Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Fortalecimiento de Movimientos

Contenido relacionado

¿El proceso para presentar propuestas de actividades virtuales es diferente del proceso para las actividades presenciales?

Es exactamente el mismo proceso, con la misma fecha límite. Por favor utiliza el mismo formulario para presentar tu propuesta de actividad, ya sea esta presencial, en línea o híbrida (presencial y en línea).

Snippet - CSW68 - Challenging Corporate Power - ES

Desafiar el poder empresarial

para reducir la pobreza y fortalecer los derechos humanos

📅 Miércoles 13 de marzo
🕒 10:30 a. m. - 12:00 p. m. EST

Organizan: AWID, Red-DESC, Franciscan International y Womankind Worldwide como parte de Feministas por un Tratado Vinculante
🏢 Church Center de las Naciones Unidas, 777 United Nations Plaza, piso 11, Nueva York

Snippet - WITM Our objectives - ES

Los objetivos de nuestra investigación ¿Dónde está el dinero? :

1

Brindar a lxs afiliadxs de AWID, sus aliados y donantes un análisis actualizado, potente, basado en evidencias y orientado a la acción acerca de las realidades de la dotación de recursos para los movimientos feministas y el estado actual del ecosistema de financiamiento feminista.

2

Determinar y demostrar las oportunidades para cambiar hacia un mayor y mejor financiamiento para las organizaciones feministas, impugnar las falsas soluciones y desmantelar aquellas tendencias por las que el financiamiento omite u opera en contra de la justicia de género y las agendas interseccionales feministas.

3

Expresar las perspectivas, propuestas y agendas feministas para dotar de recursos a la justicia.

El mío no es ninguno de los idiomas oficiales de la encuesta y me cuesta mucho responderla, ¿qué puedo hacer?

AWID tiene un compromiso con la justicia lingüística y, en este punto, lamentamos no poder contar con más idiomas para la encuesta ¿Dónde está el dinero? Sin embargo, en caso de que necesites asistencia con la traducción o desees responder la encuesta en otro idioma, te pedimos que nos contactes al email witm@awid.org.

¿Cuándo estarán disponibles los resultados de la encuesta?

Analizaremos las respuestas a la encuesta para extraer conclusiones y tendencias, y presentaremos los resultados durante el 15º Foro Internacional de AWID en Bangkok y en línea, en diciembre de 2024. Para asistir al Foro, puedes inscribirte aquí.

Snippet - CSW69 - OURs & friends - ES

OURs y amistades en el Espacio de Solidaridad Feminista

✉️ Solo con invitación

📅 Martes 11 de marzo de 2025
🕒 De 02:00 a 04:00 p.m., EST

🏢 Chef's Kitchen Loft with Terrace, 216 East 45th St 13th Floor New York

Organiza: Consorcio Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURS)

Activismo Joven Feminista

Una organización creativa, frente a una creciente amenaza

El activismo joven feminista juega un papel fundamental en las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel mundial, ya que aborda los nuevos problemas a los que las feministas se enfrentan en la actualidad. Esta fuerza, creatividad y adaptabilidad son esenciales para la sostenibilidad de la organización feminista.

A la vez, enfrentan obstáculos específicos para ejercer su activismo, como acceso limitado al financiamiento y al apoyo, falta de oportunidades de capacitación, un incremento considerable de los ataques contra las jóvenes defensoras de los derechos humanos. Esto crea una falta de visibilidad que hace más complicada su inclusión y participación efectiva en los movimientos por los derechos de las mujeres.

Un enfoque multigeneracional

El programa de activismo joven feminista fue creado para garantizar que las voces de las jóvenes sean escuchadas y se vean reflejadas en el discurso feminista. Queremos garantizar que las jóvenes feministas tengan un mejor acceso al financiamiento, a las oportunidades de desarrollo de las capacidades y a los procesos internacionales.

Además de apoyar directamente a las jóvenes feministas, estamos trabajando con activistas por los derechos de las mujeres de todas las edades, con modelos y estrategias prácticas para procesos efectivos de organización intergeneracionales.

