Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

Forum 2024 - FAQ - General Information - Thai

ข้อมูลทั่วไป

Hospital | Content Snippet EN

“Now might be a good time to rethink what a revolution can look like. Perhaps it doesn’t look like a march of angry, abled bodies in the streets. Perhaps it looks something more like the world standing still because all the bodies in it are exhausted—because care has to be prioritized before it’s too late.” 
- Johanna Hedva (https://getwellsoon.labr.io/)

Hospitals are institutions, living sites of capitalism, and what gets played out when somebody is supposed to be resting is a microcosm of the larger system itself. 

Institutions are set out to separate us from our care systems – we find ourselves isolated in structures that are rigidly hierarchical, and it often feels as if care is something done to us rather than given/taken as part of a conversation. Institutional care, because of its integration into capitalist demand, is silo-ed: one person is treating your leg and only your leg, another is treating your blood pressure, etc. 

Photographer Mariam Mekiwi had to have surgery last month and documented the process. Her portraits of sanitized environments – neon white lights, rows after rows of repetitive structures – in a washed-out color palette reflect a place that was drained of life and movement. This was one of the ways Mariam kept her own spirit alive. It was a form of protest from within the confines of an institution she had to engage with.

The photos form a portrait of something incredibly vulnerable, because watching someone live through their own body’s breakdown is always a sacred reminder of our own fragility. It is also a reminder of the fragility of these care systems, which can be denied to us for a variety of reasons – from not having money to not being in a body that’s considered valuable enough, one that’s maybe too feminine, too queer or too brown.  

Care experienced as disembodied and solitary, that is subject to revocation at any moment, doesn’t help us thrive. And it is very different from how human beings actually behave when they take care of each other. How different would our world look like if we committed to dismantling the current capitalist structures around our health? What would it look like if we radically reimagined it?

2009: la ONU celebra una Conferencia sobre el impacto de la crisis económica

Conferencia de la ONU sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos sobre el desarrollo

  • Esta conferencia de 2009 fue un producto de la Conferencia de Doha realizada en 2008. La Declaración de Doha le había encargado a la ONU que el Presidente de su Asamblea General organizara una conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y su impacto sobre el desarrollo.
  • En esta conferencia los grupos de mujeres, a través del WWG, destacaron el impacto de la crisis financiera mundial sobre los grupos en situación de vulnerabilidad. En su declaración ante los Estados Miembros, el WWG les propuso acciones que consideraba necesarias para remediar los efectos de la crisis sobre las mujeres. También observó que otros grupos sociales afectados por la crisis son clave para una respuesta que esté en consonancia con los estándares y compromisos internacionales en materia de igualdad de género, derechos de las mujeres, derechos humanos y empoderamiento.

CREDITS | Content Snippet EN

Credits

Editorial Team 
Co-editors
Chinelo Onwualu
Ghiwa Sayegh (Kohl)

Design and Illustration
Sophia Andreazza

Communications Strategist
Zuhour Mahmoud (Kohl)


Arabic Editor
Sabah Ayoub (Kohl)

Translation Manager
Maya Zebdawi (Kohl)

AWID’s Team
Nana Darkoa Sekyiamah
Lola Silva
Kamee Abrahamian
Tanya Lallmon
Maria Olivo
Marianne Asfaw
Ana Abelenda

Arabic Translators
Lina Yahya
Marina Samir
Maya Zebdawi
Nidal Majeed
Rania El Ghazal
Rola Alaeddine
Viviane Akiki    

English to Spanish
Translators 

Gabriela Adelstein
Maria Luisa Peralta
Alejandra Sarda
Gabby De Cicco

Proofreaders
Alejandra Sarda
Gabby De Cicco
María Eugenia Martí
                
English to French
Translators 
Camille Dufour
Morgane Boëdec

Proofreaders
Nathalie Thériault

Portuguese to English
Translator
Luiza Martello

Proofreader
Shaina Greiff

 

Janvier 2015: 1ère session de rédaction du document final de la 3ème Conférence sur le FdD

La première session de rédaction du document final de la troisième Conférence sur le financement du développement

  • À partir de janvier 2015, les sessions de rédaction du document final se sont succédé au siège de l’ONU à New York.
  • Avant la première de ces sessions, les co-facilitateurs du processus préparatoire de la Conférence d’Addis Abeba ont présenté un document récapitulatif (en anglais) en vue de la rédaction de la dite « version zéro » du document final. Ce document avait vocation à servir de base aux négociations intergouvernementales relatives au contenu du document final.
  • Pendant les sessions, des organisations de défense des droits des femmes ont mis l’accent sur la nécessité, au cours des processus relatifs à l’après-2015, d’aborder séparément le FdD et les modalités de mise en œuvre. À leurs yeux, le FdD offre une occasion unique aux États de s’attaquer aux causes structurelles des inégalités.  

Communicating Desire | Small Snippet AR

التعبير عن الرغبة وغ

وغيرها من الممارسات السياسيّة الأيديولوجيّة المجسَّدة

المضيفة: نحن نميل إلى الاعتقاد أنّ التعبير عن الرغبة يقتصر على العلاقة الحميمة داخل غرفة النوم وعلى علاقاتنا الشخصيّة. ولكن هل يمكننا أيضًا اعتبار هذا النوع من التعبير كبُنية، أو ممارسة أيديولوجيّة توجّه عملنا، وما نحن عليه، وكيف سنكون في هذا العالم؟

اقرأ أكثر

What is the United Nations Financing For Development Process?

The United Nations (UN) Financing for Development (FfD) process seeks to address different forms of development financing and cooperation. As per the Monterrey Consensus it focuses on six key areas:

  • Mobilizing domestic financial resources for development
  • Mobilizing international resources for development: foreign direct investment and other private flows
  • International trade as an engine for development
  • Increasing international financial and technical cooperation for development
  • External debt
  • Addressing systemic issues: enhancing the coherence and consistency of the international monetary, financial and trading systems in support of development. 

#5 - Sexting like a feminist Tweets Snippet AR

تقديم تحليل كفء للأجساد البحثيّة، يستوجب بالضرورة تسخيرًا شاملا لكافّة الأدوات الحميميّة…

Image of a tweet. Text says: I prefer an intersectional approach, namely the tongue and finger method.

أفضّل المقاربة التقاطعيّة لما تشتمل عليه من مداعبة ممنهجة باللسان والأصابع

Can I submit a session proposal?

The call for session proposal is now closed.

We launched a Call for Activities on November 19 2019 and the last date to receive proposals was February 14, 2020. 

Find other ways to engage with the Forum

Colectivo Morivivi Snippet FR

Colectivo Morivivi

Moriviví est un collectif de jeunes femmes artistes qui travaille sur l'art public depuis Avril 2013. Basé·e·s à Porto Rico, nous sommes reconnu·e·s pour la création de fresques et d'arts dirigés par la communauté.

Visiter l’exposition

When can I register for the Forum?

We will announce this soon. Stay tuned!