Anit-Racism Movement (ARM) / Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Financiamiento de los movimientos feministas

Imagen promocional para la encuesta ¿Dónde está el dinero?

La encuesta "¿Dónde está el dinero?" #WITM ya está disponible. Participa y comparte tu experiencia en la financiación de tu organización con feministas de todo el mundo.

Obtén más información y participa de la encuesta


En todo el mundo, los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y aliados están enfrentando al poder y reimaginando políticas de liberación. Las contribuciones que sostienen este trabajo llegan de muchas formas, desde recursos financieros y políticos a actos diarios de resistencia y supervivencia.


La iniciativa de AWID Financiando a los Movimientos Feministas (FMF) echa luz sobre el actual ecosistema de financiamiento, el cual abarca desde modelos autogenerados a corrientes de financiamiento más formales.

Mediante nuestra investigación y análisis, indagamos cómo las prácticas de financiamiento pueden servir mejor a nuestros movimientos. Analizamos críticamente las contradicciones de «financiar» la transformación social, especialmente en vistas de la creciente represión política, las agendas anti-derechos y el creciente poder corporativo. Sobre todo, construimos estrategias colectivas para apoyar  movimientos prósperos, fuertes y resilientes.


Nuestras acciones

Reconociendo la riqueza de nuestros movimientos y respondiendo al momento actual, nosotrxs:

  • Creamos y difundimos alternativas: Difundimos prácticas de financiamiento que ponen en el centro las prioridades de lxs propixs activistas e involucramos a un amplio espectro de financiadoras y activistas para que desarrollen nuevos y dinámicos modelos para financiar los movimientos feministas, especialmente en un contexto en el que se reducen los espacios para la sociedad civil.

  • Construimos conocimiento: Analizamos, intercambiamos y fortalecemos el conocimiento sobre cómo los movimientos atraen, organizan y utilizan los recursos que necesitan para lograr cambios significativos.

  • Hacemos incidencia: Trabajamos de manera colaborativa, como  en el Consorcio Count Me In, para influir sobre las agendas de financiamiento y abrimos espacios para el diálogo directo entre/con los movimientos feministas para redistribuir poderes y dineros..

Contenido relacionado

Snippet FEA Get Involved Story 3 (ES)

¡INVOLÚCRATE!

¡Sigue el trabajo de la cooperativa en Facebook e Instagram, comparte sus campañas y mantente al tanto de sus acciones y eventos de recaudación de fondos!

Roxana Reyes Rivas

Roxana Reyes Rivas, filósofa, feminista, lesbiana, poeta, política y activista por los derechos humanos de las mujeres y las personas LGBTI en Costa Rica. Dueña de una pluma afilada y un humor agudo, con la risa a flor de piel. Nació en 1960 y creció en San Ramón de Alajuela, cuando era una zona rural, y su vida entera rompería con los mandatos de lo que significaba ser mujer. 

Desde El Reguero (grupo de lesbianas en Costa Rica) organizó festivales lésbicos por más de 10 años, espacios lúdico-formativos de encuentro en momentos donde el gobierno y la sociedad costarricense perseguía y criminalizaba la existencia lésbica. Para cientos de mujeres los festivales lésbicos eran el único lugar donde podían ser ellas mismas y encontrarse con otras como ellas.

Roxana decía que fundar partidos políticos era uno de sus pasatiempos. “Es importante que en Costa Rica la gente entienda que hay otras formas de hacer política, que muchos temas es necesario resolverlos colectivamente”. Fue una de lxs fundadores de los partidos Nueva Liga Feminista y VAMOS, un partido centrado en los derechos humanos.  

“El oficio de la filosofía es meter la puya, ayudar a que la gente empiece a preguntarse cosas. La filósofa que no irrita a nadie, no está haciendo bien su trabajo”. Durante 30 años, Roxana fue profesora de filosofía en universidades públicas costarricenses. De su mano generaciones enteras de estudiantes reflexionaron sobre los dilemas éticos en la ciencia y la tecnología. 

La herramienta favorita de Roxana era el humor, ella creó el premio del Chiverre Incandescente, un reconocimiento a la estupidez que otorgaba vía redes sociales a diferentes figuras públicas, ridiculizando sus exabruptos y afirmaciones anti-derechos.

Un cáncer agresivo se llevó a Roxana a fines del 2019, antes de que alcanzara a publicar la compilación de sus poemas, un último regalo de la mente creativa de una feminista que siempre levantó la voz para denunciar la injusticia. 

Snippet FEA Meet the Solidarity Network (ES)

SINDICATO RED DE SOLIDARIDAD

Te presentamos el Sindicato Red de Solidaridad, un sindicato de servicios y salud liderado en su mayoría por mujeres. Surgiendo como respuesta a la creciente precariedad, salarios insuficientes y entornos laborales hostiles que enfrentan diariamente lxs trabajadorxs en Georgia, el Sindicato Red de Solidaridad lucha por lugares y condiciones de trabajo dignos.

