
Fidan Dogan

El activismo joven feminista juega un papel fundamental en las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel mundial, ya que aborda los nuevos problemas a los que las feministas se enfrentan en la actualidad. Esta fuerza, creatividad y adaptabilidad son esenciales para la sostenibilidad de la organización feminista.
A la vez, enfrentan obstáculos específicos para ejercer su activismo, como acceso limitado al financiamiento y al apoyo, falta de oportunidades de capacitación, un incremento considerable de los ataques contra las jóvenes defensoras de los derechos humanos. Esto crea una falta de visibilidad que hace más complicada su inclusión y participación efectiva en los movimientos por los derechos de las mujeres.
El programa de activismo joven feminista fue creado para garantizar que las voces de las jóvenes sean escuchadas y se vean reflejadas en el discurso feminista. Queremos garantizar que las jóvenes feministas tengan un mejor acceso al financiamiento, a las oportunidades de desarrollo de las capacidades y a los procesos internacionales.
Además de apoyar directamente a las jóvenes feministas, estamos trabajando con activistas por los derechos de las mujeres de todas las edades, con modelos y estrategias prácticas para procesos efectivos de organización intergeneracionales.
Queremos que las activistas jóvenes feministas jueguen un papel en el proceso de toma de decisiones que afectan sus derechos a través de:
Fomento de la comunidad e intercambio de información a través de la Conexión Joven Feminista. Dada la importancia de los medios virtuales para el trabajo de las jóvenes feministas, nuestro equipo lanzó la Conexión Joven Feminista en mayo de 2010 para compartir información, construir capacidades a través de seminarios web y discusiones electrónicas y para alentar la construcción de la comunidad.
Investigación y generación de conocimientos sobre el activismo joven feminista, que aumenten la visibilidad y el impacto del activismo joven feminista en los movimientos por los derechos de las mujeres y otros actores clave, como los donantes.
Promoción de procesos más efectivos de organización intergeneracional, explorando mejores formas de trabajar en conjunto.
Apoyo a la participación de las jóvenes feministas en los procesos globales de desarrollo, por ejemplo en los procesos de Naciones Unidas.
Colaboración con todas las áreas prioritarias de AWID, incluyendo el Foro, para garantizar así que las contribuciones clave de las jóvenes feministas, así como sus perspectivas, necesidades y activismo se reflejen en los debates, políticas y programas que las afectan.
Veuillez visiter la page « Financement » pour obtenir des idées et vous inspirer sur les façons dont financer votre participation au prochain Forum, y compris pour vous informer sur le soutien limité que l’AWID sera en mesure de fournir.
The AWID International Forum is a truly global space that gives participants an opportunity to network, build alliances, celebrate, and learn in a stimulating, emotive and safe atmosphere.
More and more, we are trying to bring the Forum process outside of the convening’s borders. Engaging with partners and deepening relationships all year round, connecting with local movements to better understand problems and co-create solutions. The Forum event itself, held every three to four years in a different region of the world, is just a crystallization of all these alliances that we are building as part of our work.
The AWID Forum dissolves our inner and external boundaries, fosters deep discussion, personal and professional growth, and strengthens our movements for gender justice and women’s rights.
As a convening, it is a response to the urgency to promote stronger and more coordinated engagement and action by feminists, women’s rights and other social justice advocates, organizations and movements. We also believe that the Forum is more than just an event – it can facilitate a process to influence thinking and set agendas for feminist movements and other related actors.
Evolving from a national conference of around 800 people, the event now brings together around 2000 feminists, community leaders, social justice activists, and donor agencies from around the world.
The 14th AWID International Forum will take place 11-14 January 2021 in Taipei, Taiwan.
Given the complex world that we face today, the 2016 AWID Forum did not focus on a particular “issue”, but rather on creating more effective ways of working together!
Despite the challenging contexts in which the 2016 Forum took place (the Zika epidemic, a strike by Brazilian foreign-service workers, the impeachment of President Dilma Rousseff and subsequent turmoil), it succeeded in bringing together over 1800 participants from 120 countries and territories across all regions of the world.
For 96% of participants who responded to the post Forum evaluation survey, the Forum was a major source of inspiration and energy.
98% of participants considered it an important convening space for feminist movements and expressed hope that AWID continues to organize forums.
