Left
Half
Left

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

La memoria como resistencia: Un Tributo

El Tributo de AWID es una exhibición de arte que honra a feministas, a activistas por los derechos de las mujeres y de la justicia social de todo el mundo que ya no están con nosotrxs. 


En 2020, hacemos un cambio

El Tributo de este año cuenta y comparte las historias y narraciones de quienes crearon conjuntamente realidades feministas, ofrecieron visiones de alternativas a los sistemas y actores que nos oprimen, y propusieron nuevas formas de organizarnos, de movilizarnos, de luchar, de trabajar, de vivir y de aprender.

Se agregan a la galería 49 retratos nuevos de feministas y defensorxs de derechos humanos. Aunque muchxs feministas y defensorxs han fallecido debido a edad avanzada o enfermedad, muchísimxs han sido asesinadxs debido a su trabajo y por ser quienes eran. 

Esta violencia creciente (de parte de Estados, empresas transnacionales, crimen organizado, sicarios no identificados, etc.) no se dirige solo a activistas individuales sino a nuestro trabajo común y a las realidades feministas. 

Al compartir las historias de lxs activistas en este Tributo,  mantenemos vivo su legado y nos inspiran para el trabajo futuro de nuestros movimientos. 

Visita nuestra exhibición en línea

Lors retratos de 2020 fueron diseñados por la ilustradora y animadora galardonada, Louisa Bertman

En AWID nos gustaría agradecer a las familias y organizaciones que nos compartieron sus historias personales, y así haber contribuido a este memorial. Nos unimos a ellxs para continuar el extraordinario trabajo de estxs activistas y defensorxs, y en el esfuerzo para asegurarnos de que se logre justicia en los casos que permanecen en la impunidad

"Ellos trataron de enterrarnos pero no sabían que éramos semillas."‐ Proverbio Mexicano


Presentamos el Tributo por primera vez en 2012

Primero tomó forma como una exposición física de retratos y biografías de feministas y activistas que habían fallecido, en el 12º Foro Internacional de AWID, en Turquía. Ahora vive como una galería en línea, que actualizamos cada año. 

Desde 2012 hemos presentado más de 467 feministas y defensorxs.

Visita nuestra exhibición en línea

Contenido relacionado

Where does the project come from?

We believe that the economy, the market, the financial system and the premises upon which they are built are critical areas of feminist struggle. Thus, our vision for a just economy goes beyond promoting women’s rights and empowerment in the market, to evaluating the role of gendered oppressions in shaping economic arrangements and transforming these to ensure gender and economic justice.


Process

We are neither starting from zero, nor alone in this attempt to put forward feminist propositions for a just economy.  Many of the propositions herein have been advanced or exist in practice within diverse communities challenging and resisting the mainstream market and growth-based economic systems.

It is also very important to note that there is growing awareness of the fact that micro solutions are not always the answer to macro problems, even if they represent important spaces for resistance and movement building and that there may be limitations to particular alternatives to address the injustices of the current capitalist system at a global scale.

Goals

However, feminist alternatives for a just economy are critical to create dents in the system and draw lessons for transformative systemic change. Here we cannot presume to offer a comprehensive nor a complete account on how to create a just feminist economic model, or even models. But we can, but rather draw from cross-movement dialogue with trade unions, environmental, rural and peasants movements, to articulate the propositions for the journey towards this vision.

What do we want to change?

The neoliberal model driving the global economy has repeatedly demonstrated its inability to address the root causes of poverty, inequalities, and exclusion. Neoliberalism, and has in fact contributed to the very creation and exacerbation of these injustices.

Characterized by globalisation, liberalization, privatisation, financialisation and conditional aid, mainstream development policies over the past 3 decades have wreaked havoc on livelihoods over the past 3 decades. These policies have also sustained a trajectory of deepening inequalities, gendered injustices, and environmental destruction that the world can no longer afford to endure.

While there are people those who assert that economic growth, facilitated by giving free reign to corporations and businesses, can sustain a tide that will (eventually) raise all boats.

However, the notion of development that has prevailed for the past decades, built for the most part upon the premise of limitless economic growth, is going through an ideological crisis.

The myth of economic growth as a panacea for our problems is being debunked.


