Philippe Leroyer | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Defensorxs de Derechos Humanos

Lxs defensorxs se identifican a sí mismas como mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero, queer e intersex (LBTQI) y otrxs que defienden derechos y que debido a su trabajo en derechos humanos están bajo riesgos y amenazas específicos por su género y/o como consecuencia directa de su identidad de género u orientación sexual.

Lxs defensorxs son objeto de violencia y discriminación sistemáticas debido a sus identidades y su inclaudicable lucha por derechos, igualdad y justicia.

El Programa Defensorxs colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con lxs afiliadxs de AWID para crear conciencia acerca de estos riesgos y amenazas, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura del autocuidado y el bienestar colectivo en nuestros movimientos.


Riesgos y amenazas dirigidos específicamente contra lxs defensorxs

lxs defensorxs enfrentan los mismos tipos de riesgos que todxs lxs demás defensorxs de derechos humanos, de comunidades y del medio ambiente. Sin embargo, también están expuestas a violencia y a riesgos específicos por su género porque desafían las normas de género de sus comunidades y sociedades.

Por defender derechos, lxs defensorxs están en riesgo de:

  • Ataques físicos y muerte
  • Intimidación y acoso, incluso en los espacios virtuales
  • Acoso judicial y criminalización
  • Agotamiento

Un enfoque integral y colaborativo de la seguridad

Trabajamos de manera colaborativa con redes internacionales y regionales y con nuestrxs afiliadxs

  • para crear conciencia de las violaciones de derechos humanos contra lxs defensorxs y de la violencia y discriminación sistemáticas que enfrentan
  • para fortalecer los mecanismos de protección y asegurar respuestas más oportunas y efectivas para lxs defensorxs que están en riesgo

Trabajamos para promover un enfoque integral de la protección que incluya:

  • remarcar la importancia del autocuidado y el bienestar colectivo, y reconocer que el significado de cuidado y bienestar puede variar entre las diferentes culturas;
  • documentar las violaciones dirigidas contra lxs defensorxs usando una perspectiva feminista interseccional;
  • promover el reconocimiento y celebración social del trabajo y la resiliencia de lxs defensorxs; y
  • construir espacios ciudadanos que conduzcan al desmantelamiento de las desigualdades estructurales sin restricciones ni obstáculos.

Nuestras acciones

Nos proponemos contribuir a un mundo más seguro para lxs defensorxs, sus familias y comunidades. Creemos que actuar por los derechos y la justicia no debe poner en riesgo a lxs defensorxs, sino que debe ser valorado y celebrado.

  • Promoviendo la colaboración y coordinación entre organizaciones de derechos humanos y organizaciones de derechos de las mujeres en el plano internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de lxs defensorxs.

  • Apoyando a las redes regionales de defensorxs y de sus organizaciones, tales como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorxs de Derechos Humanos y la WHRD Middle East and North Africa  Coalition [Coalición de Defensorxs de Derechos Humanos de Medio Oriente y África del Norte], promoviendo y fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de lxs defensorxs.

  • Aumentando la visibilidad y el reconocimiento de lxs defensorxs y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.

  • Movilizando respuestas urgentes de solidaridad internacional para lxs defensorxs que están en riesgo a través de nuestras redes internacionales y regionales y de nuestrxs afiliadxs activxs.

Contenido relacionado

Recordando a lxs defensorxs que ya no están con nosotrxs

AWID honra a lxs feministas y defensoras de los derechos humanos que han muerto y cuyas contribuciones al progreso de los derechos humanos se echa mucho en falta. 


Celebrando a lxs activistxs y las defensoras de derechos humanos 

El Tributo de AWID a las defensoras de derechos humanos es una exhibición fotográfica que presenta a activistxs del feminismo, de los derechos de las mujeres y de la justicia social de todo el mundo que ya no están con nosotrxs. 

