
Maria Elizabeth Macias Castro

Las realidades feministas son ejemplos palpables de los mundos justos que estamos creando conjuntamente. Existen ahora, en las múltiples formas en que vivimos, luchamos y construimos nuestras vidas.
Estas realidades feministas van más allá de la resistencia contra los sistemas de opresión, y nos muestran cómo sería un mundo sin dominación, ni explotación ni supremacía.
Estas son las historias que queremos descubrir, compartir y ampliar a lo largo de este viaje por las realidades feministas.
Creamos y difundimos alternativas: Creamos juntxs arte y expresiones creativas se centran en celebrar la esperanza, el optimismo, la sanación y la imaginación radical que inspiran las realidades feministas.
Construimos conocimiento: Documentamos, demostramos y difundimos metodologías que ayudarán a identificar las realidades feministas en nuestras diferentes comunidades.
Promovemos agendas feministas: Expandimos y profundizamos nuestro pensamiento colectivo y nuestra organización para promover soluciones y sistemas justos que encarnen valores y visiones feministas.
Movilizamos acciones solidarias: Involucramos a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, de justicia de género y aliados para que compartan, intercambien y creen juntos realidades, narrativas y propuestas feministas en el 14º Foro Internacional de AWID.
Aunque ponemos énfasis en el proceso que lleva al Foro y en lo que ocurre después, el evento de cuatro días es un espacio importante en el que ocurre la magia que queremos crear, gracias a la energía única que despierta y a las oportunidades que se abren cuando nos reunimos.
Les dé fuerza a las Realidades Feministas al nombrarlas, celebrarlas y generar entusiasmo por las experiencias y propuestas que nos muestran de qué somos capaces, alimentando así nuestra imaginación colectiva.
Nos llene de esperanza y de energía que son combustibles tan necesarios para la resiliencia y el activismo por los derechos y la justicia
Fortalezca las conexiones, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas, y entre ellos y otros movimientos por los derechos y la justicia
Aquí podrás leer más acerca del proceso del Foro
El tiempo estimado para responder la encuesta es de 30 minutos.
Tengo la convicción de que las mujeres empoderadas dotan de empoderamiento a otras mujeres, y es por ello que la he pasado tan bien como afiliada de AWID. Todo lo que sé y lo que entiendo de feminismo e interseccionalidad se ha ampliado gracias a los contactos que tuve como parte del Equipo de la Calle de la Comunidad AWID. Espero que más mujeres se sumen y compartan temas e ideas que ayuden a otras mujeres.- Loyiso Lindani, Sudáfrica.
El Tributo de AWID es una exhibición de arte que honra a feministas, a activistas por los derechos de las mujeres y de la justicia social de todo el mundo que ya no están con nosotrxs.
El Tributo de este año cuenta y comparte las historias y narraciones de quienes crearon conjuntamente realidades feministas, ofrecieron visiones de alternativas a los sistemas y actores que nos oprimen, y propusieron nuevas formas de organizarnos, de movilizarnos, de luchar, de trabajar, de vivir y de aprender.
Se agregan a la galería 49 retratos nuevos de feministas y defensorxs de derechos humanos. Aunque muchxs feministas y defensorxs han fallecido debido a edad avanzada o enfermedad, muchísimxs han sido asesinadxs debido a su trabajo y por ser quienes eran.
Esta violencia creciente (de parte de Estados, empresas transnacionales, crimen organizado, sicarios no identificados, etc.) no se dirige solo a activistas individuales sino a nuestro trabajo común y a las realidades feministas.
Visita nuestra exhibición en línea
Lors retratos de 2020 fueron diseñados por la ilustradora y animadora galardonada, Louisa Bertman.
En AWID nos gustaría agradecer a las familias y organizaciones que nos compartieron sus historias personales, y así haber contribuido a este memorial. Nos unimos a ellxs para continuar el extraordinario trabajo de estxs activistas y defensorxs, y en el esfuerzo para asegurarnos de que se logre justicia en los casos que permanecen en la impunidad
"Ellos trataron de enterrarnos pero no sabían que éramos semillas."‐ Proverbio Mexicano
Primero tomó forma como una exposición física de retratos y biografías de feministas y activistas que habían fallecido, en el 12º Foro Internacional de AWID, en Turquía. Ahora vive como una galería en línea, que actualizamos cada año.
Desde 2012 hemos presentado más de 467 feministas y defensorxs.