¿Su objetivo? Crear un movimiento obrero democrático nacional. Para hacerlo, se ha asociado con otros sindicatos locales y regionales y ha creado lentamente una red de sindicatos, empoderando por el camino a cada vez más trabajadoras para que se conviertan en líderes sindicales.

Su enfoque político es holístico. Para el Sindicato Red de Solidaridad, los temas de derechos laborales están directamente conectados con agendas y reformas políticas y económicas nacionales más amplias. Por eso están presionando por la justicia fiscal, los derechos de las mujeres y personas LGBTQIA+, y luchando contra el desmantelamiento del estado de bienestar georgiano.

Solidarity Network también forma parte de Huelga Social Transnacional (Transnational Social Strike, TSS), una plataforma política e infraestructura inspirada en la organización de migrantes, mujeres y trabajadores esenciales que trabaja para construir conexiones entre los movimientos laborales a través de las fronteras y fomentar la solidaridad global.

Sara Hegazy

Sarah Hegazy, una audaz activista egipcia por los derechos LGBTQI+, vivía en una sociedad en la que lxs integrantes de su comunidad, sus cuerpos y sus vidas, enfrentan prejuicios letales a menudo. La resistencia de Sarah estaba arraigada en la deconstrucción del sistema dominante, opresor y patriarcal, y de sus actores antiderechos.

«[En Egipto], toda persona que no sea varón, musulmán, suní, heterosexual y partidario del sistema, es rechazada, reprimida, estigmatizada, arrestada, exiliada o asesinada. Este problema se relaciona con el sistema patriarcal en su conjunto, ya que el Estado no podría ejercer su represión contra lxs ciudadanxs, si no hubiera una opresión preexistente desde la infancia», escribió Sarah Hegazy el 6 de marzo de 2020

La supresión de la voz de Sarah por parte del gobierno egipcio alcanzó su pico más violento en 2017, cuando fue arrestada por alzar una bandera arcoíris en el recital de Mashrou’ Leila (una banda libanesa cuyo cantante principal es abiertamente gay) en El Cairo. Fue acusada de pertenecer a un grupo ilegal, y de «promover la desviación sexual y el libertinaje».

«Fue un acto de apoyo y solidaridad, no solamente con el cantante [de Mashrou’ Leila] sino con todas las personas oprimidas... Nos enorgulleció alzar la bandera. Nunca nos imaginamos la reacción de la sociedad y del Estado egipcio. Para ellos, yo era una criminal: alguien que buscaba destruir la estructura moral de la sociedad.» - Sarah Hegazy

Sarah estuvo encarcelada por tres meses, durante los cuales fue torturada y agredida sexualmente. En enero de 2018, después de ser liberada bajo fianza, pidió asilo en Canadá, donde estaba segura, pero seguía prisionera de los recuerdos del abuso y la violencia que su cuerpo y su alma habían sufrido.

«Salí de esta experiencia después de tres meses con un caso muy intenso y serio de TEPT [trastorno por estrés postraumático]. La prisión me mató. Me destruyó», dijo Sarah Hegazy a NPR.

Sarah se quitó la vida el 14 de junio de 2020, luego de dejar una nota escrita a mano en árabe:

«A mis hermanxs: traté de encontrar redención y fallé, perdónenme.
A mis amigxs: la experiencia [el viaje] fue muy dura y soy demasiado débil como para resistir, perdónenme.
Al mundo: has sido tremendamente cruel, pero perdono.»

Su legado y su coraje continuarán, llevados adelante por quienes la aman y creen en aquello por lo que Sarah luchó.

Tributos:

«A Sarah: Descansa, solo descansa, libre de esta violencia implacable, de este patriarcado letal impulsado por el Estado. Con rabia, con dolor, con extenuación, resistimos.» - Rasha Younes, investigadora sobre derechos LGBT de Human Rights Watch. Lee el texto completo

El vocalista de Mashrou’ Leila canta un tributo a Sarah Hegazy

Tributos en Twitter

Documental sobre la vida de Sarah Hegazy

Sitio web dedicado a Sarah Hegazy y a quienes (en especial voces LGBTQI) no pueden hacer su duelo en público

Snippet FEA Otras Union meetings and demonstrations (ES)

Reuniones y protestas del Sindicato OTRAS

Snippet FEA Get Involved Story 4 (ES)

¡INVOLÚCRATE!

Sigue a Unión Red Solidaria en Facebook y Twitter

Apoya el trabajo de Solidarity Network Union donando aquí

Sigue a OTRAS en Twitter, Instagram y Facebook

Apoya el trabajo de OTRAS donando aquí

Snippet Forum Stories Title

Historias de los Foros de AWID

¿Cuánto cuesta la participación?

