Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

Snippet Welcome Message_Fest (ES)

Mensaje de Bienvenida

Hakima Abbas, AWID

"Estamos utilizando las herramientas que tenemos para compartir nuestra resistencia, nuestras estrategias y continuar edificando nuestro poder para actuar y crear nuevos mundos valientes y justos"

ver video (inglés)

Eni Lestari

Biography

Eni Lestari es una trabajadora de casa particular (doméstica) que vive en Hong Kong y es activista por los derechos de lxs migrantes. Tras escapar de un empleador abusivo, dejó de ser víctima y se transformó en organizadora de lxs trabajadorxs de casa particular y de lxs migrantes en general. En 2000 fundó la Association of Indonesian Migrant Workers [Asociación de Trabajadoras Migrantes de Indonesia, ATKI-Hong Kong] que luego se expandió a Macao, Taiwan e Indonesia. Fue coordinadora y una de las voceras del Asia Migrants Coordinating Body [Organismo Coordinador de Migrantes de Asia, AMCB], alianza de organizaciones de base en Hong Kong que reúnen a migrantes de Indonesia, Filipinas, Tailandia, Nepal y Sri Lanka. Actualmente preside la Alianza Internacional de Migrantes, primera alianza global de migrantes de base, inmigrantes, refugiadxs y otras personas desplazadas.

Ha ocupado cargos importantes en distintas organizaciones como Asia Pacific Forum on Women, Law and Development [Foro de Asia-Pacífico sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo, APWLD] cuyo Consejo Regional integra. También formó parte del Consejo Directivo de la Alianza Contra la Trata de Mujeres (GAATW), fue vocera de la Network of Indonesian Migrant Workers [Red de Trabajadrxs Migrantes de Indonesia, JBMI], consejera de ATKI-Hong Kong y Macao así como de la Association of Returned Migrants and Families in Indonesia [Asociación de Migrantes y Familias Retornadas en Indonesia, KABAR BUMI]. Ha sido ponente en foros organizados por la academia, grupos interreligiosos, sociedad civil, sindicatos y muchas otras entidades en espacios nacionales, regionales e internacionales.

También ha participado activamente en asambleas/conferencias de la ONU sobre desarrollo y derechos de lxs migrantes y fue elegida para hablar en la apertura de la Asamblea General de la ONU sobre Grandes Desplazamientos de Migrantes y Refugiados realizada en 2016 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Recibió nominaciones y reconocimientos como ser incluida entre las mujeres que inspiran de la serie 100 Women de la BBC; Heroína pública (RCTI), Mujer influyente en la categoría lideresa del sector sin fines de lucro (Cámara Estadounidense en Hong Kong), Hacedora de cambios (Cathay Pacific) y un premio del Club Indonesio.

Add to stories
Off

Snippet Caribbean Feminist Spaces_Fest (FR)

Espaces féministes caribéens, expressions créatives et pratiques spirituelles pour le renforcement communautaire

Tonya Haynes, CAISO
Angelique V. Nixon, CAISO

divider

Caroline Sin

Biography

Caroline a travaillé régulièrement pour l'AWID, organisant auparavant les forums de 2005 et 2008 à Bangkok et au Cap, et à travers d'autres fonctions au sein de l'organisation. Avant de rejoindre l'AWID, elle a enseigné l'anglais en licence, puis a quitté l’université pour diriger le Reel Asian International festival de film de Toronto et travailler sur d'autres projets. Plus récemment, elle a occupé le poste de responsable des opérations chez Spring Strategies. En dehors du travail, Caroline se retrouve généralement dans son jardin, communiant avec ses chères plantes et faisant la paix avec les insectes et les rongeurs qui s’invitent.

Position
Directrice Adjointe du Forum
Add to stories
Off

Snippet Festival Days 8-13_Fest (EN)

Day, jour, día 8 festival - Sept. 16, 2021
Panel
Body Pleasure for Fat Girls 

Amy Lin

watch panel


Workshop
Broadening Pleasure

Hedone

watch workshop 


Workshop
#EmptyChairs campaign

Caroline Tagny, Coalition of African Lesbians
Carrie Shelver, Sexual Rights Initiative
Emeline Dupuis, Sexual Rights Initiative
Pooja Badarinath, Sexual Rights Initiative
Pooja Patel, International Service for Human Rights
Antje Schupp


Workshop
Feminist Realities:
Breathing & Healing Houses for Defenders

Ana María Hernández Cárdenas, Consorcio Oaxaca
Nallely Tello Méndez, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Jelena Dordevic Liana Funes, National Network of Women Human Rights Defenders in Honduras
Rebeca Girón
Tania Lopes Muri, Movimento de Mulheres da Região dos Lagos
Rogéria Peixinho


Fem Movement
Members Dance Party Extravaganza

DJ Cozmic Cat


Day, jour, día 9 festival - Sept. 17, 2021
Storytelling
Unfettered Education:
Fatoumata's Story

Lina Baaziz

watch video


Instagram Live:

Sex Education

Oloricoitus

watch video


Workshop
Voices from the frontlines:
Bolstering collective power to end the incarceration of women worldwide
 