59% of Forum evaluation survey respondents declared to be very satisfied with the Forum and 34% somewhat satisfied.
Over 150 sessions were delivered in different formats on a variety of topics ranging from bodily integrity and freedoms, to gender-based violence in the workplace, to strategies for building collective power.
The first-time Black Feminisms Forum (BFF), held just before the main AWID Forum, brought together 250 Black feminists from all over the world to co-create a powerful space to build and strengthen ongoing, intergenerational, transnational connections
Download the Forum evaluation report
The 12th AWID Forum was the largest and most diverse AWID Forum to date, bringing together 2239 women’s rights activists from 141 countries. Of these participants, around 65% were from the Global South and close to 15% were young women under 30, and 75% attended an AWID Forum for their first time.
The Forum program focused on transforming economic power to advance women’s rights and justice and featured over 170 different kinds of sessions including feminist economics toolbox skills-building sessions, breakout sessions representing all 10 Forum themes, in-depth sessions, and solidarity roundtables.
Building on the momentum of the 2012 Forum, we transformed the website into a resource and learning Hub, which builds on the content generated by participants by featuring multi-media resources on all Forum components.
Visit the 2012 Forum web archive
Les données seront traitées à des fins statistiques, pour mettre en lumière l’état du financement de l’organisation des mouvements féministes dans le monde entier, et ne seront présentées que sous forme agrégée. L’AWID ne publiera pas d’informations relatives à une organisation donnée ni ne divulguera d’informations qui permettraient d’identifier une organisation par le biais de son emplacement ou de caractéristiques qui lui sont propres, sans son accord explicite.
Rocky showed inspirational leadership and direction in working with Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Intersex, Queer, Brotherboy and Sistergirl (LGBTIQBBSG) youth at risk.
Rocky started her career with the Queensland Police Service as a Police Liaison Officer. Making a difference was important to her. She led an impressive career working with young LGBTIQBBSG people as the Manager of Open Doors Youth Service.
Rocky worked through complex situations with clients relating specifically to gender and sexual identity. She was a natural in this line of work - a strong community leader, a quiet achiever, a loyal friend, a compassionate nurturer, and a change maker. Rocky was a founding member of IndigiLez Leadership and Support Group.
In 2016 at the Supreme Court in Brisbane, Former High Court Justice Michael Kirby mentioned Rocky by name when praising the work of the LGBTI Legal Service over the years. Rocky fought extremely hard for the human rights of the LGBTIQBBSG community, pushed boundaries and created change in a respectful, loving way.
Des partenaires mondiaux et régionaux nous ont déjà communiqué certaines idées de rassemblements préalables au Forum, dont nous vous ferons part sous peu.
Si vous projetez d’organiser une réunion avant le Forum, n’hésitez pas à nous le faire savoir !
Plusieurs belles choses ont émergé du Forum des féminismes noires (BFF, selon son acronyme anglais), qui avait été organisé en 2016 par un Groupe consultatif et financé par l’AWID. À l’issue de ce BFF, certaines organisations indépendantes ont ainsi pu voir le jour, telles ques des organisations féministes noires au Brésil. Bien que le BFF n’aura pas lieu cette année, nous nous engageons à partager certains apprentissages clés avec toute personne intéressée à poursuivre le travail d'organisation féministe noire.
This is body text
After the gallery
Some English aside content
Our aim is to reach a total of 2,000 responses, almost double the number from the last WITM survey in 2011.
Diakite estuvo activamente comprometida con la defensa de las mujeres en la vida política y pública de Mali.
Trabajó para apoyar la capacitación de candidatas electorales y habló en contra de la práctica de la mutilación genital femenina (MGF). Fue una firme defensora de la salud y los derechos reproductivos.
Le 14e Forum international de l'AWID aura lieu du 20 au 23 septembre 2021 à Taipei, Taiwan.
Student, Writer, Leader, Advocate. Each of the four women honored below had their own way of activism but what they had in common is that they all promoted and defended Lesbian Gay Bisexual Transgender Queer and Intersex rights. Join us in remembering and honoring these Women Human Rights Defenders, their work and legacy by sharing the memes below and tweeting by using the hashtags #WHRDTribute and #16Days.