Por favor, calcula los costos de viaje a Bangkok, alojamiento y viáticos, visado, cualquier necesidad de accesibilidad y gastos incidentales, además de la tarifa de inscripción que se anunciará próximamente. Los hoteles en la zona de Sukhumvit en Bangkok tienen un rango de precios de USD$50 a $200 por noche en ocupación doble.

Lxs afiliadxs de AWID reciben un descuento al registrarse, por lo tanto, si aún no te has sumado a la membresía, te invitamos a considerar unirte y formar parte de nuestra comunidad feminista global.

ours 2021 - chapter 2 es

Capítulo 2

Entender el contexto de las amenazas anti-derechos

El creciente poder de los actores anti-derechos no se está desarrollando en un vacío. Entender el auge del ultranacionalismo, del poder corporativo irrestricto, del incremento de la represión y de la disminución del espacio cívico resulta clave para contextualizar las amenazas anti-derechos que enfrentamos actualmente.

Leer más

CFA 2023 - Submit application card - ES

Apreciaremos propuestas de actividades referidas a todo el rango de áreas temáticas e intersecciones que son importantes para los movimientos feministas y por la justicia de género. 

Proponer tu actividad

¿Durante 2024, podrán hacerse modificaciones en cuanto a presentadorxs u otros detalles de la actividad? Porque estamos presentando la propuesta casi un año antes de que tenga lugar el evento.

¡Sí! En este momento el formulario requiere que se completen los nombres de lxs presentadorxs aun si no están confirmadxs todavía. Entendemos que es probable que se produzcan cambios durante el año.

Snippet - Intro WITM - ES

«¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas?»

¿Cuánto sabes sobre financiamiento feminista? 📊 Pon a prueba tu conocimiento sobre la movilización de recursos para el financiamiento de la organización feminista, respondiendo al cuestionario "¿Dónde está el dinero?":

Completa el quiz en línea Descarga la versión para imprimir


La encuesta ha cerrado. ¡Muchas gracias!

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los diversos grupos, colectivos y organizaciones feministas de todo el mundo que respondieron a la encuesta WITM. Su participación y sus puntos de vista han sido inestimables y enriquecerán enormemente nuestra comprensión colectiva de los recursos feministas a nivel mundial.

¿Por qué debería considerar responder la encuesta?

Existen numerosas razones acerca de por qué tu respuesta a la encuesta ¿Dónde está el dinero? es importante. Entre otras cosas, tienes la oportunidad de compartir tu experiencia con la movilización de financiamiento para apoyar a tu organización, afirmar tu poder como especialista en cómo se mueve el dinero y a quién le llega, y contribuir a la promoción colectiva y continua ante los donantes para movilizar más y mejor financiamiento. Durante los últimos dos decenios, la investigación de AWID ¿Dónde está el dinero? ha demostrado ser un recurso clave para activistas y donantes. Con muchísimo entusiasmo, te invitamos a sumarte a AWID en su tercera edición para poner de relieve el estado real de la dotación de recursos, impugnar las falsas soluciones y señalar cómo el financiamiento necesita cambiar para que los movimientos prosperen y hagan frente a los complejos desafíos de nuestro tiempo.

¿Debería prepararme de alguna forma para responder la encuesta?

Dado que la encuesta ¿Dónde está el dinero? se centra en las realidades de la dotación de recursos para las organizaciones feministas, la mayoría de las preguntas indagan acerca del financiamiento de tu agrupación entre 2021 y 2023. Para responder la encuesta, necesitarás tener a mano cierta información como, por ejemplo, presupuestos anuales y las fuentes clave de financiamiento.

Snippet - Home page promo WITM - ES

«¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas?»

Sobre la base de nuestros 20 años de historia movilizando más y mejor financiamiento para el cambio social encabezado por los feminismos, AWID te invita a responder la nueva edición de nuestra encuesta insignia, WITM

¡RESPONDE LA ENCUESTA! Obtén más información

Snippet - Feminist Mixer - ES

Encuentro feminista: Citas rápidas para feministas

✉️ Requiere inscripción previa. Regístrate aquí

📅 Martes 11 de marzo de 2025
🕒 De 06:00 a 08:00 p. m.,

🏢 Chef's Kitchen Loft with Terrace, 216 East 45th St 13th Floor New York

Organiza: AWID

Annual Report 2010

AWID 2010 Annual Report Cover

Nuestro Informe Anual 2010 pone en relieve nuestros acontecimientos y el impacto de nuestro trabajo durante el año.

Pueden leer como estamos traduciendo nuestra visión y misión en estrategias y actividades que hemos logrado en colaboración con miembros, socias y aliadas de AWID para avanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género a través del mundo.

Este informe también incluye vínculos a las últimas publicaciones de AWID.

Leer en línea