Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

Snippet Festival Day 2,3 (EN)

Day, Jour, Día 2 - Sept. 2, 2021
Pansexual, Gynasexual or Abrosexual?
A dive into queerness, pleasure and sex positivity

watch panel


Liberated Land & Territories:
A Pan-African Conversation

Luam Kidane, Thousand Currents
Mariama Sonko, Nous Sommes la Solution
Yannia Sofia Garzon Valencia, VigiaAfro
Nomsa Sizani, Abahlali baseMjondolo Movement SA

watch panel

 

Twitter chat:

#SextLikeAFeminist

HOLAA Africa Adventures from the Bedrooms of African Women

#showMeMore


Day, jour, día 3 festival - Sept. 3, 2021
Feminist solidarity across borders:
Palestine, Myanmar and beyond

Nino Ugrekhelidze, AWID
Sandie Hanna, With and For Girls Fund
Areen Hawari, Mada alCarmel Arab Research Center
Tin Tin Nyo, Burmese Women’s Union
Nandar, Purple Feminists Group

watch panel
 


Resisting criminalization:
Feminist organizing for Sexual and Reproductive Justice and bodily integrity

Nana Abuelsoud, Resurj
Sibusiso, Resurj
Inas, Resurj
Mari-Claire, Resurj
Oriana, Vecinas Feministas
Andrea Paola Hernandez, Injusta Justicia
Jasmine George, Hidden Pockets

watch panel

 

Instagram Live:

Sex Toys & Disability

Makgosi Letimile

Part 1 Part 2

CFA FAQ - Funding - Thai

การขอทุนสนับสนุนการเข้าร่วม

Snippet Elimination of Discrimination_Fest (ES)

La eliminación de la discriminación contra lxs trabajadorxs sexuales

Kay Thi Win, Asia Pacific Network of Sex Workers (APNSW)
Thin Pa Pa Htun, Aye Myanmar Association
Xiao Shuang, Northeast Transgender Support Network
Cathy Ketepa, Friends Frangipani Inc. PNG
Rajeshwari Prajapati, Society for Women Awareness Nepal (SWAN)

ver panel (inglés)

هل هناك منهجية مفضلة للجلسات؟

تقترح الدعوة للتقدم بالمقترحات عددًا من التنسيقات والمنهجيات المقترحة. كن/ كوني مبدعًا/ة وتأكد/ي من قراءة قسم "ما تحتاج/ين إلى معرفته".

Snippet Feminist Art Walk_fest (FR)

Promenade Artistique Féministe

Dans le cadre de notre engagement à nouer des liens plus profonds avec des artistes via nos pratiques de co-création de Réalités Féministes, AWID a collaboré avec un Groupe de Travail Artistique visant à faire progresser et à renforcer les programmes et réalités féministes, dans les communautés et mouvements via l’expression créative. Notre intention ici est de rassembler des féministes créatifs·ves dans un espace puissant et audacieux pour grandir et vivre librement, et briser les récits toxiques en les remplaçant par des alternatives transformatrices.

Promenade Artistique Féministe

CFA FAQ - Travelling to Bangkok - AR

السفر إلى بانكوك

Obiageli “Oby” Nwankwo

With a legal career spanning more than 30 years, Oby was known across Africa and around the world as a champion for gender justice and human rights.

She founded and served as Executive Director of the Civil Resource Development and Documentation Centre (CIRDDOC), a Nigerian NGO which sponsors trainings and network-building activities for members of civil society, parliamentarians and other key stakeholders to promote human rights, good governance and access to justice and rule of law.

Oby is remembered fondly by activists in Nigeria as an “extraordinary activist who displayed energy and passion towards the fight for gender equality and gender justice in Nigeria and across Africa.” 

 


 

Obiageli “Oby” Nwankwo, Nigeria

Snippet Feminist Art_Fest (EN)

Art féministe

سؤالي لم تتم الإجابة عليه هنا

لمزيد من الأسئلة، يرجى استخدام نموذج الاتصال. سنستمر في تحديث هذه الوثيقة بناءً على الاستفسارات التي نتلقاها منك!