See also

Our vision

5 Major Threats

Snippet FEA Avellaneda, Gran Buenos Aires (EN)

Avellaneda, Gran Buenos Aires, Argentina

Cooperativa Textil Nadia Echazú

WEAVING

LIVES

Lorena Borjas

Lorena Borjas, a trans Latina woman and activist, lived and worked in the Jackson Heights neighborhood of Queens, New York City. In those streets, she looked after her community for years, advocating for trans and immigrant rights, supporting survivors of human trafficking and abuse, campaigning for sex workers’ rights and those of people living with HIV and AIDS.

Lorena was strong and tireless in her fight to support, defend, and have the back of those most marginalized and discriminated by transphobia, misogyny and racism. 

“She pushed us to shine authentically, to become a scream of subversion that says, ‘I am here, and I deserve happiness, too.’” - Cecilia Gentili, a trans activist and Lorena’s friend

Having faced numerous traumas and hardships herself, as a trans immigrant woman and victim of human trafficking, Lorena pulled knowledge and emotional memory from the well of her experiences in order to help build and strengthen the community she was part of and which was part of her. Some of the ways she did this was to organize and mobilize support ranging from providing condoms and connecting trans women to different services, to setting up an HIV testing clinic in her own home. 

"She was such a beautiful soul who helped others when her journey was difficult and painful as an immigrant, as a trans immigrant. She believed the trans community needed love, acceptance, and compassion, and she gave it all.” - Luchia Dragosh, QPTV Supervising producer of a documentary about Lorena 

In more than 25 years of activism, she also founded the Lorena Borjas Community Fund together with Chase Strangio (lawyer and trans rights activist). The Fund helps the many different members of her community (and especially trans persons) dealing with immigration challenges to avoid the cycle of arrest-jail-deportation. 

Lorena passed away in March 2020 of complications from COVID-19. 

Her enormous and beautiful legacy will be taken forward through the streets of Queens by the network and community she co-created. 

“We will pick up her work where she left it, work that is essential to the well-being of “mis pajaras” as she called the trans girls of Queens under her wing.” - Cecilia Gentili 


Tributes: 

"Lorena brought light to us when we were living through a very dark time here in New York. She brought us light when we were dealing with the crack epidemic, when we were dealing with the AIDS crisis, dealing with changes in immigration policies." - Cristina Herrera, founder and CEO of Translatina Network and Lorena’s friend

"Lorena has done more than anyone else I know to shine a light on the epidemic of trafficking in transgender communities and to help other trans women escape exploitation."  - Lynly Egyes (represented Borjas on behalf of the Transgender Law Center)

Watch a documentary about Lorena Borjas 

Read a postscript in The New Yorker about Lorena Borjas 

Read an opinion piece in the New York Times by Cecilia Gentilin

Моего языка нет в списке и мне сложно заполнить опрос – что мне делать?

AWID стремится к языковой справедливости, и мы сожалеем, что на данный момент проведение опроса на большем количестве языков не представляется возможным. Если вам нужна помощь в переводе или вы хотите заполнить анкету на любом другом языке, пожалуйста, свяжитесь с нами по адресу witm@awid.org

Agroecología y soberanía alimentaria

Contexto

La búsqueda de medios alternativos de producción alimentaria a partir de la sostenibilidad ambiental está ganando terreno en todas las regiones. Esta búsqueda mundial presenta una característica común: la necesidad de involucrar a la población rural y sobre todo a las mujeres, teniendo en cuenta sus prioridades y conocimientos locales, aplicando el principio de la agroecología.

Definición

La agroecología es una forma de practicar la agricultura o de utilizar tecnologías sin dañar el ambiente. Se propone quebrar el modelo hegemónico de desarrollo rural basado en los latifundios y monocultivos que beneficia sobre todo a las empresas agrícolas y afianza la exclusión social.

En la agricultura familiar, la agroecología se manifiesta como resistencia al modelo actual de desarrollo y sus problemas sociales, culturales, ambientales y económicos. Se opone a la falta de autonomía de la población campesina en cuanto a capital financiero y encarna una forma de resistencia al modelo de agronegocios actual.

Perspectiva feminista

Las iniciativas que se basan solo en la agroecología pueden no ser suficientes para resolver todos los problemas de marginación e invisibilidad de las mujeres. Por eso, una perspectiva feminista es fundamental para analizar las normas asociadas con la idea de familia que actualmente se postula como institución perfecta, así como con las condiciones de subordinación de las mujeres.

En términos más simples: para que la agroecología pueda liberar su potencial emancipatorio, es importante que los debates en torno a ella incluyan una reflexión sobre los roles de género socialmente construidos.