El Tributo fue lanzado por primera vez en 2012, en el 12º Foro Internacional de AWID, en Turquía. Tomó la forma de una exposición física de retratos y biografías de feministas y activistxs que fallecieron. La iniciativa fue descrita por lxs participantes del Foro como una manera única, emotiva y energizante de conmemorar nuestra historia colectiva.  

En el 13º Foro Internacional, en Brasil, honramos a lxs activistas y a las defensoras de derechos humanos con una ceremonia de inauguración de un mural en cuatro idiomas, un espectáculo de danza y un ritual brasileño.

Entre los eventos, el Tributo permanece como una galería en línea que se actualiza cada año como parte de la Campaña de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género (25 de noviembre al 10 de diciembre).

Contribuciones de todo el mundo

Desde 2012, a través de nuestro Tributo anual a las defensoras de derechos humanos que ya no están con nosotrxs, hemos presentado más de 400 feministas y defensorxs de 11 regiones y 80 países.

AWID quiere agradecer a las familias y organizaciones que compartieron sus historias personales y contribuyeron a este homenaje. Nos unimos a ellxs para continuar con el notable trabajo de estas mujeres y redoblar esfuerzos para asegurar que se logre justicia en los casos que permanecen en la impunidad.

Visite la exhibición en línea del Tributo a las Defensoras de Derechos Humanos

La violencia y las amenazas contra las defensoras de derechos humanos persisten

Además de rendir homenaje a estxs increíbles activistas, el Tributo arroja luz sobre la gravedad de la situación de las defensoras de derechos humanos que han sido asesinadas o están desaparecidas.

 Un tercio de las personas presentadas en el Tributo fueron activistas asesinadxs o están desaparecidxs en circunstancias sospechosas. Fueron atacadxs específicamente por ser quiénes eran y por haber desafiado:

  • El poder del Estado
  • La heteronormatividad
  • Los fundamentalismos
  • Las corporaciones
  • El patriarcado
  • La delincuencia organizada
  • La corrupción
  • La militarización…

Mujeres como Agnes Torres, de México, fueron asesinadas debido a su identidad de género y orientación sexual; o Cheryl Ananayo, una activista ambientalista de Filipinas que fue asesinada mientras luchaba contra una compañía minera; o Ruqia Hassan, una periodista y bloguera independiente siria asesinada por sus críticas al Estado Islámico de Iraq y Levante (EIIL, ISIS en inglés). Y muchas otras.

Con el Tributo a las defensoras de derechos humanos lxs traemos a todxs a nuestra memoria colectiva y llevamos su legado de lucha como nuestra antorcha en los movimientos feministas y por los derechos de las mujeres. Reconocemos que la seguridad y el autocuidado deben ser una prioridad en todas nuestras agendas políticas. Y hacemos un llamamiento a los gobiernos y a los organismos internacionales para que aborden colectivamente la violencia contra lxs feministas y las defensoras de derechos humanos.

Creemos que este es un paso crítico para asegurar la sostenibilidad de nuestros movimientos por la igualdad de género, por los derechos de las mujeres y por justicia para todxs.

Visite la exhibición en línea del Tributo a las Defensoras de Derechos Humanos

2008: la Conferencia Internacional de Doha se lleva a cabo con resultados limitados

Conferencia Internacional de Seguimiento sobre la Financiación para el Desarrollo, Doha, Qatar

  • La Conferencia de Doha se propuso examinar la aplicación del Consenso de Monterrey. Retomó las seis áreas de la financiación para el desarrollo, pero los progresos sustantivos alcanzados fueron mínimos.
  • Si bien el Documento Final de Doha fue más allá que el de Monterrey en cuanto a la igualdad de género, tampoco avanzó lo suficiente. En su declaración, el WWG subrayó que los compromisos de la Declaración de Doha en materia de igualdad de género solo tendrán sentido si se abordan decididamente las cuestiones sistemáticas que subyacen a la pobreza y la distribución desigual de poder y recursos en la economía política global.
  • Además de la conferencia central, en Doha se desarrolló un foro paralelo de la sociedad civil organizado por el Doha NGO Group for Financing for Development [Grupo de ONG en Doha por la Financiación para el Desarrollo, DNG en inglés] que exigió cambios estructurales en la economía global, así como políticas que dieran prioridad a los derechos de los pueblos, respetaran y promovieran los derechos humanos.