Claudia A. Cardona, Mujeres Libres Colombia
Phyllis Hardy, National Council for Incarcerated and Formerly Incarcerated Women and Girls
Grace Natalia, Womxn’s Voice and Women and Harm Reduction International Network
Mónica Marginet Flinch, Metzineres
Kenya Cuevas, Casa de las Muñecas Tiresias A.C.
Dawn Harrington, Free Hearts

watch workshop


Workshop
Movement as Healing,
Healing for Movements


Kimalee Phillip
Luz Stella Uspina Murillo, Fondo Acción Urgente para América Latina y el Caribe
Sara Munarriz-Awad, Fondo Acción Urgente para América Latina y el Caribe
Tai Pelli
Everdith (Evie) Landrau


Workshop
Emergent feminist leadership:
Lifting as we climb

Deborah A, Black LGBTQ Migrant Project (BLMP)
Anima Adjepong, Silent Majority
Maame Adwoa Marfo, FRIDA
Debbie Owusu-Akyeeah, Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity


Day, jour, día 10 festival
Panel
Pleasure Across Borders

Lindiwe Rasekoala
Lizzie Kiama
Jovana Drodevic
Malaka Grant

watch video


Panel
Abortion realities:
strategies to fight reproductive injustice

Lindiwe Rasekoala
Lizzie Kiama
Jovana Drodevic
Malaka Grant


Day, jour, día 11, festival
Workshop
Networking and Solidarity Building Among Young Feminist Organizers

Nino Ugrekhelidze, AWID
Anwulika Ngozi
Okonjo Pooja Singh


Panel
Surviving the war on drugs

Ganna Dovbakh, Eurasian Harm Reduction Association (EHRA)
Priscila Gadelha, Rede Nacional de Feministas Antiproibicionistas (RENFA)
Veronica Russo, Red Latinoamericana y del Caribe de Personas que Usan Drogas (LANPUD)
Diana Edem, Heartland Alliance International
Judy Chang, International Network of People who Use Drugs (INPUD)
Louise Vincent, NC Urban Survivors Union
Aura Roig, Metzineres
Malicia, Live Artist

watch panel


Panel
Young Climate Feminists Building Radical Futures:
Video Launch and Conversation

Sanam Amin, Asia Pacific Forum on Women, Law and Development
Maggie Mapondera, Womin African Alliance
Maria Alejandra Escalente, FRIDA
Patricia Miranda Wattimena, Asia Indigenous Peoples Pact
Mara Dolan, WEDO
Andrea Vega Troncoso, WEDO

watch panel


Workshop
Antal: Non-binary Universe

Malicia Sabina, Resistencia No Binarix
Andras Yareth Hernández, Resistencia No Binarix

watch workshop

 


Day, jour, día 12, festival
Panel
Thank you, I can make my decision

Grace Chang, Taiwan Association for Disability Rights
Angel Hsu, Taiwan Association for Disability Rights
Joyann Peng, Taiwan Association for Disability Rights
Amy Wu, Taiwan Association for Disability Rights

watch panel


Panel
Feminist learnings on digital security in times of socio political and sanitary crisis

Paul Nail Ojeda
Paola Moss


Workshop
The current state of forests:
what’s the issue and why is it so important?

Camila Romero, VientoSur
Kanta Marathe, Navrachna Samaj Sevi Sansthan
Jeanette Sequeira, Global Forest Coalition

Download Resources  Descargar Recursos  Télécharger Les Ressourceses

Visit the AWID Members Lounge

Jessica Whitbread, AWID


Day, jour, día 13 festival
Workshop
Supporting the self-managed:
abortion doulas, acompanantes and radical networks of support

Aditi Pinto, Inroads
Daniela Tellez Del Valle, Di RAMONA
Sandra Cardona, Necesito Abortar México
Mickreen Adhiambo, Aunty Jane Hotline and MAMA Network
Zachi Brewster, Dopo Abortion Support
Ika Ayi, Samsara

watch panel


Workshop
Young Feminist Skill-Share:
How to Fund Your Idea

Nino Ugrekhelidze, AWID
Cassie Denbow
Nida Mushtaq


"Yo Imposible"
Watch Party & Discussion with Latin American Filmmakers from AWID's Feminist Film Club

Alejandra Laprea
Patricia Ortega
Alejandra Henriquez
Maria Torrellas
Carolina Reynoso
Camila Rodó
Micol Mtzener
Giovana Garcia

ฉันจำเป็นต้องเป็นสมาชิก AWID หรือไม่เพื่อเข้าร่วมฟอรัม

ไม่ คุณไม่จะเป็นต้องเป็นสมาชิก AWID เพื่อที่จะเข้าร่วมฟอรัม แต่สมาชิก AWID จะได้รับส่วนลดค่าลงทะเบียนรวมถึงสิทธิประโยชน์อื่นๆ เรียนรู้เพิ่มเติมเกี่ยวกับการเป็นสมาชิก AWID