Para leer más acerca de esta propuesta:

Snippet FEA trans and travesti people in Argentina (ES)

Esta ilustración muestra una mano derecha morena con esmalte de uñas blanco sosteniendo un papel verde azulado en el que está escrito en amarillo: "Acceso al trabajo formal".

Solo el 18% de las personas trans y travestis en Argentina acceden a un trabajo formal

Cristina Bautista

“Si nos mantenemos en silencio, nos matan. Si hablamos (nos matan) también. Así que, hablemos” Cristina Bautista, 2019.

Cristina Bautista fue una integrante de la comunidad Indígena Nasa, cuyo hogar se sitúa en la región del norte del Cauca, en Colombia. Cristina formó parte de la resistencia Nasa como líder y defensora de los derechos de la tierra, pero también como trabajadora social y gobernadora de la reserva Indígena Nasa Tacueyó.

Incansable defensora de los derechos del pueblo Nasa, Cristina habló alto y claro sobre la violencia dirigida contra su comunidad. En un discurso ante las Naciones Unidas, Cristina reclamó la protección de las vidas de las mujeres indígenas, y su participación en las diferentes esferas de la vida. En 2017, Cristina entró en el programa de Becas Indígenas de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y en 2019 recibió una subvención del Fondo de Contribuciones Voluntarias de la ONU para los Pueblos Indígenas.

"Me gustaría sacar a la luz la situación actual de los pueblos indígenas en Colombia, el asesinato de líderes indígenas, la represión de las protestas sociales. El acuerdo de paz, en lugar de ayudar, lo que ha hecho es reforzar el conflicto y la explotación de territorios sagrados en Colombia... En la situación actual, en casi todas las naciones indígenas, como mujeres, estamos trabajando para encontrar un futuro mejor para nuestras familias. No quiero que más mujeres del campo vivan en estas circunstancias. Las  mujeres indígenas necesitamos oportunidades para participar en la vida política, económica, en la sociedad y en la cultura. Hoy me da fuerzas ver a todas estas mujeres aquí y ver que no estoy sola". - Cristina Bautista, 2019

El 29 de octubre de 2019, Cristina fue asesinada junto a cuatro guardias indígenas desarmados en un ataque que, supuestamente, fue llevado a cabo por miembros armados del grupo disidente de las FARC "Dagoberto Ramos".

Según Global Witness, "en los últimos años el asesinato de líderes comunitarios y sociales ha aumentado dramáticamente en Colombia".

"La comunidad Nasa ha alertado repetidamente a las autoridades sobre las amenazas que reciben y que ponen en peligro su seguridad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que ponen los sucesivos gobiernos colombianos, los pueblos indígenas siguen corriendo grandes riesgos, especialmente, las figuras clave religiosas o comunitarias como Cristina Bautista". - Reunión informativa de la ONU para la prensa (en inglés), 1 de noviembre de 2019.

Puede ver un discurso de Cristina Bautista de agosto de 2019 en el que Cristina denuncia otros casos precedentes de asesinatos a guardias indígenas

O nosso grupo não recebeu qualquer financiamento nos três anos entre 2021 e 2023. Devemos preencher o questionário mesmo assim?

Sim, ainda queremos a sua resposta, independentemente de terem recebido financiamento em três, dois, um, ou qualquer um dos anos entre 2021 e 2023.

La participación de lxs afiliadxs de AWID en la CSW61

Los Estados miembros al igual que activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres se reunirán en la sede central de las Naciones Unidas, en Nueva York, para la sexagésima primera sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres del 13 al 24 de marzo para abordar el tema «empoderamiento económico de las mujeres» en el contexto del Objetivo 5 para el Desarrollo Sostenible.

Aunque nos dará mucho gusto reunirnos en persona con aquellxs de ustedes que van a estar en Nueva York, también queremos interactuar con todxs aquellxs que no podrán asistir a la CSW y, en la medida que nos sea posible, amplificar sus voces en los espacios relevantes. 

A continuación encontrarán información sobre las diferentes maneras en que pueden interactuar con AWID en relación con la CSW:


¡Participa en una toma del poder artística!