Snippet FEA Audio Story 3 (EN)

Listen to the story here:

Não me sinto à vontade para partilhar o nome do meu grupo e as nossas informações de contacto com a AWID. Devo preencher o inquérito ainda assim?

Absolutamente, estas perguntas são opcionais, e valorizamos o seu direito de permanecer anónimo. Queira preencher o inquérito independentemente da sua decisão de partilhar o nome do seu grupo, organização e/ou movimento e as respetivas informações de contacto connosco.

Lutter pour les droits humains et affronter l'injustice en Amérique latine et dans les Caraïbes

Cette année, nous rendons hommage à dix-neuf défenseuses des droits humains originaires de la région Amérique latine et Caraïbes. Parmi elles, seize ont été assassinées, dont six journalistes et quatre défenseuses des droits des personnes LGBT*QI. Nous vous invitons à vous joindre à nous pour commémorer la vie et le travail de ces femmes. Faites circuler les mèmes figurant ci-dessous auprès de vos collègues et amis ainsi que dans vos réseaux et twittez en utilisant les hashtags #WHRDTribute et #16Jours.


S'il vous plaît cliquez sur chaque image ci-dessous pour voir une version plus grande et pour télécharger comme un fichier

[scald=2380:sdl_editor_representation]
[scald=2378:sdl_editor_representation]
[scald=2375:sdl_editor_representation]
[scald=2372:sdl_editor_representation]
[scald=2371:sdl_editor_representation]
[scald=2370:sdl_editor_representation]

 

2014: lacement du processus préparatoire de la 3ème Conférence sur le FdD

Lancement du processus préparatoire intergouvernemental de la troisième Conférence sur le financement du développement, octobre 2014

  • Un processus préparatoire, co-facilité par l’ambassadeur guyanais George Wilfred Talbot et l’ambassadeur norvégien Geir O. Pedersen, a été instauré pour mener des discussions préliminaires relatives à la troisième Conférence sur le FdD prévue en juillet 2015 à Addis Abeba, en Éthiopie.
  • Dans le cadre de ces préparations, deux séries de séances de fond informelles ont été organisées au siège  de l’ONU à New York  afin d’apporter des éléments d’information pouvant servir aux sessions de rédaction du futur document final.
  •  À cette occasion, le WWG sur le FdD a été réactivé dans le but d’intégrer les perspectives féministes et de défense des droits des femmes aux discussions et délibérations, avant et pendant la troisième Conférence sur le FdD. À l’heure actuelle, le groupe est co-animé par l’AWID, Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN) et la Feminist Task Force (FTF).
  • Le WWG sur le FdD a prononcé deux déclarations  lors de la première série de sessions et présenté un document écrit lors de la seconde. Il a, dans les deux cas, souligné l’invisibilité des inégalités entre les genres dans ce processus préparatoire, tout comme celle de l’inclusion d’autres formes de discrimination et d’inégalité. Le travail du WWG met en lumière les rapports de pouvoir entre les genres et leurs points d’intersection avec d’autres catégories, telles que la race, le handicap, l’appartenance ethnique, l’âge, la richesse et l’identité sexuelle, ce qui accentue la répartition inégale des chances et des ressources dans toutes les sociétés de la planète.
  •  Les organisations de la société civile se sont dites inquiètes de l’étroitesse de l’espace qui leur a été accordé pour prendre part aux deux sessions de fond informelles. Elles ont notamment évoqué le risque que l’espace de participation de la société civile aux négociations portant sur le document final de janvier 2015 ne soit lui aussi limité.