Nuestras acciones

Queremos que las activistas jóvenes feministas jueguen un papel en el proceso de toma de decisiones que afectan sus derechos a través de:

  • Fomento de la comunidad e intercambio de información a través de la Conexión Joven Feminista. Dada la importancia de los medios virtuales para el trabajo de las jóvenes feministas, nuestro equipo lanzó la Conexión Joven Feminista en mayo de 2010 para compartir información, construir capacidades a través de seminarios web y discusiones electrónicas y para alentar la construcción de la comunidad.

  • Investigación y generación de conocimientos sobre el activismo joven feminista, que aumenten la visibilidad y el impacto del activismo joven feminista en los movimientos por los derechos de las mujeres y otros actores clave, como los donantes.

  • Promoción de procesos más efectivos de organización intergeneracional, explorando mejores formas de trabajar en conjunto.

  • Apoyo a la participación de las jóvenes feministas en los procesos globales de desarrollo, por ejemplo en los procesos de Naciones Unidas.

  • Colaboración con todas las áreas prioritarias de AWID, incluyendo el Foro, para garantizar así que las contribuciones clave de las jóvenes feministas, así como sus perspectivas, necesidades y activismo se reflejen en los debates, políticas y programas que las afectan.

Contenido relacionado

Sex Work Activism in Hungary

Sex Work Activism in Hungary

In September 2015, the Association of Hungarian Sex Workers (SZEXE) celebrated 15 years of work in the struggle for sex worker rights, the protection of sex workers, and the dismantlement of stigma.


SZEXE was established by predominantly street-based Roma sex workers and their allies who joined together to protest the introduction of a law regulating sex work. This is often described as the beginning of sex work activism in Hungary.

‘Tolerance Zones’

The law SZEXE protested was “drafted in order to push sex workers, mainly of Roma origin, out of the Józsefváros, Budapest’s 8th district, so that it could undergo rehabilitation and properties could be privatised more easily.” According to this law, municipalities counting a population of more than 50,000 or areas where sex work is considered to be pervasive had to identify the so-called ‘tolerance zones’. It was declared illegal to engage in sex work outside of these specified zones, however Hungarian authorities were reluctant to identify these zones. This pushed a significant number of sex workers towards illegal activity with a large proportion of them being fined or detained.

To further aggravate the difficult position of sex workers, there was an antagonistic relationship with the police

“Sex workers fear the police rather than being able to depend on them for protection from violence or other crimes.” – SZEXE

Challenging Mistreatment

One of SZEXE’ priorities is to provide legal aid to sex workers, and the organisation has since its existence initiated numerous legal actions resulting in court orders for some districts of Budapest to “identify quasi-tolerance zones”. In spite of these orders, SZEXE has repeatedly witnessed and documented the mistreatment of sex workers by the police.

“Police took advantage of the lack of legal certainty surrounding these tolerance zones and unfairly targeted sex workers with fines in order to fill their quotas.” - SZEXE

In hundreds of cases, SZEXE has successfully challenged “the arbitrary fining and detention practices of the police.”

Since Hungary joined the EU in 2004, the association has also implemented innovative pioneering projects to “foster self-organisation of the community, to empower sex workers in providing HIV-related and paralegal services for their peers and become vocal advocates against marginalisation and poverty from grants of the European Social Fund”.

SZEXE also supports sex workers with peer education, migration counselling, community-based health services and entrepreneurial skills development, and has strengthened its national and international advocacy levels. As a result of its lobbying efforts and the production of a  shadow report, the Committee on the Elimination of Discrimination against Women (CEDAW) called on the Hungarian government to “adopt measures aimed at preventing discrimination against sex workers and ensure that legislation on their rights to safe working conditions is guaranteed at national and local levels”.

Hungary’s shrinking civil society

Despite battles won and numerous achievements so far, “the situation of sex workers and their mobilisation has worsened in recent years in Hungary”, according to SZEXE. As a result of the present right-wing government’s crackdown on civil society and specific NGOs, SZEXE is among the organisations that has lost “all major sources of domestic funding in a shrinking civil society space” whereas pro-government NGOs have been financed through a funding scheme to support ‘traditional family values and national identity building/strengthening’.