Contenido relacionado
Reporteros sin Fronteras: India: Asesinada la periodista Gauri Lankesh
Global Voices: Asesinan a Gauri Lankesh, periodista crítica con la derecha india, a la entrada de su casa
En este reporte presentamos aspectos destacados de cómo AWID contribuyó a la cocreación y la resistencia feminista: rescate feminista, contrarrestar a lxs anti-derechos, financiamiento, conversaciones entre movimientos y la revista de las Realidades Feministas
La información compilada para nuestro Tributo indica que México es un país particularmente peligroso para las defensoras. De las 12 defensoras de derechos humanos mexicanas que conmemoramos en el Tributo de este año, 11 fueron asesinadas. Eran periodistas, activistas por los derechos de las mujeres, activistas de los derechos trans* y sociales. Únete a nosotras para recordar y honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.
Claudia es Maestra en Igualdad y Equidad para el Desarrollo, psicóloga feminista, activista por la defensa de los derechos humanos desde hace 30 años y por los derechos de las mujeres desde hace 24 años.
Trabajando en El Salvador, Claudia está cofundadora y directora Ejecutiva de la Asociación Mujeres Transformando, desde hace 16 años es defensora de derechos laborales de las trabajadoras del sector maquila textil y confecciones. Ha colaborado en la formulación de iniciativas de Ley, propuestas de políticas públicas e investigaciones tendientes a mejorar la calidad del empleo para las trabajadoras de este sector, además de trabajar incansablemente en el fortalecimiento organizativo y empoderamiento de las obreras de la maquila textil y bordadoras a domicilio.
Participa activamente en acciones de incidencia a nivel nacional, regional e internacional por la defensa y reivindicación de los derechos laborales de la clase trabajadora del Sur Global desde una perspectiva, feminista, anticapitalista, antipatriarcal y desde la toma de conciencia de clase y de género. Es parte del Consejo Directivo de la Iniciativa Spootlithg y del Grupo Nacional de Referencia de la minsma. Tambien es parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONUMujeres.
Mona fue una economista y consultora independiente sobre temas de género y desarrollo.
Fue profesora de economía y Directora del Institute for Women's Studies in the Arab World de la Lebanese American University. Falleció repentinamente el 6 de enero de 2018.
Sus amigxs y ex-colegas dicen sobre Mona: «Cuando celebramos su vida, lo mejor que podemos hacer es comprometernos a continuar con lo que ella empezó: la igualdad de género, indefectiblemente.
Ahora que has analizado toda la información que recogiste — de la encuesta, las entrevistas, la investigación secundaria y otras fuentes que hayas utilizado — ya puedes generar el producto final.
En esta sección:
- El producto final
1. Escribe con claridad
2. Consigue que tenga un aspecto atractivo- Revisión y comentarios
1. Pule los resultados
2. Facilita los comentarios
El producto final será un documento que resume, analiza y critica la información que obtuviste. Será lo que compartas con la audiencia cuando les presentes tu investigación y se la expliques.
En AWID por lo general elaboramos un informe escrito exhaustivo en el que analizamos cada conjunto de información y sintetizamos todos los resultados que encontramos, para luego generar productos más breves como infografías o resúmenes (que explicaremos en la sección siguiente, «Finalización y formato»).
La importancia de la edición
El trabajo de edición implica corregir el texto, garantizar que la redacción sea concisa, revisar que los datos proporcionados sean exactos, señalar las inconsistencias que se deben resolver, acomodar el texto para que fluya y posiblemente también sugerir títulos.
Lo ideal es que la persona que haga este trabajo entienda y conozca tu labor en cuanto a WITM pero que no haya participado directamente de la investigación, así puede aportar una perspectiva nueva.
Recuerda: Cuanto más accesible sea el producto, más personas querrán leerlo (y compartirlo).
Cuando llegues a este momento, ya habrás compilado toda la información, la habrás analizado y convertido en un producto final, que probablemente sea un informe extenso.
Antes de encarar los pasos siguientes deberías compartir el producto final con organizaciones, activistas y donantes que puedan comentarlo (lxs «consultorxs»).
Este es un momento excelente para pedirles que revisen lo siguiente:
Una vez que hayas incorporado todos los comentarios de las personas a las que consultaste, asegúrate de que la persona a cargo de la edición vuelva a revisar el informe.
Con esto ya tendrás la versión final y completa del informe. Si quieres publicarlo en otros idiomas, ahora es el momento de enviarlo a traducir.
Las personas que revisen el informe (lxs «consultorxs») te estarán haciendo un aporte significativo. Considera la posibilidad de otorgarles alguna forma de reconocimiento.
6. Realiza una investigación secundaria
• 2 - 5 meses
• 1 persona (o más) de investigación
• 1 Editor (editor web o si crea un producto en línea)
• Traductores (si ofrece encuesta en varios idiomas)
• Lista de organizaciones de asesores, activistas y financiadores.
• Documento de Síntesis (sección de "marco de su investigación")
• Los resultados de su(s) encuesta(s)
• Preguntas de la entrevista
• Resultados de las entrevistas
• Los datos de la investigación secundaria
• Todos otros datos utilizados en el informe
6. Realiza una investigación secundaria