Laura Lee

Laura fue una abogada y líder activista que luchó valientemente por la descriminalización del trabajo sexual en Irlanda.

Es recordada como «una combatiente por la libertad de lxs trabajadorxs sexuales, una feminista, una madre para su hija y una amiga necesaria para mucha gente».

Laura promovió el reconocimiento de las personas de la industria del sexo como trabajadorxs merecedorxs de derechos. Presentó demandas por la descriminalización, e inició una revisión judicial en la Corte Suprema de Belfast respecto de las provisiones que criminalizan la compra de servicios sexuales. Declaró que su intención era llevar el caso a la Corte Europea de Derechos Humanos.

 


 

Laura Lee, Ireland

Snippet Love Letters Intro (EN)

Love Letters to Feminist Movements

As you may or may not know, AWID is celebrating its 40th Anniversary in 2022 - around the themes of “Gather, Seed, and Disrupt.” To honor this occasion we have invited AWID members, partners and staff to write their own “Love Letter to Feminist Movements”. Together, we have sparked a constellation of feminist movements. Stay close as we forge on the journey ahead and continue to Gather, Seed, and Disrupt.

A note about Our Collection Of Love Letters:

All of these letters are written by activists who are sharing their diverse experiences in feminist movements. Some of them may include difficult or challenging content about abuse, sexual violence, conflict, exclusion and other potential triggering or upsetting pieces. While these letters are filled with love, please take care of yourself when reading the letters.

Snippet - CSW68 - Follow the Money - EN

Follow the Money:

Illicit Financial Flows & Anti-Rights Actors

📅Monday, March 11
🕒4:30 - 6pm EST

Organisers: AWID, IJSC and NAWI
🏢 Church Center of the United Nations, 777 United Nations Plaza, New York, 11th Floor
(French and Spanish interpretation available)

Deborah Holmes

Jusqu’à son décès, à la suite d’une lutte brève mais agressive contre le cancer, Deborah était la directrice de la communication et de la mobilisation au Women’s funding network (le réseau de financement des femmes), WFN.

Entre 2008 et 2017, elle avait également travaillé auprès du Fonds mondial pour les femmes. Deborah était extrêmement appréciée et respectée par le conseil d'administration, l’équipe et les partenaires du Fonds mondial pour les femmes.

Kavita Ramdas, ex-PDG a déclaré, à juste titre, que Deborah était « la combinaison unique d’un être mêlant chaleur, générosité, intelligence et style, avec un engagement passionné pour faire fusionner la beauté et la justice. Elle avait compris le pouvoir des histoires. Le pouvoir de la voix des femmes. Le pouvoir de l'expérience vécue. Le pouvoir de renaître de ses cendres et de dire aux autres que c'était possible. Et nous continuons à nous relever. »

Musimbi Kanyoro, l'actuelle PDG du Fonds mondial pour les femmes, a ajouté: « Nous avons perdu une sœur et sa vie illumine des valeurs qui nous unissent et nous inspirent tou-te-s. Alors que nous sommes tou-te-s réuni-e-s pour pleurer le décès de Deborah, souvenons-nous et célébrons sa vie remarquable, audacieuse et passionnée. »

 


 

Deborah Holmes, USA

Snippet FEA A Caring Economy (ES)

Economías de

CUIDADOS

Feministas Centrando
el Cuidado en la Economía

¿Qué pasaría si volviéramos a imaginar formas de cuidar a nuestras comunidades?

¿Y si la economía no estaría enfocada en la ganancia de una pequeña élite sino en el cuidado de nuestro bienestar individual y colectivo, y de la Naturaleza?

Estas historias tratan de la construcción de comunidades de cuidado con y para las personas que históricamente y actualmente están excluidas, privadas de sus derechos y deshumanizadas tanto por el Estado como por la sociedad.

Estas son las historias de las feministas que centran el cuidado en la economía.