Nos complace anunciar que Nayani Thiyagarajah —afiliada de AWID— asistirá a la CSW este año y estará a cargo de la cuenta de Instagram de AWID. Nayani estará presente y disponible en Nueva York, para conectarse con otrxs afiliadxs, y posiblemente coordinar una presentación en nuestra cuenta de Instagram; también explorará la posibilidad de incluir a algunxs afiliadxs de AWID en un cortometraje sobre el tema «Lo personal es político», una historia de la participación de Nayani en la CSW de este año.

Nayani Thiyagarajah

¿Quién es Nayani?  

Nayani Thiyagarajah es una realizadora, productora y escritora que se dedica a crear historias para la pantalla grande. Nayani es hija de la diáspora tamil, vive en Toronto y ha trabajado por más de diez años en las artes y la cultura. Su primer largometraje independiente Shadeism: Digging Deeper (2015) tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Zanzíbar 2015, donde ganó un premio especial del jurado. Nayani realizó recientemente la película [RE]FRAME en asociación con la productora Camaro West, una compañía de producción con sede en Atlanta y Toronto, que se enfoca en reformular las historias de las personas negras, indígenas y otras personas de color a través de narraciones para la pantalla grande.

Hablando más seriamente, habría que señalar que Nayani se ríe de una manera extraña, es muy torpe, y su cabeza está siempre en las nubes. Nayani se siente extremadamente bendecida de poder crear historias para el cine, de ganarse la vida jugando a inventar historias y por encima de todo, Nayani cree en el amor.

(La misma Nayani nos envío estas líneas para su biografía)

¿Te interesaría conocer a Nayani y tener la posibilidad de ser incluidx en su película?

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: toma del poder artística»

  • Antes del 13 de marzo de 2017

  • Incluye tu nombre completo y tu país.


¿No puedes asistir? ¡Hazlo saber!

Si no puedes asistir a la CSW61 debido a una prohibición de viaje, ya sea impuesta por el gobierno de Trump o por tu propio gobierno, por favor comparte tu historia con nosotrxs.

Envíanos mensajes que quieres que sean escuchados en los espacios de las Naciones Unidas en lo que respecta al financiamiento, el impacto del restablecimiento de la Ley Mordaza Global y la necesidad de luchar en contra de todos los tipos de fundamentalismos religiosos. Puedes enviar tus mensajes en los siguientes formatos:

  • Video: Que no dure más de dos minutos y por favor envíalo a través de una carpeta de intercambio de archivos (por ejemplo, dropbox, google drive, etc.)

  • Audio: Que no dure más de dos minutos y por favor envíalo a través de una carpeta de intercambio de archivos (por ejemplo, dropbox, google drive, etc.)

  • Imagen: puedes enviarnos una foto o un cartel con tu mensaje. 

  • Texto: Que no sea más largo de 200 palabras y por favor envíalo a través de un mail o en un documento Word.

Comparte tu mensaje con nosotrxs

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: ¡Hazlo saber!»

  • Antes del 15 de marzo de 2017


Reúnete con otrxs afiliadxs en la CSW61

Algunxs afiliadxs de AWID nos han dicho que les parece muy importante poder conectarse con otrxs afiliadxs en la CSW. En un espacio de incidencia tan grande, es útil conectarse con otrxs activistas que trabajan en temas similares, o que provienen del mismo país o región. Al reconocer la importancia de estas conexiones para la construcción de movimientos.

Lxs Afiliadxs de AWID

¿Te gustaría reunirte con otrxs afiliadxs de AWID mientras estás en Nueva York?

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: AWID Afiliadxs»

  • NOTE: Por favor envíanos tu nombre completo, país de origen y déjanos saber si te parece bien que compartamos tu dirección de mail con otrxs afiliadxs interesadxs en reunirse en la CSW.

Toma una fotografía

Si asistes a la CSW, nos gustaría ver lo que sucede a través de tus ojos. Puedes capturar un momento que, en tu opinión, hable de la energía en el espacio del evento, ya sea dentro o fuera de la sede. Tenemos pensado publicar algunas de tus «imágenes» en nuestros canales de redes sociales y compartirlas en awid.org. 

Puedes enviarnos fotografías:

  • a color o en blanco y negro

  • un título (si lo deseas) y

  • una leyenda (de 100 palabras como máximo) sobre la historia que cuenta esa imagen.

Incluye además:

  • tu nombre completo

  • país de origen

  • infórmanos si podemos publicar en parte o por completo la información que nos hayas compartido.