Please click on each image below to see a larger version and download as a file
Andaiye fue considerada una figura transformadora al frente de las luchas por la liberación y la libertad. Fue una de lxs primerxs integrantes y líder activa de la Working People’s Alliance [Alianza de la Gente Trabajadora] (WPA, por sus siglas en inglés), un partido socialista de la Guyana que luchó contra el régimen autoritario existente y continuó, a lo largo de su vida, centrando su activismo en la justicia para la clase trabajadora y los derechos de las mujeres rurales, y en la superación de las barreras étnicas entre las mujeres Indo y Afro-Guyanesas.
Andaiye fue cofundadora de la Red Thread Women [Hilo Rojo Mujeres], una organización que aboga para que el trabajo de cuidados de las mujeres fuese remunerado justamente, también trabajó en la Universidad de West Indies y con el CARICOM. Andaiye señaló, sin ningún temor a desafiar a los gobiernos, los desequilibrios de género en las juntas estatales, la discriminación de lxs trabajadorxs sexuales en las leyes existentes, reclamó el derecho al aborto en Jamaica, y se pronunció abiertamente contra los acuerdos comerciales como el Caribbean Single Market and Economy [Mercado y Economía Únicos del Caribe] (CSME, por sus siglas en inglés) que permitía la libre circulación de las trabajadoras domésticas migrantes, pero no otorgaba esos mismos derechos a sus hijxs.
Andaiye publicó varios ensayos académicos, escribió columnas de prensa y también editó los últimos libros de Walter Rodney, un activista político guyanés y líder de la AMP, que fue asesinado en 1980. Andaiye sobrevivió a un cáncer y fue una de lxs fundadorxs de la Guyana Cancer Society [Sociedad de Guyana Contra el Cáncer] y del Cancer Survivors’ Action Group [Grupo de Acción de Sobrevivientes del Cáncer]. También fue integrante de la Junta Directiva de la Caribbean Association for Feminist Research and Action [Asociación Caribeña para la Investigación y la Acción Feminista] (CAFRA, por sus siglas en inglés), y Directora del Help and Shelter [Ayuda y Refugio] e integrante de la Junta Directiva de la Guyana National Commission on Women [Comisión Nacional de Guyana sobre las Mujeres]. Andaiye recibió varios premios a lo largo de su vida, entre ellos, la Flecha de Oro de los Logros de Guyana (el cuarto premio nacional más importante del país).
Andaiye falleció el 31 de mayo de 2019 a la edad de 77 años. Los homenajes que posteriormente le rindieron activistas, amigxs y personas inspiradas por su vida dan cuenta, elocuentemente, de su asombroso legado y su hermosa humanidad.
Algunos ejemplos:
"Andaiye tuvo un profundo efecto en mí... fue tantas cosas: una educadora, una luchadora; me enseñó a ser autocrítica, a pensar con más claridad, me enseñó sobre la supervivencia, sobre lo increíble que puede ser el coraje, sobre la compasión, a ir más allá de las apariencias externas y a tratar a la gente como personas y no dejarse distraer por su estatus, clase, raza... o cualquier otra cosa". Peggy Antrobus, activista feminista, autora, académica, Barbados.
"El tipo de idealismo convencido que Andaiye expresó, su voluntad de confrontar el mundo y su creencia obstinada en que realmente lo puedes cambiar... Esa política de la esperanza... ¿De qué otra forma podemos rendir homenaje a su vida, legado y memoria si no es haciendo nuestro trabajo de forma ética y con una autocrítica continua? Y situando el trabajo de cuidados de las mujeres en el centro de todo esto." - Tonya Haynes, Barbados.
"Puedo escuchar sus ocurrencias en nuestro entusiasmo colectivo. Así, a través de las lágrimas, puedo reír. Mis más profundas reverencias a ti, querida Andaiye, gracias por todo. Te deseo amor y luz para el viaje de tu espíritu. Saluda a Walter y a todxs lxs ancestrxs". - Carol Narcisse, Jamaica.
Escucha esta historia aquí:
Estas mujeres trans* fueron asesinadas por su activismo y por su identidad de género. Son escasas las leyes que reconocen los derechos de las personas trans* e, incluso donde están vigentes, es muy poco lo que se ha hecho para salvaguardar sus derechos. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.