Another part of this worrying trend is a 2012 misdemeanour law, which has a disproportionate effect on marginalised  groups including the Roma population, homeless persons, drug users and sex workers. The law has led to discrimination and disproportionate policing of sex workers who face “fines for non-compliance with vague sex work regulations or arbitrary fines…”. SZEXE states that in 2012 alone, over 14,000 misdemeanor cases were initiated against sex workers. This situation is compounded by the fact that sex workers have been left even more vulnerable by the lack of government’s commitment to address their right to health.  

Inclusive movement(s)

In order to continue challenging discrimination, stigma and violation of human rights (not just in Hungary but globally), inclusive, diverse and strong movements must be built and sustained. SZEXE joined AWID as a member as a result of its participation in the 2012 AWID International Forum.

“The gathering was truly inspirational for SZEXE’s colleagues as it was the first time when they connected with the international feminist movement and learned about the – sometimes very similar – struggles of women worldwide.” – SZEXE

SZEXE’s participation in the Forum reinforced its awareness of the powerful possibilities of collective mobilisation within the global women’s rights movement(s). The organisation, “inspired by diverse voices and causes in the movement, speaks out against sexism, whorephobia, homophobia and transphobia, racism and classism present in too many societies.”

“SZEXE aims to contribute to a feminist movement that is inclusive of those women's needs and voices, who are often left behind by civil society groups and policy-making, for instance trans women, sex workers or migrants.” - SZEXE


Watch “Sex Workers Against the Tide” (Hungarian with English subtitles)

 

Topics
Sex work

2018: Apoyo a los movimientos feministas para que prosperen y desestabilicen

Este informe recuerda y celebra el primer año del nuevo plan estratégico de AWID, cuando dimos nuestros primeros pasos hacia los resultados deseados: el apoyo a los movimientos feministas para que prosperen, la impugnación de las agendas antiderechos, y la creación conjunta de realidades feministas.

Descargar el informe


Trabajamos con feministas para desestabilizar las agendas antiderechos, y logramos importantes victorias, peleadas y ganadas dentro del sistema de Naciones Unidas, cuando se logró la inclusión de lenguaje innovador sobre discriminación estructural, derechos sexuales y obligaciones de los Estados en una cantidad de resoluciones. Sí, el sistema multilateral está en crisis y necesita un sólido fortalecimiento, pero estas victorias son importantes, ya que contribuyen a la legitimidad de las demandas feministas, brindando a los movimientos feministas más puntos de presión y más impulso para promover nuestras agendas.

Ensayamos y pusimos a prueba distintas formas de construir conocimientos con los movimientos feministas a través de seminarios en línea, podcasts y conversaciones «en vivo». Desarrollamos guías de facilitación con educadorxs populares para recuperar saberes en pos de la justicia social y de género, incluso sobre un tópico tan aparentemente opaco como los flujos financieros ilícitos. Auspiciamos blogs y opiniones sobre cómo los grupos feministas obtienen fondos y recursos, y señalamos las amenazas que enfrentan nuestros sistemas de derechos humanos.

Dentro de AWID, pusimos en práctica y aprendimos de nuestro enfoque de liderazgo compartido, y relatamos la historia de las dificultades y tribulaciones de dirigir conjuntamente una organización global virtual. No tenemos una respuesta definitiva sobre cómo es un liderazgo feminista, pero un año más tarde sabemos que el compromiso continuo con la experimentación y el aprendizaje colectivos nos ha permitido seguir construyendo una organización  con la cual nos entusiasma contribuir.

Al recordar este año, queremos agradecer a todxs nuestrxs amigxs y promotorxs, colegas y compañerxs, que han aportado su tiempo y han compartido su bagaje de conocimiento y sabiduría con nosotrxs. Queremos agradecer a nuestrxs afiliadxs, que han ayudado a construir nuestro plan estratégico y se han unido a nosotrxs para formular demandas feministas. No podríamos hacer este trabajo sin ustedes.

 

Descargar el informe