Valerie Awino Opiyo

Biography

Valerie has eight years of expertise in the areas of communications development, digital advocacy, and social research. Her responsibilities at AWID include orchestrating an innovative, engaging, and successful Forum Hybrid experience, which is a new component of the 15th AWID International Forum. Prior to joining AWID, she worked at Women Deliver as the Advisor Global Dialogue and Regional Convening Focal. Valerie has keen interest in digital and hybrid events, some of the global events she has brought to fruition are: Global Youth Summit, Women’s International League for Peace and Freedom (Global Congress) and Plan International Deutschland (JF-CPiE Project Launch). Valerie is also the author of the book, Relationship Literacy: Wider lessons from young single mothers in Nairobi slums. A publication that seeks to amplify the voices and lived experiences of young single mothers. She holds a Master of Arts Degree in Project Planning and Management from the University of Nairobi and Bachelor of Arts Degree in Social Communication from Catholic University of Eastern Africa. She is currently based in the lake region of Western Kenya (Kisumu). She loves to read African literature, visit art galleries, and explore different cultures through food.

Position
Forum Hybrid Lead
Add to stories
Off

Club de Cine Feminista: Leitis in Waiting & programa de América Latina y Centroamérica

En esta selección de películas encontrarán las voces de realizadoras que no solo se contentan con plasmar las realidades feministas que palpitan en cada rincón de este vasto y diverso territorio sino también trabajos que desde su gestación misma están cuestionando el para qué, quién y cómo se hace cine o audiovisual. Realizadoras o colectivos que entienden al cine como una herramienta de lucha, como algo más que imágenes que se disfrutan en una pantalla, que ven al cine y al audiovisual como instrumentos para potenciar una discusión o abrir un debate; en fin, como un recurso para la pedagogía popular y feminista.

บุคคลหรือองค์กรสามารถส่งใบสมัครหลายกิจกรรมได้หรือไม่

คุณสามารถส่งกิจกรรมได้มากถึง 2 กิจกรรมในฐานะผู้จัดกิจกรรม และคุณยังสามารถเป็นผู้ร่วมจัดในการส่งกิจกรรมของผู้อื่นได้

Nana Abuelsoud

Biography

Nana es una organizadora feminista e investigadora en derechos reproductivos y políticas demográficas que reside en Egipto. Es miembro de RESURJ (organización feminista por la justicia sexual y reproductiva), del Órgano Asesor del Proyecto A del Líbano y de la Comisión de la Comunidad de Mama Cash. Nana tiene una maestría en Salud Pública del Instituto KIT y la Universidad Vrije de Ámsterdam. En su trabajo, da seguimiento y contextualiza las políticas demográficas nacionales, al tiempo que reúne información para abordar la eugenesia moderna, las ayudas internacionales de carácter regresivo y el autoritarismo. Anteriormente, formó parte de la Fundación de Ginebra para la Educación y la Investigación Médica, la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales y el Colectivo Feminista Ikhtyar de El Cairo.

Add to stories
Off

Do You Want To Organize Your Own Festival?_ES Snippet

¿Quieres organizar tu propio festival?

Consulta nuestra Guía Superbreve para organizar Festivales Feministas y otros eventos globales en línea.

Descargar aqui

วิทยากรหรือรายละเอียดกิจกรรมต่างๆสามารถเปลี่ยนแปลงในปี 2567

ได้หรือไม่ เพราะได้มีการเสนอกิจกรรมเป็นเวลาเกือบ 1 ปีก่อนกิจกรรมจริง

แน่นอน! ในตอนนี้แบบฟอร์มสำหรับเสนอกิจกรรมได้ให้ระบุชื่อวิทยากร แม้วิทยากรเหล่านั้นอาจยังไม่ได้ยืนยันเข้าร่วมเราเข้าใจว่าการเปลี่ยนแปลงอาจเกิดขึ้นได้ภายในระยะเวลา 1 ปี

¿Qué es AWID?

La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) es una organización internacional feminista de membresía.

Trabajamos para alcanzar la justicia de género y los derechos humanos de las mujeres mediante el fortalecimiento de la voz colectiva, el impacto y la influencia de las/os activistas, organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres de todo el mundo.

Más información sobre AWID

Snippet FEA Intro (FR)

Venez découvrir les économies féministes que nous ADORONS.

Quand nous parlons d'économie, nous parlons de comment nous organisons nos sociétés, nos foyers et nos lieux de travail. Comment vivons-nous ensemble? Comment est-ce que nous produisons la nourriture, organisons les soins, ou assurons notre santé et celle de nos communautés? L'économie concerne également la manière dont nous accédons et gérons les ressources, et nos relations avec les autres, avec nous-mêmes et avec la Nature.

Les féministes ont construit des alternatives économiques aux systèmes capitalistes d'exploitation depuis des lustres. Ces alternatives existent ici et maintenant, et elles sont les piliers des mondes plus justes et plus durables dont nous avons tant besoin et que nous méritons.

Nous sommes ravi·es de vous présenter certaines de ces alternatives économiques féministes et les collectifs à travers le monde qui nous inspirent.