Envía tus imágenes

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: fotografías»

  • Durante toda la duración de la CSW o poco después de haber concluido, hasta el martes 28 de marzo. 

Snippet FEA What Challenges Story 3 (FR)

À quels défis les personnes Trans et Travesti sont-elles confrontées en Argentine ?

Paulina Cruz Ruiz

Paulina Cruz Ruiz, originaire de Rabinal dans la région de Baja Verapaz au Guatemala, était une défenseuse des droits humains au pouvoir ancestral Maya Achí (autochtone). Elle participait activement à la mobilisation et à la résistance communautaires, notamment via des mesures juridiques contre des projets miniers sur des territoires autochtones, aux effets sévères et néfastes pour leur tissu socioenvironnemental. 

« Le modèle d’industrie extractive promu par le gouvernement guatémaltèque et la construction de projets de développement à grande échelle sur des terres autochtones, sans le consentement des communautés, est source de litiges constants avec les mouvements de résistance. » - Minority Rights Group International (groupe international pour les droits des minorités)

Paulina a également participé à la Marche pour la dignité, la vie et la justice, durant laquelle des milliers de guatémaltèques ont initié, le 1er mai 2019, une marche de huit jours contre la corruption et l’impunité face aux poursuites et aux assassinats de défenseur·e·s des droits humains, des terres ainsi que de leaders paysan·ne·s et autochtones.   

Paulina a été assassinée le 14 septembre 2019 près de chez elle, dans le village de Xococ. 

D’après Minority Rights Group International, « l’une des problématiques constantes qui affecte le plus les communautés mayas tient dans l’accroissement des activités de l’industrie minière. »


En savoir plus sur les mayas au Guatemala (en anglais)

En savoir plus sur la Marche pour la dignité, la vie et la justice (en anglais)

لماذا تسألون عن اسم المجموعة، المنظمة و\ أو الحركة التي تعبئ الاستطلاع؟

نسأل عن هذه المعلومات كي نسهّل عملية المعالجة وكي نستطيع أن نتواصل مع مجموعتكم/ن في حالة لم تستطيعون تكملة الاستطلاع و\ أو في حالة كانت لديكم/ن شكوك أو أسئلة إضافية. يمكنكم/ن قراءة المزيد عن كيف نستعمل المعلومات التي نجمعها خلال عملنا هنا.

Overview

This bibliography intends to contribute to the desire for learning and engagement identified by activists in the Middle East and North Africa region when reflecting on the aftermath of fast unfolding transitions in the region. Such transitions, while specific to the context of MENA, are not unique in their occurrences around the world. Experiences and practices of feminists from around the world engaged in similar, even if not identical, struggles towards the democratization of their countries with a gendered lens and a feminist politics constitute an important knowledge bank that activists can draw upon, learn from, and engage with. This resource mapping aims to fill the gap realized in various convenings and conversations of a lack of information sharing and knowledge bridging among feminists across the regions that experienced similar uprisings; particularly along south-south and east-south lines.

This publication represents a research mapping of key resources, publications and materials on transitions to democracy and women’s rights in different countries of the world that have undergone such processes, such as: Indonesia, Chile, South Africa, Nepal, Mexico, Argentina, Poland, Ukraine, as well as within the Middle East and North Africa (MENA). It provides bibliographic information and short summaries of resources which succinctly identify the contextual changes and challenges facing women in those particular transitional moments, as well as clearly delineates the ways in which women’s rights activists sought to confront those challenges and what lessons were learned.

We hope that this collection of ideas, research, analysis and experiences provides the kind of rich ingredients needed to create new recipes for confronting old and new challenges. By sharing these texts, our goal is to make links across borders, expand possibilities and knowledge, and invite debate, reflection, and inspiration for women’s rights organizations and activists in the MENA region. While every moment and space has its own unique flavor and history, highlighting connections to similar challenges and aspirations allows us all to bring things in conversation with one another, imagine a new vantage point into a problem, and increase our sense of belonging and purpose and thus our capacity to stay strong in the face of the seemingly impossible. It is the collective strength of a movement that gives it the power to create change. The goal with this publication is not that one specific text will necessarily help illuminate new solutions, but that the combined knowledge and analysis from a variety of sources will provide readers with an opportunity to expand their horizons and foster connections. In our small way, we hope to contribute to furthering the democratization of knowledge, and supporting women’s rights movements in the MENA to continue building an inclusive transition process that will result in advancements of social justice and gender equality.