·euses du Sexe (Organización Sindical de Trabajadoras del Sexo, OTRAS) est le premier syndicat de travailleur·euses du sexe de l'histoire de l'Espagne. Le syndicat est née de la nécessité de garantir les droits sociaux, juridiques et politiques des travailleur·euses du sexe dans un pays où les mouvements d'extrême droite se renforcent au jour le jour.

Après des années de lutte contre le système juridique espagnol et les groupes abolitionnistes du travail du sexe qui ont appelé à sa fermeture, OTRAS a finalement obtenu son statut légal de syndicat en 2021.

Son objectif? Décriminaliser le travail du sexe et garantir des conditions et des environnements de travail décents pour tous·tes les travailleur·euses du sexe.

Le syndicat représente plus de 600 travailleur·euses du sexe, dont beaucoup de personnes immigrantes, racialisées, trans, queer, ou de genre non-conforme.

Demo article

Our values - bodily autonomy

Autonomie, intégrité et libertés corporelles

Nous célébrons le droit de chacun·e à choisir son identité, ses relations, ses objectifs, son travail, ses rêves et ses plaisirs, et ce qu'iel fait de son esprit, de son corps et de son âme. Nous croyons qu'il est nécessaire de travailler à l'accès aux ressources, aux informations et à des environnements sûrs et favorables qui permettent d'atteindre cet objectif.

Могу ли я связаться с кем-либо, если у меня возникнут вопросы?

Если у вас есть какие-либо вопросы или сомнения, пожалуйста, свяжитесь с нами через форму здесь, указав «Опрос «Где деньги?» (WITM Survey) в качестве заголовка вашего сообщения. или напишите нам по адресу witm@awid.org

Snippet FEA Union Otras Photo 5 (EN)

Photo of people sitting on red chairs in a hall

Margarita Salas Guzmán

Biography

Margarita is a feminist and LGBTIQA activist from Latin America; her passion is social transformation and collective wellbeing. She holds degrees in Psychology, Communications and Public Administration, as well as certificates in Public Policy, Leadership, Management & Decision Making. In her professional capacity, Margarita has had extensive experience with grassroots organizations, national and regional NGOs, universities and the public sector, developing facilitation, capacity building, political advocacy, communications & policy assessment.

Position
Special Projects Manager
Add to stories
Off

14th AWID international Forum is cancelled (forum page)

The 14th AWID International Forum is cancelled

Given the current world situation, our Board of Directors has taken the difficult decision to cancel Forum scheduled in 2021 in Taipei. 

Read the full announcement

AWID Community Blurb

Join our online community!

The AWID Community is an online social networking platform specifically for AWID. It is a feminist space for connection, resistance and celebration. A space for critical feminist conversations, collective power and solidarity. It is also a space for post-event dialogues, navigating difficult political learnings and community care.

Join AWID membership to be part of the AWID Community today.

Snippet FEA Principles of Work S4 (ES)

Cuatro manos sosteniéndose por las muñecas, formando un cuadrado.

HORIZONTALIDAD

Sara AbuGhazal

Biography

Sara AbuGhazal es una feminista palestina que vive en Beirut. Es cofundadora de Sawt al-Niswa, un colectivo que produce conocimiento en Beirut. Es codirectora de The Knowledge Workshop [«Taller del conocimiento»], una organización feminista con sede en Beirut que trabaja en la historia oral y el archivo feminista. Sara es actualmente la Coordinadora Regional de la Coalición Regional para Defensoras de los Derechos Humanos en el Medio Oriente y África del Norte.

Sara lucha para ayudar a crear espacios de transformación feminista y solidaridad. Su trabajo se centra principalmente en la construcción de movimientos sostenibles en la región del MOAN. Sara se empeña en temas de la Palestina, la producción de conocimiento y la transformación feminista. Publica regularmente en sawtalniswa.org y su obra de ficción también aparece en la revista electrónica Romman

 

Add to stories
Off

“Where is the Money for Women’s Rights?" AWID’s WITM Toolkit (landing page intro) ES

Una nueva edición de la investigación "¿Dónde está el dinero?" está actualmente en marcha.

Obtén más información

Manual «¿Dónde está el dinero?» (WITM)

Una metodología de investigación que puedes aplicar tú mismx

Women leaders
© UN Women/Ashutosh Negi (CC BY-NC-ND 2.0) [https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/]

AWID presenta este Manual WITM para apoyar a personas y organizaciones que quieran investigar por su cuenta las tendencias en el financiamiento para una región, temática o población en particular, adaptando las metodologías de investigación de AWID.


El Manual WITM de AWID es producto de diez años de experiencia. Las investigaciones de WITM y este Manual son una demostración política y práctica de los recursos y pasos necesarios para realizar investigaciones en acción de buena calidad.

Más información sobre el contexto de la metodología de la investigación WITM

El equipo WITM también ofrece apoyo técnico y político antes y durante el proceso de investigación. Te invitamos a leer el Manual y a ponerte en contacto con nosotras en fundher@awid.org si necesitas más información.