Snippet FEA how important essential workers are (ES)

La pandemia de COVID-19 le mostró al mundo la importancia de lxs trabajadorxs esenciales. Estamos hablando de limpiadorxs, enfermerxs, paramédicxs, trabajadorxs del hogar, transportistxs, las personas que trabajan en los supermercados, entre muchísimas otras. Su trabajo es atender y garantizar el bienestar de lxs demás y hacer funcionar nuestras economías.

Pero mientras ellxs nos cuidan…

متى ستكون نتائج الاستطلاع جاهزة؟

سنقوم بتحليل الردود على الاستطلاع للوصول للاستنتاجات الأساسية والنتائج خلال المنتدى العالمي ل AWID في بانكوك، وعن طريق الانترنت في ديسمبر (كانون الأول) 2024. الرجاء التسجيل هنا لحضور المنتدى.

Defensoras de la región de Asia meridional y Sudeste asiático

Este año, el Tributo Virtual honra a 7 defensoras de derechos humanos de la región de Asia meridional y Sudeste asiático. Son defensoras que han hecho aportes fundamentales para lograr avances en los derechos humanos y de las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la educación. Estas defensoras se desempeñaron como abogadas, activistas de derechos de las mujeres, académicas y políticas. Únete a AWID para conmemorar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.


Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo. 

 

July 2015

Women's Forum on Financing for Gender Equality

  • The Forum took place on 10 July 2015 in Addis Ababa and convened feminists, grassroots women, gender advocates, academics and representatives of women’s rights organizations/networks with specific inputs by UN representatives and other policy makers.
  • The objectives of the Women's Forum were to: share information on the state of play in the latest FfD negotiations; jointly analyze the FfD panorama and follow-up; build a common women’s rights positioning; and strategize on how to meaningfully and substantively engage from a feminist perspective at the Addis FfD Conference.
  • The Women's Forum was organized by the Women's Working Group on FfD, in collaboration with FEMNET, African Women's Development Fund (AWDF) and the Post 2015 Women's Coalition with support from UN Women.
  • Read the Women's Working Group reaction to the Addis Ababa Action Agenda

CSO FfD Forum

  • The CSO FfD Forum took place in Addis Ababa on 11-12 July 2015 and aimed to: inform participating CSOs on the state of play of the official process and coordinate civil society participation in the 3rd FfD Conference; develop a collective CSO Forum Declaration as well as the CSO messages for the FfD Conference Roundtables, the CSO FfD Group-led side events and any other opportunities that might emerge; and plan and organize future areas of CSO engagement on Financing for Development, beyond the 3rd FfD Conference.
  • Read the Declaration from the Addis Ababa Civil Society Forum on Financing for Development
  • For more information, please visit the CSO FfD Group's website or contact the Addis Ababa CSO Coordinating Group (addiscoordinatinggroup@gmail.com).

The Third UN International Conference on Financing for Development

  • The third Conference on Financing For Development took place in Addis Ababa, Ethiopia, from 13-16 July 2015 and focused on: assessing the progress made in the implementation of the 2002 Monterrey Consensus and the 2008 Doha Declaration; addressing new and emerging issues, including in the context of the recent multilateral efforts to promote international development cooperation. Taking into account: the current evolving development cooperation landscape; the interrelationship of all sources of development finance; the synergies between financing objectives across the three dimensions of sustainable development (economic, social and environmental); and the need to support the United Nations development agenda beyond 2015; and reinvigorating and strengthening the financing for development follow-up process.
  • The Addis Ababa Action Agenda was adopted on 15 July 2015 by Heads of State, Governments and High Representatives at the UN.
  • The feeling however from developing countries, CSOs and more specifically women's organisations was that the Addis Ababa Action Agenda failed to meet the target. The Women's Working Group expressed its strong disappointment and demanded structural changes in the global economic governance and development architecture. Read their reaction to the outcome document. Hundreds of civil society organizations and networks from around the world also expressed deep concerns and reservations. Read their response to the outcome document.

Snippet FEA collaborator and allies Photo 3 (FR)

La représente cinq femmes (Sopo se tient au milieu) debout en haut d'un escalier, devant un mur de pierre, tenant des pancartes sur lesquelles sont écrits des slogans géorgiens.

Membership why page - Paz Romero

Cette communauté est un endroit de connexions, où l’on comprend nos combats individuels comme faisant partie de luttes mondiales, et où l’on peut même parfois danser ! Il n’existe aucun endroit de la sorte en ligne, où être en contact avec des activistes de terrain, qui viennent du monde entier, et forger de la solidarité et de la sororité..- Paz Romero, Argentina

Antes de comenzar

Antes de comenzar a aplicar la metodología de investigación WITM, es importante que te prepares y que sepas con qué te vas a encontrar.


Capacidad

Antes de implementar la metodología de investigación WITM de AWID, te recomendamos que leas el Manual completo.

Si bien el propósito de este Manual es democratizar las investigaciones sobre WITM, tu organización podrá usar esta metodología en la medida de su capacidad, es decir, sus recursos y experiencia en investigación.

Utiliza la Planilla «¿Estoy listx?» para evaluar en qué medida estás preparadx para comenzar la investigación WITM. Cuantas más preguntas de la planilla puedas responder, más preparadx estarás para embarcarte en la investigación.

Confianza

Antes de comenzar cualquier investigación, te recomendamos evaluar los lazos que tiene tu organización con la comunidad y la confianza que ha generado en ella.

En muchos contextos, algunas organizaciones tal vez no quieran compartir abiertamente información financiera por distintos motivos que van desde la preocupación acerca de cómo se utilizará la información hasta el miedo frente a la «competencia» por el financiamiento o la ansiedad ante las restricciones cada vez mayores que impone el gobierno a las organizaciones de la sociedad civil.

Cuando desarrolles vínculos con otras organizaciones y te pongas en contacto con ellas de manera informal en el estadio previo a dar inicio a la investigación, ser clarx acerca de tus objetivos te ayudará a generar confianza. La transparencia permitirá que quienes participen en la investigación sepan por qué estás recogiendo información y qué beneficios podrá esperar la comunidad de tu trabajo.

Recomendamos asegurarte de que la información se recoja de manera confidencial, preservando el anonimato de quienes respondan. Esto permitirá que lxs participantes se sientan más cómodxs compartiendo información delicada contigo.


Primer paso

1. Concentra los recursos

También recomendamos que consultes la Planilla «¿Estoy listx?» para evaluar tus avances.

¿Cuál es el tema del 14° Foro Internacional de AWID?

El tema del 14° Foro Internacional de AWID es «Realidades feministas: nuestro poder en acción».

Entendemos las realidades feministas como los diferentes modos de existir y ser que nos muestran lo que es posible, a pesar de los sistemas de poder dominantes, y en desafío y resistencia contra ellos. Entendemos estas realidades feministas como recuperaciones y corporizaciones de esperanza y poder, multidimensionales, dinámicas, y arraigadas en contextos y momentos históricos específicos.

Leer más sobre las realidades feministas

Snippet FEA different lines of work S4 (EN)

Lines of work:

AGAINST

Snippet - Intro CSW69_ES

#CongelarFascismos

#FreezeFascisms

A 30 años de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, existe una ola creciente de fascismos que ejercen gran poder e influencia en los espacios multilaterales, todo un retroceso para las conquistas de igualdad de género y la protección de los derechos humanos en el mundo entero.

En torno a la CSW69, estamos organizando, en conjunto y de forma horizontal, una serie de valientes espacios sobre el terreno y en línea a fin de compartir estrategias y forjar un poder feminista más allá de Beijing +30. Nuestra presencia colectiva trastorna las prácticas institucionales de exclusión en dichos espacios y, a la vez, apoya los procesos de organización de los movimientos en torno a las alternativas feministas a los sistemas de opresión.

Súmate a las conversaciones desde el 10 al 21 de marzo de 2025, mientras transformamos de forma colectiva la CSW69 en espacios para y sobre la resistencia y la solidaridad.